PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO NO COMPLICADO EN PACIENTES MENORES DE 65 AÑOS Autores: Antonia Mellinas Atienzar Concepción.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL INFARTO.
Advertisements

Consejos para el paciente con Insuficiencia cardiaca
TIROIDES- SISTEMA CARDIOVASCULAR
CARDIOPATÍA ISQUÉMICA CRÓNICA
CUIDADOS EN LA ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA
ANGIOPLASTIA CORONARIA TRANSLUMINAL PERCUTANEA
ESTUDIO ELECTROFISIOLOGICO
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
BERNARDO MONTOYA E. ENFERMERO USC
APROXIMACIÓN AL ROL DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA
Consejerías en Vida Sana Etapas de cambio de conducta
“REDUCIR EL RIESGO DE LA ATENCIÓN EN PACIENTES CARDIOVASCULARES”
PROCESO AISTENCIAL DE ENFERMERÍA
CUIDADO DE ENFERMERÍA AL PACIENTE CON DOLOR
ACTIVIDAD FISICA Y SALUD
CALIDAD DE VIDA Y BIENESTAR
YEIMMY ORTIZ PILAR SASTOQUE LORENA PINTO
Enfermedad Cardiovascular (CV)
Enfermedad Cardiovascular (CV)
Epidemiología.
ATEROSCLEROSIS.
Diabetes Camila Reyes 1102.
Factores de Riesgo Cardiovascular HTA
INFARTO AGUDO AL MIOCARDIO
Programa Nacional de Formación de Medicina Integral Comunitaria.
Actividad Física Ingesta y Gasto Calórico
Angina inestable; Angina de pecho; Angina
PROCESO ENFERMERO Abel Carrasco Gamboa 3º Grado de Enfermeria, Grupo B
LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Inés Monroy G Comunidad II
Rehabilitación Cardiaca “Un conjunto de actividades requeridas para garantizarles las mejores condiciones posibles desde los puntos de vista, físico,
ANGINA DE PECHO.
Comportamiento de riesgo coronario en pacientes crónicos que asisten al centro de salud “Adán Barilla Huete”, ubicado en la ciudad de Juigalpa Chontales,
Hipertensión Arterial
REHABILITACIÓN CARDIACA
Enfermedades cardiacas
Factores de Riesgo Cardiovascular
PREVENCION CARDIOVASDCULAR
CUIDADOS DE CATETERES.
LAS ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES
Enfermera del Servicio de Neumología del HGUA.
Infarto Agudo al Miocardio (IAM)
LA OBESIDAD Borja López Menéndez.
CIRUGÍA Criterios de Clasificación
USAID| Proyecto Capacity Centroamérica
PRESION ARTERIAL.
Cirugía coronaria y rehabilitación cardiaca
Integrantes Constanza Aravena Paulina Casanova Valeria Frez Daniela Peralta M° Angélica Herrera Nicole Vásquez.
DEFINICIÓN FUNCIONAL. ENFERMEDAD TERMINAL
EVALUACIÓN Instituto Politécnico Nacional
Taller Fibrinolisis Prehospitalaria
PRESENTADO POR: JENNY JOHANNA SIERRA RAMOS CAROLINA ARIAS MARIÑO DIANA MARCELA COY BOGOTA.
ATENCION ESPECIALIZADA
Caso envejecimiento: Presentación
INTEGRANTES: JULIAN DAVID GALAN KAREM RAMIREZ KARENT ORTIZ
Entrevista E.U Paula Núñez S. Docente PAE I.  La entrevista es en esencia una comunicación, esto significa que se produce un flujo de mensajes, tanto.
INFARTO AGUDO DEL MIOCARDIO UNA MIRADA CON EL MODELO DE OREM
CASO CLINICO CARMEN ES EL CASO DOÑA CARMEN QUIEN A SU CORTA EDAD 22 PRESENTA DEFICIT DE AUTOCUIDADO EN EL MANEJO DE SU PATOLOGIA CARDIOPATIA CONGENITA,
PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER COLORRECTAL
SEMANA DEL CORAZON 2015 XXIV SEMANA DEL CORAZÓN EQUIPO MÉDICO
PRESENTACION AREA DE PROMOCION Y PREVENCION SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
HIPERTENSION ARTERIAL
 La enfermedad isquémica es la primera causa de muerte en Chile.  En el año 2001 fue responsable de casi 1 de cada 10 muertes (7.812 defunciones) 
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Magdalena castaños Rodríguez 2°”B”
El cáncer es la principal causa de mortalidad a escala mundial. Se le atribuyen 7,6 millones de defunciones (aproximadamente el 13%) ocurridas en todo.
INFARTO DEL MIOCARDIO CONSULTORIO MÉDICO Licda. Lourdes Arce E.
Hipertensión Arterial. ¿Qué es? La hipertensión arterial es una patología crónica que consiste en el aumento de la presión arterial. Una de las características.
Transcripción de la presentación:

PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO NO COMPLICADO EN PACIENTES MENORES DE 65 AÑOS Autores: Antonia Mellinas Atienzar Concepción Lázaro Castañer Concepción Marín-Barnuevo Fabo Virginia García Sánchez Enfermeras Complejo Hospitalario Universitario de Albacete

DESCRIPCIÓN DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO DEFINICIÓN: El infarto agudo de miocardio se debe a una disminución del flujo sanguíneo a través de las arterias coronarias, produciendo la muerte de las células del miocardio de la zona afectada. Dependiendo de la arteria coronaria afectada podemos clasificar los infartos en anterior, posterior, inferior, lateral etc...

INFARTO DE MIOCARDIO

DESCRIPCIÓN DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (II) EPIDEMIOLOGIA Las enfermedades cardiovasculares son la primera causa de muerte en el mundo en hombres mayores de 45 años y en mujeres mayores de 65 años. Constituyen el 25% de la mortalidad total en países en vías de desarrollo y el 50% en países industrializados. En España las enfermedades cardiovasculares causaron el 40.7% de todas las defunciones. En hombres predomina la cardiopatía isquémica y en mujeres las enfermedades cerebrovasculares.

DESCRIPCIÓN DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO (III) NO MODIFICABLES EDAD SEXO MENOPAUSIA ANTECEDENTES FAMILIARES TABAQUISMO HIPERCOLESTEROLEMIA HIPERTENSIÓN DIABETES MELLITUS DIETA RICA EN GRASAS OBESIDAD SEDENTARISMO ESTRÉS EMOCIONAL ALCOHOL ANTICONCEPTIVOS ORALES MODIFICABLES

OBESIDAD

METODOS DE DIAGNÓSTICO Electrocardiograma: actividad eléctrica Ecocardiografía: cámaras cardiacas, válvulas, tamaño de infarto, función cardiaca Ergometría: prueba de esfuerzo Gamagrafía cardiaca con isótopos: localización de la isquemia Holter: ECG de 24 horas, arritmias Cateterismo: grado de estenosis TC con coronariografía: estudio de arterias coronarias

CATETERISMO

Antiagregantes plaquetarios Nitratos Betabloqueantes TRATAMIENTO TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Antiagregantes plaquetarios Nitratos Betabloqueantes Antagonistas del calcio IECAS Estatinas

TRATAMIENTO (II) TRATAMIENTO INTERVENCIONISTA Angioplastia coronaria: Dilatación de las lesiones coronarias mediante un catéter con balón, con implantación o no de un “sten” en dicha lesión, para así dilatarla y restablecer el flujo. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO Cirugía coronaria: colocación de “By-pass” o puentes para superar las obstrucciones de las arterias coronarias. 

CIRUGIA CORONARIA

TRATAMIENTO (III) EDUCACIÓN SANITARIA La educación sanitaria es un proceso de comunicación dirigido a proporcionar la información necesaria y a responsabilizar a los individuos sobre las decisiones de comportamiento que tienen efectos directos e indirectos sobre su salud.

