SEGURIDAD EN TAREAS DE ALTO RIESGO DIEGO LEÓN SEPÚLVEDA MEJÍA Profesor Facultad de Ingenierías (PC JIC) Tercer Congreso Nacional Sindical de Riesgos Laborales.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CAPACITACIÓN PARA TRABAJO EN ALTURAS
Advertisements

CAPACITACIÓN PARA TRABAJO EN ALTURAS
© Chevron 2009 Rev. 1 Prácticas de Seguridad Eléctrica Seguridad Eléctrica.
Resolución 896/99 Seguridad de los productos Certificación Obligatoria de EPP.
1.- NO DEBEN SER MOVIDOS LOS ANDAMIOS Y ESCALERAS MIENTRAS HAYAN TRABAJADORES SOBRE ELLAS. 2.- SE DEBERÁ ACORDONAR EL ÁREA Y COLOCAR SEÑALES DE ADVERTENCIA.
PERMISO PARA TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS
«» « Supervisión en Terreno». Supervisión en Terreno. 1.- Promover y velar por el cumplimiento de la política general, normas y sistema de gestión, asegurando.
NOMBRE COMPLETO DEL PROCEDIMIENTO P - MM – XXXX Versión: X COMENTARIOS A LA ACTIVIDADFLUJOGRAMA DE ACTIVIDADESNr. Dirección Gestión ProcesosPáginaFecha.
PRODUCTOS Es una norma internacional que tiene como objetivo organizar los procesos de una empresa para que tenga la capacidad de ofrecer productos y.
Plan de mejora asignatura Plan de Emergencia El Plan de Mejora consiste en elaborar un plan ante emergencias aplicable a una institución pública o empresa.
Establecer las condiciones de seguridad y los sistemas de protección y dispositivos para prevenir y proteger a los trabajadores contra los riesgos de.
Tareas de Alto Riesgo Trabajo en alturas con peligro de caídas.
Aseguramiento y Colocación de Avisos. Introducción La mayoría de accidentes son causados por el escape descontrolado de energía peligrosa. Esto se puede.
SEGURIDAD EN TECHOS. 2. DEFINICIONES Líneas de vida horizontales Líneas de vida verticales Mecanismo de anclaje Medidas de prevención.
SISTEMA DE BLOQUEO Y USO Normas Neo 4- R-008 ESTÁNDARES DE SEGURIDAD Proyecto 182 ktpd.
PROGRAMA ÚNICO DE CAPACITACIÓN DOCENTE
¿Cómo se van a implantar las nuevas normas europeas
EDISON PATRICIO HUILCAREMA HERNANDEZ ING. LUIS FREIRE, Msc
Para reflexionar…. ¿Qué es una maquina? ¿Cuál es su finalidad?
PREVENCIÓN RIESGOS PROFESIONALES
SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD
ESTUDIOS DE ANÁLISIS DE RIESGOS
Reflexión de Seguridad Acciones Concretas de Liderazgo Preventivo
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
IDENTIFICACIÓN DE PELIGRO
Procedimiento de Investigación de Accidentes e Incidentes PGCS-07
Diferencia entre Peligro y Riesgo
EVALUACIÓN INICIAL SG-SST
Diferencia entre Peligro y Riesgo
MATRIZ DE RIESGO Y PELIGROS
SISTEMAS FIJOSSISTEMAS TEMPORALES RESTRICCION DE MOVIMIENTODETENCION DE CAIDAS.
PROGRAMA DE PREVENCIÓN DE USO Y CONSUMO EN ESPACIOS LABORALES
Procedimientos para el trabajo en caliente
Autor: Juansegu Descarga ofrecida por:
Gestión de Riesgos y Control Interno: Función Actuarial Experiencia Peruana.
LINEA DE INVESTIGACION PROTECCION Y CALIDAD
Introducción al Plan Básico Legal
RIESGOS LABORALES.
PROGRAMA DE ASEGURAMIENTO DE ENERGÍAS PELIGROSAS.
AREAS DE LA SALUD OCUPACIONAL
Proteger los ojos en el trabajo
BLOQUEO Y CANDADEO DE ENERGIAS
LINA CORTES FRANCI ZAPATA. LINA CORTES FRANCI ZAPATA.
UNIDAD 1: FLUIDOSTÁTICA
TRANSPORTE DE SUB PRODUCTOS, PDM EN PROCESO Y PRODUCTOS TERMINADOS
SISTEMAS PASIVOS TRABAJO EN ALTURAS
BRIGADAS DE EMERGENCIA
AM ST p. 1 Libro de Vida de la Seguridad y Salud v.02 – Dec. 7, 2011 Espacios Confinados Tareas a realizar antes de empezar y durante el trabajo:
TALLER TRABAJOS EN PALETERA
TALLER DE INTERVENCION DE EQUIPOS Y DESCONEXION DE EQUIPOS EN MCC
COMITÉ/SUB COMITÉ DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO PROYECTO ………….
! La vida puede cambiar en un sólo instante…para usted
Elaboración de los documentos
TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS.
Proyectos de Inversión
TALLER PERMISOS DE TRABAJO
GESTION Y ADMINISTRACION DE LAS TAREAS DE ALTO RIESGO
TALLER DE INTERVENCION DE EQUIPOS Y DESCONEXION DE EQUIPOS EN MCC
Tareas de Alto Riesgo.
ACCESO POR CABLE (LÍNEA DE VIDA VERTICAL) MARISOL HENAO MORALES FEYDER HAWER ARENAS.
Es un mecanismo para verificar y controlar. Que se cumplan los requisitos establecidos en la R/1409.
Formación y orientación laboral
TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS.
LINEA DE INVESTIGACION PROTECCION Y CALIDAD
 Se considera trabajo en altura a todo aquel que se realiza en distinto nivel a partir de 1.80 m.  El 1.80 m. se tomado desde la plataforma desde.
BLOQUEO Y CANDADEO DE ENERGIA
ANALISIS DE TRABAJO SEGURO ¿Qué es el AST? Es una metodología diseñada para identificar peligros, prevenir incidentes y ayudarle al personal a controlar.
PROMISOL ENERGIAS PELIGROSA. OBJETIVO Establecer lineamientos técnicos y metodológicos para el control de energías peligrosas, que permitan identificar,
SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
INSPECCIONES DE SEGURIDAD
Transcripción de la presentación:

