Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional Introducción a la Química Computacional Métodos ab-initio y semiempíricos. Jesús.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Funciones de Base.
Advertisements

Átomos polielectrónicos
MÉTODOS AVANZADOS DE LA QUÍMICA CUÁNTICA
teoría de Hartree-Fock
MÉTODOS APROXIMADOS PARA RESOLVER LA E.S.
Química Cuántica Computacional
LECCIÓN 13: MOLÉCULAS POLIATÓMICAS COMPLEJAS.
QUIMICA CUANTICA QUIMICA CUANTICA: INTRODUCCION
Mecánica cuántica Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.
15 P Configuración electrónica para el elemento Fosforo con 15 electrones. 2p 6 3s 2 2s 2 1s 2 Periodo: 3 Grupo :5A 3p 3 Periodo lo indica el máximo nivel.
Números Cuánticos Presentación realizada por: Alfredo Velásquez Márquez Profesor de Carrera de la División de Ciencias Basicas de la Facultad de Ingeniería.
LA ESTRUCTURA ATÓMICA. Teoría Atómica En 1808, John Dalton estableció las hipótesis sobre las que fundó su teoría atómica: a) Los elementos están formados.
QUÍMICA. QUÍMICA 5. ENLACE QUÍMICO. CINÉTICA QUÍMICA 5.1 Tipos de enlace; enlace iónico 5.2 Enlace covalente, fuerza y polaridad, regla del octeto, estructuras.
FUNDAMENTOSDE LA CONVECCIÓN Lic. Amalia Vilca Pérez.
Cap. 2: Electrones en Atomos Universidad Nacional Experimental del Táchira (UNET) San Cristóbal 2007 Química General Departamento de Química.
Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional Introducción a la Química Computacional Conceptos Generales y Bases Teóricas. Jesús.
Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional Introducción a la Química Computacional Visualización de datos en Química Computacional.
Moléculas Poliatómicas Tema 6 Química General e Inorgánica A Química General e Inorgánica I Química General.
Décimo Octava Sesión Teoría de unión valencia (2).
Física General.
EQUILIBRIO DE SISTEMAS ELECTROQUÍMICOS. Equilibrio de sistemas electroquímicos A+B (líquido) A (sólido)
QUIMICA ORGANICA La química orgánica es la rama de la química que estudia una clase numerosa de moléculas que en su gran mayoría contienen carbonoformando enlaces.
Créditos: M en C Alicia Cea Bonilla
Curso de Electricidad y Magnetismo
Vigésimo primera sesión
ENLACES QUÍMICOS Y EL ESTADO SÓLIDO (CRISTALINO)
Diseño y montaje de una base de datos con cálculos de química computacional en moléculas con actividad biológica Octavio García (1), Ricardo Palma (2)
Números cuánticos Estos números se derivan de la resolución de la ecuación de Schrödinger para el átomo de hidrógeno. Para describir un orbital se necesitan.
ESTRUCTURA ATOMICA Tabla periódica y periodicidad.
ORBITALES MOLECULARES
ORBITALES MOLECULARES
Unidad 4 Fuerzas intermoleculares
Estructura de la Materia
Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica
¿Cuál es la forma de las moléculas?
TABLA PERIÓDICA.
Partícula en un paralelepípedo de potencial
ELECTRONEGATIVIDAD Es una medida de la capacidad de un átomo de atraer los electrones en un enlace químico.
ESTRUCTURA ATÓMICA.
MECÁNICA MOLECULAR.
ESTRUCTURA ATÓMICA DE LOS MATERIALES Alumno: Ember Pineda Contreras CI:
Física de Semiconductores
MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: B. COMPOSICIÓN. A. ESTADO DE AGREGACIÓN. SEGÚN:
Postulados de la Mecánica Cuántica (2)
Instructor: Rodrigo Caballero. PROPIEDADES DE LOS MATERIALES.
Enlace químico. Compuestos Es una sustancia pura que se descompone en elementos. La parte más pequeña de un compuesto es una molécula. La molécula es.
La ley de Gauss La ley de Gauss constituye una de las leyes fundamentales de la Teoría Electromagnética. Se trata de una relación entre la carga encerrada.
FUERZAS INTERMOLECULARES
Enlace.
Números Cuánticos.
Paridad Esta propiedad nuclear está asociada a la paridad de la función de onda nuclear. La paridad de un sistema aislado es una constante de movimiento.
Formas funcionales para la permeabilidad relativa y presión capilar
Estructuras de Lewis, Geometría de la molécula y tipos de enlace
Área académica: prepa 2 Tema: Enlaces químicos Profesor: M. C
Principio de construcción y tabla periódica (2)
Vigésimo cuarta sesión
Neils Bohr
Lic. Sofía Tobías V. SEMANA 15 QUIMICA ORGÀNICA. I.INTRODUCCIÓN A LA QUIMICA ORGÁNICA. Química orgánica: estudia las estructuras, propiedades y síntesis.
ORBITALES ATÓMICOS Y NÚMEROS CUÁNTICOS
Material complementario
Saturación de fuerzas nucleares
Material complementario
TEORÍA DE FUNCIONALES DE LA DENSIDAD Los métodos de Funcionales de la Densidad (DF: Density Functional) proveen una aproximación alternativa al tratamiento.
ESTRUCTURAS DE LEWIS G. N. Lewis
Definición de unidad de masa atómica
UNIONES QUÍMICAS 2010.
LICDA.CORINA MARROQUIN
El modelo estándar.
MATERIA: ES TODO LO QUE TIENE MASA Y VOLUMEN. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA: B. COMPOSICIÓN. A. ESTADO DE AGREGACIÓN. SEGÚN:
Unidad 1. Espectrometría Óptica Atómica Instrumentación Aplicaciones para análisis de muestras.
Transcripción de la presentación:

