Papi 2010 Sobre la Construcción del Concepto de Inducción Alejandro Chmiel Educación Media Tecnológica Orientación Informática UTU Sylvia da Rosa Instituto.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
APLICACIONES: TAI Y MEDICIÓN COGNITIVA DE LAS APTITUDES JOSÉ Mª LÓPEZ CHAMORRO CURSO 07/08.
Advertisements

ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL PENSAMIENTO CRÍTICO EN VARIAS MATERIAS
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACION II.
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÀNICA CARRERA DE INGENIERÍA MÈCANICA EMPLEO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN (NTIC´s II) TEMA: PASOS.
TUTORIA 1 Lógica para la Computación TUTORIA 1 Facultad de Ciencias Naturales y Matemáticas.
Tema 1 – La Física. Magnitudes y su medida La Física: Objeto, estructura y método La Física actual y su relación con otras disciplinas
Tema 1 – La Física. Magnitudes y su medida La Física: Objeto, estructura y método La Física actual y su relación con otras disciplinas
UNIVERSIDAD CATOLICA SANTA MARIA ESCUELA DE CIENCIA POLITICA
Metodología de la investigación
Ingreso , proceso y salida de datos
Informática Especial de la Matemática
U-6. Cap. III Introducción a la solución por series.
Rosa Alejandra Liz Reynoso
“EL PROYECTO DE INVESTIGACION”
LOS CONCEPTOS DE LA UNIDAD
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
Sistematización de Experiencias Educativas.
Metodología de la Investigación Cualitativa
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA
Conceptos de perfil profesional, importancia, alcances y limitaciones.
INTRODUCCIÓN El Examen de Estado tiene como finalidad apoyar los procesos de selección y admisión que realizan las Instituciones de Educación Superior.
Junio 2016 Montevideo – Uruguay.
Computación Valeria Herskovic –
Definición del Problema
LÍMITE DE UNA FUNCIÓN.
REFORZAMIENTO EN MATEMÁTICAS
Universidad Autónoma de Baja California Facultad de Ciencias Administrativas Nombre del Tema Nombre del Ponente: Director:
MATEMÁTICA DISCRETA Y LÓGICA 1
LÍMITE DE UNA FUNCIÓN.
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
SOFWARE EDUCATIVO YAKIRA VILLAMIZAR BIMBER INGRID ROBLEDO MORENO
TALLER DE APLICACIÓN :ETAPA 2 Escuela “República de Francia”
Algoritmo Capitulo Cinco.
SISTEMA NACIONAL DE NIVELACIÓN Y ADMISIÓN
M.I. José Manuel Pastrano Balderas
CONCEPTOS PRELIMINARES (Cont)
TIPOS DE INVESTIGACIÓN De: Bolívar V Jorge A CI:
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PRÁCTICA
MODALIDADES DE LA INVESTIGACION Jenkellyz Suarez C.I Instituto universitario Politécnico Santiago marino Extensión edo-Tachira MARZO 2018.
Métodos de investigación
CONCEPTOS DE PSICOLOGIA Vamos a considerar palabra por palabra de esta definición. El término psicología proviene de las palabras griegas psyche (alma)
ESTIMADOS ESTUDIANTES: Sugerimos, hacer uso del siguiente modelo, para la portada , objetivos e introducción de una presentación con diapositivas, utilizando.
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
Orientación académica y profesional. Formación Profesional Básica BACHILLERATO UNIVERSIDAD CICLO FORMATIVO DE GRADO MEDIO CICLO FORMATIVO DE GRADO SUPERIOR.
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
El diseño del estudio tomando en cuenta el tipo de investigación seleccionada La coherencia que ha de mantenerse entre las distintas partes constitutivas.
Modalidades de la Investigacion
Modalidades de la Investigacion
Se entiende por proyecto de integración de saberes “al eje de producción de aprendizajes, que expresa los avances y logros educativos de los estudiantes.
LA TECNOLOGÍA EDUCATIVA COMO CAMPO DE ESTUDIO
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
INSTITUTO DE CIENCIAS Y ESTUDIOS SUPERIORES DE TAMAULIPAS, A.C.
Investigación Científica
ESTIMADOS ESTUDIANTES: Sugerimos, hacer uso del siguiente modelo, para la portada , objetivos e introducción de una presentación con diapositivas, utilizando.
La estadística podría definirse como la ciencia que se encarga de recopilar, organizar, procesar, analizar e interpretar datos con el fin de deducir las.
CONJUNTOS. Consideremos un conjunto como una colección de objetos. Los componentes individuales del conjunto se llaman elementos. Un conjunto puede tener.
Tema 1 – La Física. Magnitudes y su medida La Física: Objeto, estructura y método La Física actual y su relación con otras disciplinas
AUTORAS: ARREAGA MORÁN CAROLINA GEOVANA CHOEZ VERA SANDY GEOMAYRA
Recursividad 1 Análisis de algoritmos. Matrushka La Matrushka es una artesanía tradicional rusa. Es una muñeca de madera que contiene otra muñeca más.
Curso de Metodología de la Investigación Dra. María Irma Marabotto
 Relación hombre-conocimiento-realidad
PARAMETROS PARA EL DISEÑO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES
CATEDRATICO: DR. HUMBERTO ESQUINCA RUÍZ MATERIA: ELABORACION DE PROYECTOS TEMA DE EXPOSICION: METODOS TEORICOS, INDUCCIÓN Y DEDUCCION INTEGRANTES: DANIEL.
Tema 1 – La Física. Magnitudes y su medida La Física: Objeto, estructura y método La Física actual y su relación con otras disciplinas
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PUEBLA. División Automatización y Energías Técnico Superior Universitario en Tecnologías para la Automatización Conferencia.
Modelo Edumétrico de evaluación del aprendizaje Evaluación diagnóstica Evaluación formativa Evaluación sumativa Para conocer al alumno Para orientar el.
INDAGACIÓN CIENTÍFICA
Tecnologías de la Información y Comunicación Unidad 1. Teoría axiológica de conjuntos Contenido 1.1. Introducción 1.2. Conjuntos, elementos y subconjuntos.
Transcripción de la presentación:

Papi 2010 Sobre la Construcción del Concepto de Inducción Alejandro Chmiel Educación Media Tecnológica Orientación Informática UTU Sylvia da Rosa Instituto de Computación Facultad de Ingeniería UDELAR

Papi 2010 Indice ● Introducción – Antecedentes, Contexto y Objetivos – Fundamentación teórica ● Experimento con estudiantes – Descripción: metodología y diseño – Análisis (en curso) – Ejemplos – Conclusiones y trabajo futuro

Papi 2010 Introducción ● Antecedentes – estructuras inductivas, algoritmos recursivos y pruebas por inducción – Epistemología Genética de Jean Piaget ● Contexto Educativo – enseñanza media (características de los estudiantes) ● Objetivos – detección de niveles en la construcción del concepto

Papi 2010 Fundamentación teórica ● El diseño del experimento se basa en: – etapa instrumental de la construcción del concepto de inducción ● Obstáculos esperados – estructuras modus ponens, modus tollens, transitividad de la implicación – El problema del “elemento cualquiera” – Clasificación (“vicarianza y combinatoria”)

Papi 2010 Metodología ● Se plantea un problema y se hacen preguntas buscando que el estudiante pueda derivar enunciados correspondientes a las reglas inductivas. Responden por escrito. ● Se realizan dos encuentros de alrededor de 2hs de duración. ● En el segundo trabajan sobre lo que respondieron anteriormente.

Papi 2010 Criterios de análisis ● Se definen los distintos niveles en la construcción del concepto. ● Se analiza lo que los estudiantes responden con la finalidad de obtener información acerca del nivel de construcción del concepto. ● Se analizan las posibles dificultades en el pasaje de un nivel a otro.

Papi 2010 Descripción del experimento ● Se da a los estudiantes algunos elementos de un conjunto ● {AAGCTAA, GCT, AAAGCTAAA, AGCTA,...} ● Se pregunta, entre otras: – ¿cuál es el elemento inicial?... es el elemento inicial del Grupo 1 – Dado un elemento cualquiera ¿se puede construir otro a partir de él?, ¿cómo? – Dado un elemento cualquiera... del conjunto, se cumple que... es elemento del conjunto – ¿Cuál es el elemento anterior a...?

Papi 2010 Descripción del experimento ● Otras preguntas: – Verifique que todas las cadenas del grupo 1 han sido construidas aplicando los enunciados que usted escribió anteriormente. Escriba otra elemento del grupo 1 que no se encuentre entre los ya dados. – Escriba alguna cadena que no se pueda construir con dichos enunciados. – Propiedades: ● ¿podría haber alguna cadena que no termine en A? ● ¿toda cadena tiene la misma cantidad de letras A a la izquierda de CGT que a la derecha?

Papi 2010 Niveles de dificultad ● Algunas dificultades observadas: – Referir a un elemento cualquiera – La comprensión de la estructura condicional si A entonces B – Determinación del anterior y siguiente de un elemento en GCT -> AGCTA -> AAGCTAA ->... -> elemAnt -> elem

Papi 2010 Niveles de dificultad ● Se definen niveles para las dos primeras dificultades: – Manejar correctamente ambas dificultades. – Manejar la estructura condicional pero no referir correctamente a un elemento cualquiera. ● Para la tercera: – Manejar bien la relación entre dos elementos, pero no en la totalidad.

Papi 2010 Dificultades con la clausura ● El estudiante cree que el conjunto es un subconjunto de un conjunto mayor que tiene cadenas que eventualmente pueden tener otra estructura: – Por ejemplo, considera cadenas obtenidas permutando los elementos. ● Luego de llegar a escribir correctamente los enunciados, el estudiante no se restringe a construir cadenas solo por la aplicación de los mismos (a pesar de que se dice explícitamente)

Papi 2010 Dificultades con la clausura ● Para determinar niveles se plantea explorar la aproximación a la definición de estructuras inductivas con conjuntos finitos, para luego aproximarse de otra forma a las dificultades de la clausura del conjunto. ● Observamos que suele haber dificultades con la cláusula de clausura en la introducción formal del concepto (no en este experimento).

Papi 2010 Propiedades sobre las cadenas ● En las preguntas sobre propiedades, por ejemplo: – ¿toda cadena tiene la misma cantidad de letras 'A' a la izquierda que a la derecha? ● En relación al problema de la clausura, algunos responden que no, ya que creen que hay otros elementos en el conjunto.

Papi 2010 Conclusiones y trabajo futuro ● Profundizar en el análisis de los obstáculos encontrados. – Determinar qué factores influyen en el pasaje de un nivel a otro superior. Material bibliográfico básico (J. Piaget et. al.) – La Formation des Raisonnements Récurrentiels – Psicogénesis e Historia de la Ciencia – Epistemología Matemática y Psicología