SEGURIDAD EN TAREAS DE ALTO RIESGO DIEGO LEÓN SEPÚLVEDA MEJÍA Profesor Facultad de Ingenierías (PC JIC) Tercer Congreso Nacional Sindical de Riesgos Laborales Agosto 26 de 2016

Agenda Propuesta

ACCIDENTES MORTALES ANTIOQUIA 2015 (PROPIOS DEL TRABAJO) MECANISMO DEL ACCIDENTEPorcentaje Mecánico10,6 % Alturas31,9 % Espacios confinados21,3 % Aseguramiento Energías Peligrosas 8,5 % Excavaciones8,5 % Tránsito12,8 % Violencia2,1 % Otros4,3 % (T.A.R.70,2 %)

ACCIDENTES MINEROS (Tomado de: Rev. Protección y Seguridad. Vol.61 No.3. Sep-Oct 2015) ACCIDENTE MINERO (May) Eléctrico021 Explosión531 Incendio113 Inestabilidad taludes260 Mecánico520 Caída diferente nivel121 Derrumbe14123 Inundación011 Ventilación o Atmósferas viciadas0121 Total eventos284111

DEFINICIÓN TAREAS DE ALTO RIESGO Actividades, que por la consecuencia potencial de la materialización de los riesgos en su ejecución deben adoptar medidas especiales de planeación y control para evaluar los peligros a los que están expuestos los trabajadores que las realizan.

Para saber cómo estamos y con qué equipos contamos para la administración y gestión de las T.A.R. se debe realizar un pre-auditoría POR TAREA, la cual evaluará: T.A.R. Presentes en las actividades de la empresa Procedimientos existentes Equipos y materiales existentes para realizar las tareas Entrenamiento del personal involucrado Certificaciones del personal Aplicación de procedimientos y/o sistemas de permisos Seguimiento a la implementación IDENTIFICACIÓN Y DIAGNÓSTICO

Es una autorización y aprobación por escrito que especifica la ubicación y tipo de trabajo a efectuarse. En este se certifica que los peligros han sido evaluados por personas capacitadas y que se han tomado las medidas de protección necesarias. Protege el sistema de los riesgos derivados de trabajos no operacionales. SISTEMA DE PERMISOS PARA TAREAS DE ALTO RIESGO

TRABAJOS NO OPERACIONALES Soportan el proceso productivo de la empresa y sus sub- procesos pero no hacen parte de las líneas de producción. Ejemplos:  Reparación de techos  Reparación de tanques y calderas  Implementación de nuevas tecnologías  Limpieza de áreas especiales  Reparaciones eléctricas

LISTA DE CHEQUEO Es una guía por escrito para la verificación de las condiciones de seguridad de las personas que están realizando Tareas de Alto Riesgo. Pueden existir tareas que por ser rutinarias en su realización solo deberán requerir de la aplicación de la lista y no harán uso de todo el concepto de Permiso de Trabajo.