EDUCACION SANITARIA

PLAN DE CUIDADOS

VALORACIÓN SEGÚN NECESIDADES ELIMINACIÓN: problemas para defecar por el reposo prescrito y por el miedo a realizar esfuerzos MOVIMIENTO: fatiga, disnea o dolor al realizar actividades debido a fallo de la perfusión tisular cardiaca REPOSO-SUEÑO: dificultades para conciliar el sueño SEGURIDAD: Ansiedad debido al proceso y a la hospitalización; dolor relacionado con procedimientos invasivos y con el proceso de enfermedad; riesgo de infección por procedimientos invasivos APRENDER: dudas respecto al proceso de enfermedad, al régimen terapéutico y a la conducta a seguir en adelante

Diagnóstico de Enfermería Riesgo de estreñimiento Objetivo: El paciente mantendrá su patrón intestinal habitual Intervenciones: Manejo del estreñimiento / impactación (0450) Actividades: Vigilar la aparición de signos y síntomas de estreñimiento/ impactación Control de frecuencia y características de las deposiciones Explicar al paciente la etiología del problema y las razones para intervenir Asegurarse de que la dieta incluye alimentos ricos en fibra Instruir al paciente/familia acerca de la dieta rica en fibra Valorar necesidad y/o eficacia de los laxantes o enemas y administrarlos si procede Instruir al paciente/familia sobre el uso correcto de laxantes Proporcionar intimidad durante la defecación

Diagnóstico de Enfermería Riesgo de estreñimiento Criterio de resultados: Eliminación intestinal (0501) Extremadamente comprometido Sustancialmente comprometido Moderadamente comprometido Levemente comprometido No comprometido Facilidad de eliminación de las heces 1 2 3 4 5 Ingestión de fibra adecuada

Diagnóstico de Enfermería Intolerancia a la actividad Objetivo: El paciente logrará un nivel óptimo de tolerancia a la actividad Intervenciones: Manejo de energía (0180) Actividades: Determinar las limitaciones físicas del paciente Ayudar en las actividades físicas normales, si resulta necesario.  Favorecer la actividad física (deambulación o realización de actividades de la vida diaria, coherente con los recursos energéticos del paciente). Vigilar la respuesta cardiorespiratoria a la actividad (taquicardia, otras disritmias, disnea, diaforesis, palidez, presiones y frecuencia respiratoria) Evaluar el aumento programado de los niveles de actividades Enseñar al paciente /familia aquellas técnicas de autocuidados que minimicen el consumo de O2

Diagnóstico de Enfermería Intolerancia a la actividad Criterio de resultados: Tolerancia de la actividad (0005) Extremadamente comprometido Sustancialmente comprometido Moderadamente comprometido Levemente comprometido No comprometido Realización de las actividades de la vida diaria (AVD) referidas 1 2 3 4 5

Diagnóstico de Enfermería Perfusión tisular cardiaca inefectiva Objetivo: Mantener la efectividad de la bomba cardiaca Intervenciones: Cuidados cardiacos agudos (4044) Actividades: Evaluar el dolor torácico Establecer medios inmediatos y continuos para llamar a la enfermera y que el paciente y la familia sepan que se les responderá inmediatamente Monitorizar ritmo y frecuencia cardiacos, presión arterial. Obtener ECG de 12 derivaciones, si correspondiera Extraer muestras sanguíneas para controlar los niveles de enzimas si procede Administrar oxigenoterapia y comprobar efectividad Administrar medicamentos que alivien / eviten el dolor y la isquemia, si están pautados Avisar al médico Controlar la eficacia de la medicación Intentar tranquilizar al paciente

Diagnóstico de Enfermería Perfusión tisular cardiaca inefectiva Criterio de resultados: Efectividad de la bomba cardiaca (0400) Extremadamente comprometido Sustancialmente comprometido Moderadamente comprometido Levemente comprometido No comprometido Presión arterial en el rango esperado (ERE) 1 2 3 4 5 Frecuencia cardiaca ERE Ausencia de angina

Diagnóstico de Enfermería Deterioro del patrón de sueño Objetivo:El paciente restablecerá su patrón habitual de sueño Intervenciones: Fomentar el sueño (1850) Actividades: Determinar el esquema de sueño/vigilia del paciente Ajustar el ambiente (luz, ruido, temperatura, colchón y cama) para favorecer el sueño Controlar la ingesta de alimentación y bebidas a la hora de irse a la cama para determinar los productos que faciliten o entorpezcan el sueño Comentar con el paciente y familia medidas de comodidad o técnicas para favorecer el sueño Prescribir medicación (2390) Evaluar los signos y síntomas del insomnio Consultar con el médico la necesidad de medicamentos para dormir

