Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) (Cátedra Fernández – 2016)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Culturalismo / Ecología / Semiótica
Advertisements

Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013)
Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013)
Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2013)
Semiótica de los Géneros Contemporáneos
Facebook como espacio de comunicación institucional de emisoras radiofónicas TP 2012 Comisiones 56 y 64 Semiótica I Fernández.
Primer momento de constitución de la disciplina
Primer momento de constitución de la disciplina
Convergencias y divergencias Henry Jenkins Ximena Tobi - Semiótica I – Cátedra Fernández – CCOM – FSOC – UBA.
Estilos: una estrategia de análisis
Semiótica de los medios I (Cátedra Fernández-2015)
Semiótica de los medios I
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Cátedra Fernández –
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
ANTROPOLOGIA Y TRABAJO SOCIAL
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) Semiótica de los Medios I (Cátedra Fernández – 2016)
1 Encrucijada Socio Semiótica. 2 Modelo sociosemiótico (Segundo momento de una investigación) Todo conjunto de textos está situado en una encrucijada.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACION II.
Capítulo 15: Diseños del proceso de investigación cualitativa.
Concepto de Literatura
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
Lo verosímil y lo temático
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
ENUNCIACIÓN E INTERACCIÓN: MODELOS, OBJETOS, NIVELES
SLIDE / 1: Presentación (datos del expositor y del PG)
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
NETWORKING, REMIX MUSICAL Y MOVILIDAD
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
Comisiones 55 y 58 – Semiótica Fernández
ORIENTACIÓN VOCAIONAL Y PROFESIONAL
Derrotero del concepto de cuerpo significante
El pensamiento esencial acerca de la sociedad
Las problemáticas de base de una lingüística del discurso
TECNICAS DE LA INVESTIGACION SOCIAL
PROBLEMÁTICAS Y PERSPECTIVAS DE LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA Clase 4:
Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) (Cátedra Fernández – 2016)
Choques culturales Método de los Incidentes críticos
Maestría en Gobierno y Gestión de las TIC con Especialización Base de Datos/ Redes.
FUENTES DE INFORMACIÓN ESPECIALIZADA Ciencia y Tecnología Son actividades humanas referidas al mundo que nos rodea. La diferencia es su producto Producto.
Modalidades de investigación
APLICACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS EN LA CONSERVACIÓN Y ANÁLISIS DEL PATRIMONIO CULTURAL Herramientas para la Investigación.
UNIDAD DIDACTICA INVESTIGACION E INNOVACION TECNOLOGICA.
CINCO CONSTRUCCIONES CONCEPTUALES Y ANALÍTICAS GERARDO MAGGUIVER QUINTANA QUIJANO.
Modalidades de la Investigacion
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO CAMPO DE ESTUDIO
Internet como dispositivo técnico
LA TEORIA DE LOS CAMPOS DE PIERRE BOURDIEU
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2017)
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2018)
—El primer paso analítico—
PROBLEMÁTICAS Y PERSPECTIVAS DE LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA Clase 3:
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2018)
PROBLEMÁTICAS Y PERSPECTIVAS DE LA PEDAGOGÍA CONTEMPORÁNEA Clase 5:
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2018)
La comunicación en las políticas curriculares
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
Semiótica I Semiótica de las mediatizaciones (en época de plataformas) (Cátedra Fernández – 2018)
Métodos de Investigación I Unidad I: Conocimiento e investigación Concepto y clasificación de Ciencias.
Alfabetismo transmedia El alfabetismo que ha sido definido como un proceso de aprendizaje que dura toda la vida pero al hablar del alfabetismo mediático,
EL PARADIGMA EXPLICATIVO. El paradigma reúne y relaciona ejemplos y teorías que se formulan dentro de él. Su aceptación por parte de un conjunto de investigadores.
Transcripción de la presentación:

Semiótica de las mediatizaciones (Los medios en época de convergencias y divergencias) (Cátedra Fernández – 2016)

Teórico 13 Las clasificaciones del nativo como herramientas de análisis

1. Los grandes temas de la semiótica Teorías de los signos. Códigos y convenciones. Semiosis social. Producción, circulación y reconocimiento. 2. La mediatización Mediatización y cara a cara. Mediatización y mediación. Sociedad mediática y sociedad mediatizada. Broadcasting, networking y postbroadcasting. 3. Dispositivos técnicos mediáticos Lo discursivo como fenómeno material. Dispositivo técnico mediático y medio. Cuerpos, espacios y tiempos. Lo maquinístico. Lo natural y lo cultural. 4. Los tres enfoques analíticos desde la sociosemiótica hacia las mediatizaciones 4.1. Lo semiohistórico La producción de la novedad discursiva. Las tres series básicas: dispositivos técnicos, lo discursivo y los usos sociales. Periodizaciones. Las clasificaciones del nativo como herramientas de análisis. Género y estilo.  Revisión