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional Introducción a la Química Computacional Métodos ab-initio y semiempíricos. Jesús M. Castagnetto, Ph.D. 19 de Noviembre del 2005 Universidad Peruana Cayetano Heredia Lima, Perú

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 2 Agenda ● Métodos ab-initio y DFT – Descripción general de la teoria – Grupos de base (basis sets) – Nomenclatura ● Métodos semiempíricos – Bases teóricas – Descripción de métodos conocidos

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 3 ab-initio

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 4 Ab-initio: características (1) ● Del latin por “desde el principio”. ● Caracterizado porque los cálculos se derivan sólo de principios teóricos. ● No se usan datos experimentales para crear la aproximación. ● Trata de resolver aproximadamente una formulación mecánico-quántica. ● Aproximaciones de distintos tipos: función, método de convergencia, etc.

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 5 Ab-initio: características (2) ● Cálculos limitados a decenas de átomos. ● Se puede aplicar a compuestos orgánicos, organometálicos, y fragmentos moleculares (ej. componentes catalíticos de una enzima). ● Generalmente se calcula en vacío o con un solvente implícito. ● Algunos métodos permiten el estudio de estados basales, excitados y transición.

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 6 Principios ● El núcleo y los electrones se pueden distinguir estrictamente. ● La interacciones electrón-electrón (usualmente promediadas) y las de electrón-núcleo, son explicitas. ● Las interacciones son gobernadas por la carga de núcleo y los electrones (energía potencial), y el movimiento de los e -. ● Interacciones determinan la distribución espacial del núcleo y electrones, y sus energías.

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 7 Ecuación de onda de Schrödinger La formulación básica es:... lo que para un sistema de n partículas se convierte en: donde: H = Operador Hamiltoniano E = Energía Total  = Función de onda  i = Coordinadas de la i-ésima partícula

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 8 Ecuación de onda de Schrödinger (cont.) ●  contiene toda la información necesaria del sistema. ● Como todas las n partículas existen en algún lugar físico, tenemos la condición de normalización: donde: ∫  '  es la probabilidad de encontrar partícula 1 en posición 1, partícula 2 en posición 2, etc.