OBJETIVO DEL PERMISO Garantizar a la organización el control de los incidentes (Accidentes y Casi Accidentes) en actividades de alto riesgo derivados de trabajos no relacionados con el proceso productivo directo de la empresa (No operacionales o extemporáneos) y que generalmente produce consecuencias extremadamente dañinas

EMISOR DEL PERMISO Persona que ha sido entrenada y por lo tanto es calificada para la observación del cumplimiento de los estándares de seguridad para la elaboración de TAREAS DE ALTO RIESGO y que además posee la autoridad suficiente para aprobar o desaprobar la realización del trabajo.

DILIGENCIAMIENTO DEL PERMISO Y LISTAS DE VERIFICACIÓN PLANEACIÓN DE PERMISOS Determinar los riesgos y características del área donde se realizará el trabajo. Solicitar el permiso a la persona calificada que ha sido definida previamente por la empresa. Emisor. Verificar que otros permisos se cumplan en caso de requerirse. Garantizar el diligenciamiento del permiso cuando personal contratista realice TAREAS DE ALTO RIESGO Verificar que existan y se encuentren en buen estado los elementos de seguridad

VIGENCIA DE UN PERMISO Para el tiempo de la vigencia estipulado Que permanezca el mismo objetivo de la tarea Para el turno de trabajo realizado Para las personas autorizadas Mientras se cumplan todas las condiciones de seguridad verificadas

Es un método utilizado para la colocación de candados o tarjetas, que se aplica de manera sistemática para evitar que un equipo comience a funcionar o que un trabajador lo active, cuando el personal de mantenimiento u otros operarios estén cerca de puntos peligrosos. ASEGURAMIENTO DE ENERGÍAS PELIGROSAS

DEFINICIÓN DE TÉRMINOS Energía Peligrosa: Es el potencial de riesgo que existe durante la operación de las máquinas generado por su capacidad de movimiento TIPOS DE ENERGÍA a. Eléctrica: circuitos eléctricos. b. Mecánica: máquinas (o partes) en movimiento, o energía almacenada (potencial o resortes). c. Neumática: aire a presión (compresores). d. Hidráulica: fluido a presión en tuberías. e. Química: combustibles, ambientes inflamables, tóxicos o con escaso oxígeno. f. Térmica: sistemas de vapor, hornos, quemadores. Alta o baja temperatura.

Empleado Afectado: Persona cuya actividad requiere operar o usar un sistema que está bloqueado y rotulado. Empleado Autorizado: Persona entrenada y certificada para realizar el procedimiento de bloqueo y etiquetado. …Definición de términos

 Reparación de equipos móviles por fuerza eléctrica, hidráulica o neumática  Limpieza o lubricación de máquinas  Arreglo de mecanismos atascados ASEGURAMIENTO DE ENERGÍAS PELIGROSAS

Riesgo Eléctrico Intensidad de corriente que pasa por el cuerpo Nivel de exposición al riesgo Tipo de contacto: Directo, indirecto, arco eléctrico Recorrido de la corriente eléctrica por el cuerpo humano Naturaleza de la corriente eléctrica Resistencia eléctrica del cuerpo humano Tensión de contacto Sexo – Edad Condiciones ambientales Factores que intervienen:

PROCEDIMIENTO PARA EL ASEGURAMIENTO DE ENERGÍAS PELIGROSAS ( OSHA ) PREPARACIÓN PARA APAGAR: Conocer tipo, cantidad y fuente de energía, peligros y manera de controlarlos Antes de empezar cualquier procedimiento de bloqueo notifique al supervisor y a todo los empleados que se vean involucrados: qué es lo que va a hacer y que todos se deben de mantener alejados de la máquina. 1

Apagado de equipos: Todo interruptor de circuitos o válvulas debe ponerse en la posición de apagado  En el interruptor y/o válvulas o mecanismos de aislamiento que controlan el paso de energía. CORTE VISIBLE.  OJO EL BOTON DE ARANQUE Y PARO NO SE UTILIZA COMO MEDIO DE AISLAMIENTO. 2...Regulación OSHA

3 Aislamiento de equipos: Todas las fuentes de energía, principales y secundarias Aislamiento eléctrico Aislamiento de sistemas presurizados y de fluidos en sistemas cerrados Verificar el apagado de la máquina o equipo y verificar que todas las personas estén retiradas de las fuentes de peligro...Regulación OSHA

4 Fijación de candados y tarjetas: - Colocar el candado en el dispositivo de cierre. - Utilizar pieza adicional si es necesario - Cada empleado debe colocar su candado y/o tarjeta - Llenar completamente las tarjetas