4.2. Las clasificaciones del nativo como herramientas de análisis Clasificaciones científicas y clasificaciones sociales. Dispositivos técnicos, medios, géneros, estilos y transposiciones como modos de producción, de reconocimiento y de análisis. ¿Los géneros y estilos en las redes permanecen o se transforman siempre?  Fernández, J. L., “Contenidos, intersecciones y límites de una sociosemiótica de lo radiofónico”. En: La captura de la audiencia radiofónica. Buenos Aires: Líber Editores.  Steimberg, O., “Proposiciones sobre el género”. En: Semiótica de los medios masivos. Buenos Aires: Atuel,

Clasificaciones científicas y clasificaciones sociales  Lévi-Strauss, C. 1962, “La ciencia de lo concreto”, en El pensamiento salvaje  “Toda clasificación introduce un comienzo de orden en el universo”  “La clasificación, cualquiera que sea, posee una virtud propia en relación a la inexistencia de clasificación”  “El pensamiento mágico no es un esbozo, una iniciación, la parte de un todo que todavía no se ha realizado, forma un sistema bien articulado, independiente, en relación con esto, de ese otro sistema que constituirá la ciencia…”  “Por lo tanto, en vez de oponer magia y ciencia, sería mejor colocarlas paralelamente, como dos modos de conocimiento, desiguales por los resultados teóricos y prácticos, pero no por la clase de operaciones que ambas suponen…”

Por una semiótica sin signos  Metz explicó que es imposible aplicar modelos de signos al cine, nosotros pensamos que a todos los medios, y sin embargo hay convenciones  El modelo de signo de Peirce es un esquema abierto para comprender la significación  Verón: de marcas a huellas; entre las condiciones de producción (y de reconocimiento) de un discurso hay otros discursos.  Steimberg: las reglas del género y del estilo aparecen tanto en producción como en reconocimiento.  Los nativos reconocen y utilizan géneros y estilos (convenciones sociales)  Los usuarios no usan para las mis prácticas, por ejemplo, Facebook y Twitter  Lo verbal y escritural, finalmente tendrán su lugar

Estudiar las mediatizaciones desde las clasificaciones del nativo  Clasificaciones sociales, con zonas grises, la teoría no las crea, las ordena y describe.  El nativo las conoce y las usa todo el tiempo, más o menos inadvertidamente:  Dispositivos técnicos en los medios  Medios  Géneros  Estilos discursivos  Prácticas sociales  Transposiciones

Género- estilo Definiciones (Steimberg)  Géneros: “son clases de textos u objetos culturales discriminables en todo lenguaje o soporte mediático que presentan diferencias sistemáticas entre sí y que en su recurrencia histórica instituyen condiciones de previsibilidad en distintas áreas de desempeño semiótico y de intercambio social”  Funcionan como “horizontes de expectativas” (Bajtín): y como instituciones sociales.  Estilos: “modos de hacer postulados socialmente como característicos de distintos objetos de la cultura y perceptibles en ellos”  Permiten diferenciar, pero especialmente son modos de jerarquizar y evaluar discursos u objetos de la cultura.

 Géneros: Instituciones sociales clasificadoras de textos, ordenadoras de su circulación y de sus vínculos sociológicos  Los nativos los reconocen y los nombran  Se caracterizan por rasgos temáticos, retóricos y enunciativos estables.  Tienen metadiscursos estables y descriptivos  Es frecuente que ordenen un campo de la vida social (sermones, arengas, críticas de arte, declaraciones de amor, documentales didácticos, entretenimiento, música para bailar/escuchar, etc. etc.)  Las épocas privilegian algunos géneros sobre otros  En general no son utilizados para evaluar  Modificar abruptamente un género es una posición vanguardista  Conviven en tensión con los estilos discursivos 9 Géneros

 Estilos discursivos: Clasificaciones sociales para diferenciar, jerarquizar y evaluar conjuntos de textos  No siempre tienen metadiscursos estables  Se incorporan no voluntariamente  Se utilizan para caracterizar épocas, sectores sociales o regiones culturales  Si bien suelen ser utilizados como fuentes de segmentación social, no siempre coinciden con otros nivles de segmentación (NSE, escolaridad, edad, etc.)  Los nativos suelen negar los estilos ‘otros’, y es una fuente básica del etnocentrismo  Categoría discutida:  ‘espíritu de la época’ (Zeitgeist); ´mentalidades’ (Annales); ímagen de la época (Weltanschauung); ‘homofilia’ (sociología clásica)  Todas tienen el problema de la tensión entre individuo y conjunto, pero estilo es una noción ‘discursiva’, por lo tanto comunicacional. 10 Estilos discursivos

11 Modelo sociosemiótico (Segundo momento de una investigación) Todo conjunto de textos está situado en una encrucijada sociosemiótica Estilos Dispositivos/ Medios Transposición Géneros Categorías sociosemióticas Las clasificaciones sociodiscursivas La cuestión material

Vorterix: lo genérico-estilístico en fenómenos actuales  Cambios de diseño, cambios de estilos  La grilla vs. la jerarquía  Cada celda de la grilla: descripción genérico- estilística  Momento 1  Momento 2