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 9 Operador Hamiltoniano La expresión de H es algo compleja:... y necesitamos simplificarla

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 10 Aproximación de Born-Oppenheimer ● El núcleo atómico es mucho más pesado que los electrones (al menos 2000 veces más pesado), entonces: – Podemos considerar que el movimiento electrónico y el nuclear están desacoplados. – En comparación con los electrones, el núcleo está fijo (esto afecta la simetría de las soluciones al sistema). – Asumimos como fija la contribución del núcleo a la función de onda del átomo.

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 11 Operador Hamiltoniano (2) ● Clásicamente: H = T + V, la suma de las energías cinética(T) y potencial (V). ● T depende del electrón moviéndose alrededor del núcleo. ● V depende de la interacción de carga con respecto al núcleo. ● Y usando la aproximación de Born-Oppenheimer para un electrón:

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 12 Hamiltoniano para un átomo con más de un electrón Para k electrones, el Hamiltoniano es:... donde el último término es el de interacción electrón-electrón Podemos simplificar esta expresión si asumimos que cada electrón interactúa con un promedio compuesto por el núcleo y los otros electrones (self-consistent field).

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 13 Otras aproximaciones ● Hartree-Fock (HF) – Combinación lineal de orbitales atómicos (LCAO): Slater (STO), Gaussiano (GTO) ● Cálculos correlacionados: – Møller-Plesset (MPn) – Enlace de Valencia Generalizado (GVB) – Campo Autoconsitente Multiconformacional (MCSCF) – Interacción de Configuraciones (CI) – Teoría de agrupamientos acoplados (CC)

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 14 Hartree-Fock (HF) ● Características – Repulsiones individuales electrón-electrón Coulombicas no son consideradas, sólo su efecto total. – Usa métodos variacionales. – Es una aproximación de campo central o campo autoconsistente. – Energías calculadas son siempre iguales o mayores que las energías reales (Límite de Hartree-Fock)

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 15 Combinación lineal de orbitales ● Orbital molecular (OM) es combinación lineal directa de los orbitales atómicos: Donde c mi es el coeficiente del orbital atómico (OA) m en el orbital molecular i. ● Principio variacional: Si tenemos dos aproximaciones a la función de onda (valores de c), la mejor es aquella que minimize la energía total del sistema.

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 16 Combinación lineal de orbitales ● Estrictamente los OA son soluciones a la ecuación de Hartree-Fock. ● Estos OA, son también llamados “funciones base” o “contracciones”. ● Los Orbitales de Tipo Slater (STO), fueron usados originalmente como funciones base por su similitud con los OA del átomo de Hidrógeno

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 17 STO: Slater Type Orbital ● Función que depende de coordenadas esféricas: donde: N es la constante de normalización,  es el “exponente”, r, q y f coordenadas, y Y lm el momento angular (“forma”). Los n, l, y m son los números cuánticos principal, de momento angular y magnético (respectivamente)

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 18 GTO: Gaussian Type Orbital ● STOs son difíciles de evaluar para sistemas con integrales de 2 electrones. ● GTOs aproximan la forma de un STO por combinación usando los exponentes y coeficientes apropiados. ● Aún usando 4 o 5 GTOs, el cálculo de las integrales es más rápido que el del STO que representan. ● GTOs son también llamados “Gaussianos cartesianos”

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 19 GTO (cont.) ● Un GTO se expresa como: donde N es la constante de normalización,  es llamado “exponente”, x y z las coordenadas cartesianas, l m n los exponentes integrales en las coordenadas: r 2 = x 2 + y 2 + z 2 (no son números cuánticos)

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 20 GTO (cont.) ● Las GTOs son también llamadas “primitivas gaussianas”, pues en realidad son funciones que aproximan los OAs. ● Combinaciones de GTOs dan las propiedades nodales correctas de los OAs, si usamos los signos correctos. ● En general, con GTOs podemos aproximar Aos: 1s, 2p, 3d, 4f, etc.

