Genética de las Leucodistrofias Carlos E. Prada, M.D. Centro de Medicina Genómica y Metabolismo Fundación Cardiovascular de Colombia, FCV Cincinnati Children´s.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
.HOMOCISTINURIA. Martínez Lomas Paola Odette Zeltzin. García Villa Esther Xiangdi. Grupo:3CM2.
Advertisements

BIOLOGÍA PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD (PAU) E/ASIGNATURAS_LOGSE/BIOLOG%C3%8DA_0.PDF.
 El médico estadounidense George Huntington describió por primera vez el trastorno en La enfermedad de Huntington es causada por un defecto genético.
Síndrome de Noonan Ps Jaime E Vargas M A515TE.
FUNCION PEDIATRA Y NEUROPEDIATRA EN ATENCIÓN TEMPRANA PROCESO DINÁMICO INTERRELACIONADO DETECCIÓN TEMPRANA DIAGNÓSTICO INFORMACIÓN INTERVENCIÓN.
Universidad Yacambú Vicerrectorado Académico Facultad de Humanidades Carrera/Programa Psicología Participante: Dilianny Fonseca HPS MA01M2P.
CLASIFICACIÓN HIDROSOLUBLES LIPOSOLUBLES Vitamina C Vitamina A
Trasplante autólogo de células hematopoyéticas en Diabetes Mellitus tipo 1 Dr. David Gómez Almaguer Jefe del Servicio de Hematología Hospital Universitario.
SINDROME DE RETT NATHALIA GUTIERREZ.
Genómica, Obesidad y Complicaciones Metabólicas Dr. Samuel Canizales Quinteros Unidad de Genómica Aplicada a la Salud, Facultad de Química, UNAM-INMEGEN.
Instituto Oncológico de Córdoba-Fundación Richardet Longo.
República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina Cátedra: Biología Celular PROF: RITA QUINTERO. GRUPO #6.
HEPATITIS VIRAL MARLENE BAENA NIETO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.
Hipertensión Arterial Adriely Araujo de Oliveira.
DEFECTOS DEL TUBO NEURAL Aspectos metabólicos y genéticos
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA BÚSQUEDA DE LA CURA DEL SIDA/VIH
Alba Retamal Sánchez Cristina Gómez Marín
ENFERMEDAD DE HUNTINGTON
Entrenadora: Edith L. Cassias Acho
Anemia Megaloblástica
Conocer la morfología y función del Sistema Endocrino.
trastornos caracterizado por niveles elevados de glucosa en sangre
Análisis de la ascendencia de la enfermedad de células falciformes
SINDROME DE WOLFRAM.
BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR
Biotecnología en genética y medicina
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA BIOHIDROMETALURGIA
UNIDAD 1 CONCEPTOS BÁSICOS.
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
BIOMARCADORES y HERRAMIENTAS dx
Tema 18. El sistema inmunitario
La terapia génica Cristina Ríos Bernal.
Patogenia de la muerte celular isquémica
Transducción de señales integrantes: Yanira pozo.
Comunicación Celular.
CONSULTA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE NIÑO SANO
Las células madre cancerosas intervienen decisivamente en el desencadenamiento, progresión y resistencia a la terapia, de neoplasias malignas. En tejidos.
GENÉTICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
En el periodo de la niñez temprana, los niños adquieren patrones de movimientos elementales integrando gradualmente un número mayor de acciones complejas.
LA MEMBRANA PLASMÁTICA Y OTROS ORGÁNULOS MEMBRANOSOS
La Utilización de Células Madres en el Cáncer
LIPIDOSIS 1.- Gangliosidosis GM1
INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA
IV SEMESTRE QUÍMICO FARMACOBIÓLOGO
Dr. Héctor Infante Sierra
TAMIZAJE DE LA HIPERCOLESTEROLEMIA FAMILIAR (HF)
Tema 2: Salud y Enfermedad
SEGURIDAD PACIENTE – PROCEDIMIENTOS DE SEGURIDAD
C.L. MYRIAM HERNANDEZ VILLALOBOS Asesora Distrital de Información
Las alteraciones del Ciclo Celular
Evolución y desarrollo Interacción de factores genéticos y ambientales
Intolerancia a la lactosa
Elsa gordillo, rebeca de la iglesia, elsa alonso
Tema 1: La Química Biológica 2017
Terapia anti trombótica en fibrilación auricular
Abordaje de la gota en México
TRASTORNOS TUBULOINTERSTICIALES
PRESENTACIÓN INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA
I Jornada Hospitalaria
Prevención del ictus en la FA: cómo optimizar la protección tromboembólica y reducir el riesgo de hemorragias.
“ LA ENFERMEDAD CRONICA PUEDE DEBILITAR O FORTALECER LAS RELACIONES DE LA FAMILIA. LOS PROBLEMAS EMOCIONALES, FINANCIEROS Y LA SEPARACION POR LA.
QUIMICO-TOXICOLOGICO
Perfiles de pacientes que más se benefician del tratamiento con iPCSK9
CASO 52 Asun Doménech Servicio de Análisis Clínicos
DIAGNÓSTICO BIOQUÍMICO POSITIVO EN PACIENTES CON SOSPECHA CLÍNICA DE NIEMANN PICK C.
Atrofia Muscular Espinal
1 u n i d a d Aspectos generales de la patología.
Validación del modelo PREMM1,2 para predicción de portadores MLH1/MSH2
Hipertensión en niños, un reto
Impacto en supervivencia global de la adición de rituximab en la 1ª línea de tratamiento del linfoma folicular, un estudio del grupo oncológico para el.
Transcripción de la presentación:

Genética de las Leucodistrofias Carlos E. Prada, M.D. Centro de Medicina Genómica y Metabolismo Fundación Cardiovascular de Colombia, FCV Cincinnati Children´s Hospital Medical Center

Centros de Excelencia Clínica Centro de Enfermedades Metabólicas y Neurogenéticas Manejo clínico, nutricional, y de laboratorio para niños y adultos con enfermedades metabólicas. Inicio de programa de tamizaje neonatal para enfermedades metabólicas y manejo de pacientes con resultados anormales. Manejo de pacientes con síntomas clínicos que sugieran un trastorno del metabolismo. Identificación de familiares a riesgo. Investigación en el desarrollo de tamizaje poblacional para enfermedades metabólicas.

Centros de Excelencia Clínica Centro de Enfermedades Lisosomales Tamizaje de enfermedades lisosomales en pacientes de alto riesgo (Ataque cerebrovascular y miocardiopatías de causa desconocida). Diagnóstico y manejo de enfermedades de deposito lisosomal. Desarrollo de ensayos clínicos de terapia de remplazo enzimático, trasplante de células madre hematopoyéticas, y chaperonas. Prevención de complicaciones y manejo por equipo multidisciplinario. Investigación relacionada con entendimiento de progresión de la enfermedades y posibles blancos terapéuticos.

Enfermedades genéticas >20000 registros en la base de datos OMIM 3% de recién nacidos. 96 tipos de leucodistrofias listados 36 de posible inicio en la edad adulta Multiples modos de herencia: recesiva, X, dominante Causas metábolicas o genética o adquiridas

Leucodistrofias Leuko = blanca dys = falta troph = crecimiento Afectan la proteína llamada mielina

Mielina Ausente Producción disminuída Estructura anormal Inestable

Leucodistrofias

50% causa permanece desconocida Incidencia de 1 en 5000 recién nacidos Enfermedades metabólicas –No hay tamizaje neonatal en Colombia Diagnóstico tardío Esfuerzos por diferentes grupos de iniciar tamizaje en Colombia

Tamizaje neonatal en Sur América

Diagnóstico temprano es clave Mejor manejo de la enfermedad Diagnóstico de1 paciente puede identificar otros familiares a riesgo en la familia Clasificación y pronóstico Consideraciones terapéuticas

Progresión Leucodistrofias Daño patológico Estadio Asintomática Estadio Sintomática Progresión de enfermedad Estadío subclínico Inicio de la Enfermedad Enfermedad residual Tratamiento de control o recuperación del daño Tratamiento para prevenir síntomas Progresión natural de la enfermedad

Estudios Diagnósticos Ensayos enzimáticos –Baja detección de portadores –Flexibilidad de variabilidad en tejidos (fibroblastos, linfocitos) Estudios moleculares (Next generation sequencing) Diagnóstico prenatal –Ensayos enzimáticos –Mutación familiar (si las mutaciones son conocidas) –Paneles de enfermedades recesivas Tamizaje de recién nacidos (Inicio en Illinois, Missouri, Minnesota, New York)

Edad de Inicio Infantile temprana Infatile tardía Juvenil Adulta

Síntomas Decline progresivo en un niño previamente normal Progresiva pérdida de tono, movimientos, marcha, lenguaje, comunicación, habilidad de comer, visión, y audición. Cambios en el comportamiento Progresiva pérdida de capacidades mentales y físicas. Variación de acuerdo al diagnóstico etiológico