...Regulación OSHA 5 Control de energía almacenada: - Inspeccionar el sistema - Conexión a tierra - Descargar presiones - Bloquear mecanismos (o resortes) - Purgar, drenar o “usar ciegos” - Monitorear niveles de energía almacenada

6 Verificación del aislamiento de equipos - Verificar que no haya nadie en las áreas de peligro - Asegurarse que la fuente principal de energía no puede ser activada - Utilizar equipo de medición - Oprimir botones de arranque para garantizar su desconexión - Desconectar controles una vez se termine verificación...Regulación OSHA B 230 off JAP

RETIRO DE CANDADOS Y TARJETAS Definir persona responsable Dejar los controles con las tarjetas, mientras se quitan los candados o se energiza la máquina Enterar a los trabajadores del área Empalme de trabajos en turnos El encargado de ejecutar el trabajo, entrega al supervisor de producción la máquina o equipo. Los candados y tarjetas no se deben prestar

TARJETA DE SEGURIDAD POLITÉCNICO COLOMBIANO J I C

Es cualquier actividad que implica una fuente de ignición, o cuando se puede generar calor suficiente para encender materiales inflamables o combustibles. Esto puede incluir cualquier llama, arco o chispa, e incluye también cualquier otra fuente de calor que pueda emitir energía suficiente para encender materiales inflamables o combustibles. Que es un trabajo en caliente ?

Que es un TRABAJO EN CALIENTE ? El trabajo en caliente incluye tareas como soldar, cortar, esmerilar y utilizar sopletes en áreas que no están diseñadas para estas actividades. Los procedimientos para trabajar en caliente reducen las posibilidades de que se produzcan incendios en la instalación.

Todos los sistemas de protección contra incendios fijos deben funcionar correctamente. Se debe obtener un Permiso para trabajos en caliente y asignar a una persona capacitada en la vigilancia contra incendios. Todos los materiales inflamables y combustibles se deben mantener a una distancia de 10 metros del área de trabajo. Es posible que sea necesario utilizar un medidor para controlar los niveles de gas, vapor o polvo inflamables. El material combustible que no se puede trasladar se debe proteger con lonas y cubiertas a prueba de fuego. Precauciones para realizar trabajos en caliente

Las aberturas en las paredes o el piso se deben cubrir con materiales a prueba de fuego. Utilice protectores para proteger a las demás personas de la luz de soldadura. Los equipos cerrados que contenían materiales inflamables o combustibles se deben limpiar y eliminar. Si es necesario, obtenga un Permiso de Ingreso a Espacios Confinados. Precauciones para realizar trabajos en caliente

Otras precauciones Procedimientos de trabajo seguro – Permisos Revisión equipos y EPP Ropa apropiada – EPP Señalización y demarcación área

1.Se debe obtener un Permiso para trabajos en caliente firmado para todas las tareas que incluyan: soldaduras, cortes, esmerilados y el uso de sopletes y llamas. 2.Un supervisor debe firmar el Permiso para trabajos en caliente después de que se hayan tomado las precauciones necesarias (el permiso tiene una duración de 8 horas). 3.El Permiso para trabajos en caliente debe quedar en exhibición en el lugar de trabajo hasta que se complete la tarea. 4.Debe haber una persona encargada de la vigilancia contra incendios en el lugar de trabajo hasta media hora después de finalizado el trabajo. 5.Los Permisos para trabajos en caliente se almacenan en los registros de la instalación. Procedimientos para realizar trabajos en caliente - permiso-

Resumen de la vigilancia contra incendios Mantener el área segura y libre de riesgos de incendios. Comunicarse con la persona que realiza el trabajo en caliente. Circular constantemente para controlar que no se provoquen incendios arriba, abajo y a los lados del lugar de trabajo. Estar preparado para responder a un incendio: activar la alarma e intentar combatir el fuego (si es seguro). Permanecer en el área hasta 30 minutos después de finalizado el trabajo.

SEGURIDAD PARA TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS SEGURIDAD EN TAREAS DE ALTO RIESGO

OBJETIVOS Identificar los lugares y equipos de la empresa, donde se requiere este tipo de permiso. Aplicar los procedimientos de diligenciamiento de permiso para Trabajos en Espacios Confinados. Verificar que los requerimientos y especificaciones del permiso se cumplan totalmente.