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 21 GTO (cont.) ● Expresiones funcionales: ● Ocasionalmente se usa un factor de escala (f) para los exponentes

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 22 GTO (cont.) ● La suma de los exponentes de las coordenadas (L = l + m + n) se usa en forma análoga a número cuántico de momento angular. ● Dependiendo de L, las funciones se pueden clasificar como de tipo-s (L=0), tipo-p (L=1), tipo-d(L=2), typo-f (L=3). ● Estas combinaciones tienen problemas con degeneración de soluciones, pero son efectivas en la mayoría de los casos.

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 23 Derivación de las GTO ● Obtenidas mediante el cálculo cuántico atómico (HF, o HF + CI). ● Exponentes son optimizados para obtener la mínima energía atómica total. ● Los valores obtenidos necesitan ser modificados para cálculos moleculares (contracción de valores, CGTO). ● Una combinación de estas contracciones es usada como función base.

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 24 Notación para contracción Para el hidrógeno: se pueden definir 2 contracciones: esto se denota como: (4s) -> [2s] (algunos usan también (4s)/[2s]) Los coeficientes de f 2 se mantienen fijos para los cálculos subsiguientes.

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 25 Contracciones ● Las primitivas mas difusas (exponentes más pequeños) no se contraen ● Las más compactas se combinan. ● Las contracciones se renormalizan. ● Se usan ajustes de polarización, etc. ● Se define el mínimo grupo de estas funciones que describen el OA: grupo de funciones básicas (basis set).

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 26 Notación de grupos de funciones básicas ● Se agrupan por el tipo (s, p, d, f) ● Ejemplo: (63111, 4311, 1) significa que hay 5 de tipo-s con 6, 3, 1, 1, 1 primitivas, 4 de tipo-p con 4, 3, 1, 1 primitivas, y 1 de tipo-d con 1 primitiva. ● Notaciones alternativas: (63111/4311/1), s(6/3/1/1/1) p(4/3/1/1) d(1), (633x1, 432x1, 1), etc.

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 27 Ejemplo: Grupo de funciones básicas para el Si La contracción en este caso es: (16s, 10p) -> [4s, 3p] ó (6631, 631)

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 28 Grupos de base de Pople ● Pople usa una convención algo diferente: la estructura del grupo de base se da para toda la molécula. ● Esta notación hace énfasis en la separación de valencia en estos grupos. ● Forma general: n-ijG, que significa n primitivas para las capas internas, ij (o ijk) son el número de primitivas para las contracciones de la capa de valencia. (ij : zeta-doble, ijk: zeta-triple)

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 29 Grupos de base de Pople (cont) ● Si s y p pertenecen a un mismo nivel, se suelen colapsar en una representación sp ● Ejemplos: – 4-31G (Hidrógeno): (4s) -> [2s] ó (31) – 6-311G (Agua): (11s, 5p/5s) -> [4s, 3p/3s] ó (6311, 311)/(311) ● Se pueden aumentar con polarizaciones para los átomos pesados (n-ijG* ó n-ijkG*), ó para todos los átomos (n-ijG** ó n-ijkG**)

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 30 Grupos de base de Pople (cont) ● Ejemplos con polarizaciones: – Metano 4-31G*: (431,31,1)/(31) ó (8s,4p,1d/4s) -> [32,2p,1d/2s] – HCN 6-311G**: (6311,311,1)/(311,1) ó (11s,5p,1d/5s,1p) -> [4s,3p,1d/3s,1p] ● Variante: nm-ij, significa n primitivas para la capa-s interna, m primitivas para la capa-sp interna, ij primitivas para las capas-sp de valencia. Ej,

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 31 Ab-initio: lo bueno y lo malo ● Lo bueno: El valor de la función de onda es suficientemente cercano como para calcular propiedades (usando el operador apropiado). ● Lo malo: – La repulsión electrónica se sobre-estima – Caro computacionalmente – Energia de correlación es significativa – Difícil de modelar disociaciones de enlaces