Enfermedades de Depósito Lisosomal > 40 enfermedades conocidas Afecta cerca de 1: personas (For Australia ; Meikle et al., 1999a) Metachromatic Leukodystrophy 8% Sanfilippo A 7% Krabbe 5% Morquio 5% Cystinosis 4% Tay-Sachs 4% Sanfilippo B 4% Niemann Pick C 4% Gm1 Gangliosidosis 2% Sandoff 2% Niemann Pick A/B 3% Mucolipidosis II/III 2% Maroteaux-Lamy 3% MPS I H/S 9% Fabry 7% Pompe 5% Hunter 6% Gaucher 14% Sanfilippo A 7% Krabbe 5% Morquio 5% Cystinosis 4% Tay-Sachs 4% Sanfilippo B 4% Niemann Pick C 4% Gm1 Gangliosidosis 2% Sandoff 2% Niemann Pick A/B 3% Mucolipidosis II/III 2% MPS I H/S 9% Fabry 7% Pompe 5% Hunter 6% Gaucher 14%

Subtipos Enfermedad somatica –Sin tratamiento es rapidamente progresiva –Respuesta depende del tejido y vascularization Enfermedad neuronopatica –Mecanismos actualmente no definidos –Muerte celular programada –Depósito de macromoleculas en lisosomas y respuesta inflamatoria –Mínima o ninguna respuesta a tratamiento

Sustrato Producto del metabolismo Defecto Enzimático X Tratamiento de enfermedades lisosomales Depósito lisosomal Síntomas Progresión de la enfermedad 1 Catabolismo 2 Síntesis X SRT ERT Chaperonas BMT Limitantes Tejido blanco (Santuarios) Inicio de síntomas Reacciones Resistencia Costo

Terapia de reemplazo enzimático Infusiones intravenosas de la enzima faltante Enzimas son captadas por las celulas y transportadas a los lisosomas utilizando el receptor de manosa-6-fostato Enzimas son producidas en cultivos de celulares utilizando tecnología recombinante Alto costo en producción y riesgo de contaminación Reto es alcanzar el sitio blanco “cerebro”

Investigación Leucodistrofias 28 estudios clínicos listados en historia natural 3 Neuroimaging 2 biomarcadores 1 ERT intratecal 3 ERT 11 Tx células madres 1 terapia génica 1 warfarina

NormalEDLEDL+inhibición de substrato Terapia de reducción de substrato Balance de acumulación de sustrato y degradación Disminuir biosíntesis de sustrato Potencial de cruzar barrera hematoencefálica

Terapia de chaperonas Núcleo Aparato de golgi Lisosomas Enzima conformación anormal Enzima estable Enzima conformacion anormal

Terapia Intratecal Acceso del tratamiento al sistema nervioso central Ensayos clínicos para diversas enfermedades neuronopáticas MLD MPS

Transplante de células madre Sobre-expresión de proteína deficiente en celulas neurales o gliales. Krabbe disease

Nacimiento Recolección Procesamiento Remover plasma y glóbulos rojos Cuarentena Criopreservación Transplante de células madre

Terapia Génica CD34+ células madres autologas transducidas con vectores lentivirus codificadores de ARSA Seguridad en pacientes con MLD Modelo eficiente en modelos animales Evaluar eficiencia de transmisión del vector Expresión de largo tiempo de ARSA Habilidad para prevenir y corregir daño neurológico

Registro de Leucodistrofias en la FCV Conocer historia natural de la enfermedad. –Exámen, progresión, test bioquímicos, estudios genéticos –Neurofisiología y neuroimagen Biobanco muestras de DNA Convenios Internacionales –Duke University –Cincinnati Children´s Hospital Medical Center

Programa de tamizaje neonatal FCV fase 2 Enfermedades Lisosomales 1)MPS I 2)MPS II 3)Gaucher 4)Fabry 5)Pompe

Futuro Tamizaje de recién nacidos Historia natural de leucodistrofias Uso de TRE y chaperonas Transplante de médula ósea TRE intratecal (Ensayos clínicos en progreso) Terapia génica Mejores biomarcardores de progresión

Preguntas? Gracias!

Defectos enzimáticos –GAG (mucopolisacaridos) –Region glicana de glicoproteínas –Glucogeno –Esfingolipidos –Polipeptidos –Colesterol, esteres de colesterol, o otros lipidos complejos Múltiples deficiencias de enzimas lisosomales Trasporte o tráfico de moleculas Enfermedades de Depósito Lisosomal

Herencia