Son sitios suficientemente grandes, que no están diseñados para ser ocupados por personas de manera permanente pero que permiten que un trabajador pueda entrar de cuerpo entero en su interior y desempeñar una tarea asignada. DEFINICIÓN

EMISOR: Es la persona que dentro de la empresa será la responsable de autorizar el Permiso para Trabajo en Espacios Confinados. Ejm. Supervisor, Encargado de Salud Ocupacional, Coordinador de Producción... ENTRANTES: Son los trabajadores o personas que entraran al espacio confinado a realizar una tarea asignada. PORTERO: Es la persona o trabajador que permanecerá afuera del espacio confinado en actitud vigilante e informará cualquier situación anormal que se presente durante el trabajo en el espacio confinado. Definiciones Básicas

Puede existir un potencial conocido de atmósfera peligrosa (acumulación de materiales inflamables, tóxicos o inertes). Pueden contener materiales y equipos que tienen el riesgo de atrapamiento. Por su configuración interna y escasa ventilación, pueden asfixiar las personas que permanecen al interior CARACTERÍSTICAS

Ejemplos Tolvas, silos, cámaras de quemadores. Vagones cisterna. Zonas subterráneas: fosas sépticas, alcantarillas, cámaras y túneles. Espacios abiertos en su parte superior, de más de 1.2 m de profundidad y que carecen de buena ventilación. Cavas, salas de bombeo, calderas.

Monitoreando la Atmósfera – Nunca confie en sus sentidos para determinar si el aire en un espacio confinado es seguro. – Muchos gases o vapores tóxicos no se pueden oler. – Usted tampoco puede determinar el nivel de oxígeno a menos que tome muestras.

Notificacion En el momento que un límite se excede, no importa la razón, todo el personal se saldrá inmediatamente del espacio, y nadie podrá entrar hasta que las condiciones atmósfericas regresen a niveles seguros. NO SE HARAN EXCEPCIONES!

Ventilación Adecuada Si las concentraciones están altas, hay que ventilar el espacio para removerlas antes de entrar ?? Aire Fresco Aire fresco es bombeado dentro del espacio para diluir y remover contaminantes y suplir oxígeno. Aire fresco es bombeado dentro del espacio para diluir y remover contaminantes y suplir oxígeno. O2O2 O2O2 O2O2 O2O2

Ventilación Primera opción para corregir problemas. Estar pendiente de los peligros que se quieren corregir en el espacio confinado. Asegurarse que el aire que esta entrando es aire fresco. Mantener ventilación continua cuando sea posible. Tomar muestras del espacio antes de entrar, cuando haya salido y vuelva a entrar.

Determinar los riesgos y características del sitio Diligenciar otros permisos si es necesario (alturas y calientes). Verificar existencia y estado de los equipos de seguridad. Notificar a los departamentos que puedan ser afectados. PLANEACIÓN DE PERMISOS PARA TRABAJOS EN ESPACIOS CONFINADOS

Garantizar que ningún tipo de energía peligrosa pueda ser liberada (AEP) PRECAUCIONES BÁSICAS PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO:

Verificar condiciones atmosféricas, con los equipos apropiados y calibrados. PRECAUCIONES BÁSICAS PARA LA REALIZACIÓN DEL TRABAJO:

Equipos de protección personal: Cascos, caretas, arnés, gafas Equipos abastecedores de aire (autocontenidos, líneas de aire) Equipos de comunicación adecuados Luminarias, herramientas y equipos eléctricos apropiados EQUIPOS REQUERIDOS PARA LA ENTRADA A ESPACIOS CONFINADOS:

El auto-rescate cuando se detecten condiciones peligrosas Rescate sin entrar al área si es posible Equipo de rescatistas (mínimo dos), equipados, entrenados y disponibles Contar con equipos apropiados como: aire autocontenidos, trípodes, cuerdas PROCEDIMIENTOS DE EMERGENCIA Y RESCATE:

TRABAJO SEGURO EN ALTURAS SEGURIDAD EN TAREAS DE ALTO RIESGO RESOLUCIÓN 1409 DE 2012

Aplica a todos los empleadores, empresas, contratistas, subcontratistas y trabajadores de todas las actividades económicas de los sectores formales e informales de la economía, que desarrollen trabajos en alturas con peligro de caídas. CAPÍTULO I. DISPOSICIONES GENERALES OBJETIVO Y CAMPO DE APLICACIÓN Para efectos de la aplicación de la presente resolución se entenderá por trabajo en alturas, toda labor o desplazamiento que se realice a 1,50 metros o más sobre un nivel inferior

Sistemas de protección contra caídas: Punto de Anclaje Conector a punto de anclaje Línea de Vida Arnés