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 32 métodos semiempíricos

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 33 Métodos semiempíricos ● Simplificación de Hartee-Fock: – Evitar la evaluación de N 4 integrales – Aproximaciones para incluir correlaciones entre electrones (mejora la exactitud química) – Varias formas de ejecutar la simplificación generan las alternativas semi-empíricas

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 34 Métodos semiempíricos (2): Simplificaciones ● Sólo usar los electrones de valencia (el resto se consideran como parte del núcleo). ● Ignorar ciertas integrales. ● Parametrizar otras integrales usando datos experimentales. ● Usar un grupo mínimo de bases. ● Usar un método de solución no-iterativo.

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 35 Métodos semi-empíricos (3) ● La expresión para el Hamiltoniano a cambiado: las energias puedes estar debajo o por encima del valor real (no hay un principio variacional). ● Usan parametrización para reproducir datos experimentales. ● Optimizados para un tipo de aplicación: – ZINDO/S : Espectro UV/Vis – TNDO: Desplazamientos en NMR

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 36 Métodos ZDO ● ZDO : Zero Differential overlap. ● Descartan (o disminuyen) la contribución de las porciones de los orbitales moleculares que se forman por superposición de los Oas. ● Matemáticamente, todos las integrales de 2 electrones que involucran 2 centros de carga (núcleos), se asumen zero. ● Tres tipos: NDDO, CNDO, INDO.

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 37 CNDO, INDO, y MINDO/3 ● CNDO = Complete Neglect of Differential Overlap. ● INDO = Intermediate Neglect of Differential Overlap. ● Métodos antiguos con aproximaciones más sencillas. ● CNDO e INDO no usan correcciones. ● MINDO/3 (Modified INDO, version 3) usa parámetros de corrección (10 en total, 2 experimentales)

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 38 NDDO: MNDO, AM1 y PM3 ● NDDO = Neglect of Differential Diatomic Overlap. ● MNDO = Modified Neglect of Differential Overlap (corrección: 10 parámetros, 5 experimentales). ● AM1 = Austin Model 1 (corrección: 13 parámetros, 8 experimentales). ● PM3 = Parametric Model number 3 (corrección: 13 parámetros, todos experimentales).

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 39 NDDO: MNDO, AM1 y PM3 ● La parametrización se hace de tal manera que se obtienen calores de formación, en lugar de energías totales. ● Nuevas versiones contienen parámetros para orbitales-d (MNDO/d, PM3(tm)), y una reparametrización de PM3, llamada PM5, es disponible. ● En todos estos métodos, se reduce el esfuerzo computacional al considerar sólo los electrones de valencia.

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 40 Tipos de cálculo ● Optimización de geometrías. ● Cálculo de energías de formación moleculares. ● Cómputos de ESPs (Electrostatic Surface Potential) y distribuciones de carga. ● Uso en parametrización de métodos de Mecánica Molecular.

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 41 Correcciones a métodos semiempíricos ● CI = Configuration Interaction – Empleado en el cálculo de estados no basales de una molécula. – Agregan términos específicos para interacciones entre estados. – Diferentes tipos, dependiendo del modelo primario específico de correlación electrónica usada. – Hace más factible el cálculo en sistemas de capa abierta.

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 42 Correcciones a métodos semiempíricos (cont.) ● Polarizibilidad: – Tendencia de las nubes electrónicas de una molécula de deformarse en presencia de un campo eléctrico. – Representan las propiedades ópticas no-lineales de la molécula. – Se calcula agregando un término de perturbación a la matriz Hamiltoniana molecular. – Permite también calcular el tensor de polarizabilidad.

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 43 Correcciones a métodos semiempíricos (cont.) ● Solvatación – Incluye el efecto de solvatación en las propiedades moleculares. – Existen 2 modelos más conocidos: ● COMSOL (y su variante COMSOL-RS) ● AMSOL – Generalmente usan correcciones y perturbaciones a los valores calculados, tomando en cuenta la forma molecular.