Posicionamiento de Trabajo: Conjunto de procedimientos mediante los cuales se mantendrá o sostendrá el trabajador a un lugar específico de trabajo, limitando la caída libre de éste a 2 pies (0.60 m) o menos. Trabajos en suspensión: Tareas en las que el trabajador debe “suspenderse” o colgarse y mantenerse en esa posición sin posibilidad de caída, mientras realiza su tarea o mientras es subido o bajado. DEFINICIONES

MARCO TEÓRICO  ARNES: Sistema de correas cosidas y debidamente aseguradas, incluye elementos para conectar equipos y asegurarse a un punto de anclaje; su diseño permite distribuir en varias partes del cuerpo el impacto generado durante una caída ARNES: Definiciones:

DEFINICIONES Anclaje: Punto seguro al que se puede conectar un equipo personal de protección contra caídas con resistencia mínima de 5000 libras (2.272 Kg) por persona conectada. Baranda: Elemento metálico o de madera que se instala al borde de un lugar donde haya posibilidad de caída, debe garantizar una resistencia ante impactos horizontales y contar con un travesaño de agarre superior, uno intermedio y una barrera colocada a nivel del suelo para evitar la caída de objetos.

Certificación: Constancia que se entrega al final de un proceso, que acredita que un determinado elemento cumple con las exigencias de calidad de la norma que lo regula, o que una persona posee los conocimientos y habilidades necesarias para desempeñar ciertas actividades determinadas por el tipo de capacitación. Conector: Cualquier equipo que permita unir el arnés del trabajador al punto de anclaje DEFINICIONES

MARCO TEÓRICO  ABSORBENTE DE CHOQUE: Equipo cuya función es disminuir las fuerzas de impacto en el cuerpo del trabajador o en los puntos de anclaje en el momento de una caída.  Es un fusibles mecánicos que tiene como objetivo disipar parte de la energía que podría trasmitirse al cuerpo del trabajador durante una caída.  Son sistemas de cintas textiles cosidas entre ellas que cuando soportan una fuerza mayor de 4.5N se comienzan a romper las costuras de una forma controlada buscando que cada hilo al romperse absorba energía que podría ser trasmitida al cuerpo del trabajador.

 ESLINGA: Conector con una longitud máxima de 1.80 m fabricado en materiales como cuerda, reata, cable de acero o cadena. Las eslingas cuentan con ganchos para facilitar su conexión al arnés y a los puntos de anclaje; algunas eslingas se les incorpora un absorbente de choque.  GANCHO / MOSQUETÓN: Equipo metálico que es parte integral de los conectores y permite realizar conexiones entre el arnés a los puntos de anclaje. Definiciones: MARCO TEÓRICO

 LINEA VIDA HORIZONTAL: Sistemas de cables de acero, cuerdas o rieles que debidamente ancladas a la estructura donde se realizará el trabajo en alturas, permitirán la conexión de los equipos personales de protección contra caídas y el desplazamiento horizontal del trabajador sobre una determinada superficie. Definiciones: MARCO TEÓRICO

 LINEA VIDA VERTICAL: Sistemas de cables de acero o cuerdas que debidamente ancladas en un punto superior a la zona de labor, protegen al trabajador en su desplazamiento vertical (ascenso/descenso). Definiciones: MARCO TEÓRICO

Garantizar la operatividad de un programa de inspección conforme a las disposiciones de la presente resolución, de los sistemas de protección contra caídas por lo menos una vez al año. Incluir dentro de su Plan de Emergencias un procedimiento para rescate en alturas, con personal entrenado. Solicitar las pruebas que garanticen el buen funcionamiento del sistema de protección contra caídas o los certificados que lo avalen. OBLIGACIONES DE EMPLEADORES

PRINCIPALES OBLIGACIONES DE TRABAJADORES: Asistir a la capacitación, participar en las actividades de entrenamiento y reentrenamiento programados por el empleador y aprobar satisfactoriamente las evaluaciones de conocimientos y de desempeño. Cumplir todos los procedimientos establecidos por el empleador. Informar sobre cualquier condición de salud que le genere restricciones antes de realizar cualquier tipo de trabajo en alturas.

OBLIGACIONES DE TRABAJADORES Utilizar las medidas de prevención y protección contra caídas que sean implementadas por el empleador. Reportar el deterioro o daño de los sistemas colectivas o individuales, de prevención y protección contra caídas. Participar en la elaboración y el diligenciamiento del permiso de trabajo en alturas, así como acatar las disposiciones del mismo.

1. Sistemas de ingeniería: Cambios o modificación en el diseño, montaje, construcción, instalación, puesta en funcionamiento, para eliminar o mitigar el riesgo de caída. Tales sistemas deben estar documentados y fundamentados dentro del programa de salud ocupacional. 2. Programa de Protección Contra Caídas: Medida de prevención que consiste en la planeación, organización, ejecución y evaluación de las actividades identificadas por el empleador como necesarias de implementar en los sitios de trabajo en forma integral e interdisciplinaria, para prevenir la ocurrencia de accidentes de trabajo por trabajo en alturas. CAPÍTULO IV. REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE CAÍDAS MEDIDAS DE PREVENCIÓN

REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA MEDIDAS DE PREVENCIÓN 3.Medidas colectivas de prevención: Todas aquellas actividades dirigidas a informar o demarcar la zona de peligro y evitar una caída de alturas o ser lesionado por objetos que caigan Delimitación del área: Medida de prevención que tiene por objeto limitar el área o zona de peligro de caída de personas y prevenir el acercamiento de personas a ésta. La delimitación de la zona de peligro de caída de personas se hará mediante cuerdas, cables, vallas, cadenas, cintas, reatas, bandas, conos, balizas, banderas, de cualquier tipo de material, de color amarillo y negro, combinados, si son permanentes y naranja y blanco, combinados, si son temporales.

3.2.Señalización del área: Medida de prevención que incluye entre otros, avisos informativos que indican con letras o símbolos gráficos el peligro de caída de personas y objetos. La señalización debe estar visible a cualquier persona e instalada a máximo 2 m de distancia entre sí sobre el plano horizontal y a una altura de fácil visualización y cumplir con la reglamentación nacional internacional correspondiente. 3.3.Barandas: Medida de prevención constituida por estructuras que se utilizan como medida informativa y/o de restricción. Pueden ser portátiles o fijas y éstas permanentes o temporales, según la tarea que se desarrolle. La baranda podrá ser de color amarillo y negro, combinados, si son permanentes y si son temporales naranja y blanco, combinados. REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA MEDIDAS DE PREVENCIÓN

3.4. Control de acceso: Medida de prevención que controla el acceso a la zona de peligro de caída: Medidas de vigilancia, seguridad con guardas, uso de tarjetas de seguridad, dispositivos de seguridad para el acceso, permisos de trabajo, sensores o alarmas u otros tipos de señalización Manejo de desniveles y orificios (huecos): Siempre que se encuentre el peligro de caída de alturas debido a la existencia de orificios (huecos), se deben utilizar como mínimo: Cubiertas de protección tales como rejillas de cualquier material, tablas o tapas, con una resistencia de dos veces la carga máxima prevista que pueda llegar a soportar; colocadas sobre el orificio (hueco), delimitadas y señalizadas, según lo dispuesto en la presente resolución para las medidas de prevención. REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA MEDIDAS DE PREVENCIÓN

1. Medidas Pasivas de Protección: Están diseñadas para detener o capturar al trabajador en el trayecto de su caída, 1.1.Red de Seguridad para la detención de caídas: Cuando se determine instalar una red de seguridad, no debe colocarse a más de nueve (9) metros por debajo de la superficie en donde se camina y/o trabaja. Distancia vertical desde la superficie en donde se camina y/o trabaja hasta la superficie horizontal de la red Distancia mínima horizontal requerida desde el borde externo de la malla hasta el borde de la superficie de trabajo 1.5 m2.40 m Más de 1.5. m hasta 3 m3 m Más de 3 m4 m REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA MEDIDAS DE PROTECCIÓN

2. Medidas Activas de Protección: Aquellas que involucran la participación del trabajador, son todos aquellos elementos y equipos de protección que deben ser sometidos a inspección antes de cada uso por parte del trabajador, en el que constate que todos los componentes, se encuentran en buén estado. Todos los elementos y equipos de protección deben: Cumplir con los requerimientos de normas nacionales e internacionales vigentes. Cumplir con una resistencia mínima de 5000 libras y deben ser resistentes a la fuerza, al envejecimiento, a la abrasión, la corrosión y al calor. REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Los elementos mínimos de protección personal para trabajo en alturas con los que deben contar quienes realicen estas tareas son: Casco con resistencia y absorción ante impactos, según la necesidad podrán ser dieléctricos; contarán con barbuquejo de tres puntos de apoyo fabricado con materiales resistentes que fijen el casco a la cabeza y eviten su movimiento o caída. Gafas de seguridad que protejan a los ojos de impactos, rayos UV, deslumbramiento. Protección auditiva si es necesaria. Guantes antideslizantes, flexibles de alta resistencia a la abrasión. Bota antideslizante y otros requerimientos según la actividad económica y el oficio. Ropa de trabajo, de acuerdo a los factores de riesgo y condiciones climáticas REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA MEDIDAS DE PROTECCIÓN

LINEAMIENTOS PARA EL PERMISO DE TRABAJO EN ALTURAS Este permiso de trabajo puede ser elaborado por el trabajador o por el empleador y debe ser revisado, verificado en el sitio de trabajo y avalado por una persona competente. El mismo debe ser emitido para trabajos ocasionales. Cuando se trate de trabajos rutinarios podrá implementarse un listado de verificación avalado por una persona competente.