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 44 Correcciones a métodos semiempíricos (cont.) ● COMSOL, COMSOL-RS – Conductor-like Screening Model (A. Klamt) – Pertenece a la clase de modelos de dieléctrico continuo. – Solvente usado es agua, generalmente. – Se usan: constante dieléctrica, índice de refracción, y radio molecular del solvente. – Se calcula el volumen y superficie de solvatación molecular. – Cálculo basado en un grid volumétrico.

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 45 Correcciones a métodos semiempíricos (cont.) ● Superficie accesible al solvente.

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 46 Correcciones a métodos semiempíricos (cont.) ● AMSOL – Restringido a compuestos que contienen: H, C, N, O, F, P, S, Cl, Br y I en agua y solventes orgánicos. – Se puede usar para optimización geométrica en ambiente solvatado. – Paquetes como AMPAC, soportan 2 tipos de parametrización para solvatación, una basada sólo en fase líquida, y otro que mezcla esta con parámetros en fase gaseosa.

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 47 Ejemplo de cálculo #P AM1 scf=tight AM1 energy of CH3OH (Cs) 0 1 C1 H2 1 r2 O3 1 r3 2 a3 H4 3 r4 1 a H5 1 r5 2 a5 3 d5 H6 1 r5 2 a5 3 -d5 r2= r3= r4= r5= a3= a4= a5= d5= ● Metanol ● Compuesto por 6 núcleos y 18 electrones, pero sólo 14 electrones se tratan en forma explícita. ● Los electrones 1s de O y C forman un potencial nuclear.

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 48 Ejemplo de cálculo (cont.) HF/STO-3G Standard basis: STO-3G (5D, 7F). 14 basis functions 42 primitive gaussians 9 alpha electrons 9 beta electrons nuclear repulsion energy Hartrees. AM1 Standard basis: VSTO-3G (5D, 7F). 12 basis functions 36 primitive gaussians 7 alpha electrons 7 beta electrons nuclear repulsion energy Hartrees. HF sobrestima la energía

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 49 Ejemplo de cálculo (cont.) Planaridad del enlace amídico. Valores del ángulo dihédrico C(O)-N-H ➢ MNDO: 157° ➢ AM1: 161° ➢ PM3: 143° ➢ PM3MM: 157° ➢ Teórico: 180°

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 50 Ejemplo de cálculo (cont.) #P AM1 opt=tight AM1 opt alanylalanine 0 1 N H 1 B1 C 1 B2 2 A1 H 3 B3 1 A2 2 D1 C 3 B4 1 A3 2 D2 C 3 B5 1 A4 2 D3 H 5 B6 3 A5 1 D4 H 5 B7 3 A6 1 D5 H 5 B8 3 A7 1 D6 O 6 B9 3 A8 1 D7 N 6 B10 3 A9 1 D8 H 11 B11 6 A10 3 D9 C 11 B12 6 A11 3 D10 H 13 B13 11 A12 6 D11 C 13 B14 11 A13 6 D12 C 13 B15 11 A14 6 D13 H 15 B16 13 A15 11 D14 H 15 B17 13 A16 11 D15 H 15 B18 13 A17 11 D16 O 16 B19 13 A18 11 D17 H 1 B20 2 A19 3 D18 O 16 B21 13 A20 11 D19 H 22 B22 16 A21 13 D20

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 51 Métodos semiempíricos: lo bueno y lo malo ● Lo bueno: – Son rápidos aún con moléculas grandes – Permiten el usa fase de solución ● Lo malo: – No existen parámetros para todos los átomos – Similitudes entre la molécula y el grupo usado en la parametrización – No se pueden calcular propiedades arbitrarias, solo las parametrizadas.

Departamento de Química, UPCH - Introducción a la Química Computacional 13 de Noviembre de 2005 // Jesús M. Castagnetto // Conceptos Básicos // 52 Esta clase esta disponible en línea: Sección: “Download” => “Talks/Charlas”