HOJA DE VIDA DE EQUIPOS

Protección contra caídas (F P P - OSHA) Diseño E P P Procedimiento trabajo en alturas Competencias (Coord. – Ayud. Seg. - Trab. Autorizado) Inspección EPP

Definición ( Resolución 1770 de 2013) Son los daños o pérdidas potenciales que pueden presentarse debido a los eventos mayores generados por el uso y acceso a la tecnología, originados en sucesos antrópicos, naturales, socio-naturales y propios de la operación. Tomado de: RIESGO TECNOLÓGICO

Marco Legal Ley 1523 de 2012, Por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres y se establece el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres – SNGRD Decreto 1974 de 2013, “Por el cual se establece el procedimiento para la expedición y actualización del PNGRD” Decreto 4147 de 2011 «Por el cual se crea la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, se establece su objeto y estructura» Resolución UNGRD N°1770 de 2013 “Por el cual se crea la Comisión Técnica Nacional Asesora de Riesgos Tecnológicos - CNARIT”

Factores de riesgo

Efectos de un evento tecnológico Personas Medio Ambiente Infraestructura Radiación Tóxico Sobrepresión Radiación Tóxico Sobrepresión

Evento Tecnológico Severidad de los efectos Los efectos de un evento tecnológico se potencializa por lo siguiente: Clasificación de peligrosidad de la sustancia química Cantidad de la sustancia química comprometida Condiciones de operación

Tipos de eventos tecnológicos y su relación con las calderas de vapor Derrames Fugas Incendios Explosiones (implosiones) Tomado de : =isch&tbo=u&source=univ&sa=X&ved=0CBwQsARqFQoTCPrpqLrR7cYCFULMgAodwmEMhA&biw=1164&bih=810#imgrc= _

Factores de riesgo en las calderas ¿QUÉ TIPO DE GESTIÓN HACEMOS A LOS RIESGOS DE NUESTRAS CALDERAS?

Ponderación de dominios asociados a la seguridad (validado por expertos) DOMINIOPONDERACIÓN Mantenimiento30 Operación30 Formación20 Combustible10 Condiciones locativas 10 Total100 Tabla 1. Ponderación de la incidencia de cada dominio en la seguridad de las calderas Nivel de seguridadRango Excelente Buena82-94 Aceptable66-81 Deficiente0-65 Tabla 2. Escala de valoración para el nivel de seguridad (Instrumento sugerido para determinar el nivel de seguridad en calderas)

Caracterizar condiciones de operación de las calderas Figura 1. % Formación en calderas (Calderista y Jefe) Figura 2. Distribución por número de trabajadores Resultados 70% : < 50 Trabajadores

Resultados Figura 3. Nivel de seguridad de las calderas según la metodología aplicada

Conclusiones (este estudio) No se garantiza una operación segura de las calderas, dado que solo tres (3) tienen instructivo para la operación La falta de control estatal contribuye a la presencia de algunos de los riesgos críticos encontrados: no existencia de Reglamento Técnico en Calderas No se tienen definidas las competencias requeridas para la operación de las calderas Se tiene que el 70% de las calderas están en el nivel de seguridad deficiente, y el 30% restante aceptable Todas las calderas a gas presentan nivel de seguridad deficiente

«ES MEJOR ESTAR PREPARADOS PARA ALGO QUE NO VA A SUCEDER, A QUE SUCEDA ALGO PARA LO CUAL NO ESTAMOS PREPARADOS»

Unidad para la gestión del riesgo de desastres. Presentación Power Point sobre Riesgo Tecnológico. (Consultado el 20/07/2015) Tomado de: =riesgo%20tecnol%C3%B3gico =riesgo%20tecnol%C3%B3gico Ley 1523 de 2012, Por la cual se adopta la Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres Ramírez, J. y Sepúlveda, D.: “Condiciones de seguridad en calderas de vapor de empresas afiliadas a una ARP en Antioquia, 2009”. Revista Facultad Nacional de Salud Pública. Vol. 29, N°2 Mayo-Agosto 2011, p

GRACIAS! DIEGO LEÓN SEPÚLVEDA MEJÍA