Diagnóstico de Enfermería Deterioro del patrón de sueño Objetivo:El paciente restablecerá su patrón habitual de sueño Intervenciones: Administración de medicación (2300) Actividades: Administrar medicamentos para dormir, si están prescrito Observar los efectos terapéuticos de la medicación en el paciente. Registrar la administración de la medicación y la capacidad de respuesta del paciente. Criterio de resultados: Sueño (0004) Extremadamente comprometido Sustancialmente comprometido Moderadamente comprometido Levemente comprometido No comprometido Sueño ininterrumpido 1 2 3 4 5

Diagnóstico de Enfermería Ansiedad Objetivo: El paciente deberá disminuir su ansiedad Intervenciones: Cuidados de enfermería al ingreso (7310) Actividades: Presentarse a sí mismo Orientar al paciente familia en el ambiente más próximo Proporcionar al paciente la Guía del Hospital Identificar al paciente con la pulsera, según las normas del centro Facilitar la información pertinente por escrito Intervenciones: Presencia (5340) Escuchar las preocupaciones del paciente Estar físicamente disponible como elemento de ayuda Ayudar al paciente a darse cuenta de que se está disponible, pero sin reforzar conductas dependientes

Diagnóstico de Enfermería Ansiedad Objetivo: El paciente deberá disminuir su ansiedad Intervenciones: Disminución de la ansiedad (5820) Actividades: Utilizar un enfoque sereno que dé seguridad. Animar la manifestación de sentimientos, sensaciones y miedos. Explicar todos los procedimientos, incluyendo las posibles sensaciones que se han de experimentar durante el procedimiento. Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo. Crear un ambiente que favorezca la confianza. Identificar los cambios en el nivel de ansiedad. Administrar medicamentos que reduzcan la ansiedad, si están prescritos Instruir al paciente sobre el uso de técnicas de relajación

Diagnóstico de Enfermería Ansiedad Objetivo: El paciente deberá disminuir su ansiedad Intervenciones: Aumentar el afrontamiento (5230) Actividades: Valorar la comprensión del paciente del proceso de enfermedad Ayudar al paciente a desarrollar una valoración objetiva del acontecimiento Criterio de resultados: Control de la ansiedad (1402) Nunca manifestado Raramente manifestado En ocasiones manifestado Manifestado con frecuencia Constantemente manifestado Refiere ausencia de manifestaciones físicas de ansiedad 1 2 3 4 5

Diagnóstico de Enfermería Riesgo de infección Objetivo: El paciente no presentará signos ni síntomas de infección Intervenciones: Protección contra las infecciones (6550) Actividades: Observar los signos y síntomas de infección sistémica y localizada Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y cuando debe informar de ellos al cuidador. Mantener las normas de asepsia para el paciente de riesgo Obtener muestras para realizar un cultivo, si es necesario Intervenciones: Mantenimiento de dispositivos de acceso venoso (2440) Aplicar el protocolo de vías periféricas. Aplicar el protocolo de vías centrales.

Diagnóstico de Enfermería Riesgo de infección Criterio de resultados: estado infeccioso (0703) Intenso Sustancial Moderado Ligero Ninguno Fiebre 1 2 3 4 5

Objetivo:El paciente comprenderá el proceso de enfermedad Diagnóstico de Enfermería Conocimientos deficientes sobre el proceso de enfermedad Objetivo:El paciente comprenderá el proceso de enfermedad Intervenciones: Enseñanza: proceso de enfermedad (5602) Actividades: Evaluar el nivel actual de conocimientos del paciente relacionado con el proceso de enfermedad específico Proporcionar al paciente información acerca de la enfermedad, si procede Instruir al paciente sobre cuales son los signos y síntomas de los que debe informar.

Criterio de resultados: Conocimiento: proceso de la enfermedad (1803) Diagnóstico de Enfermería Conocimientos deficientes sobre el proceso de enfermedad Criterio de resultados: Conocimiento: proceso de la enfermedad (1803) Ninguno Escaso Moderado Sustancial Extenso Descripción de los factores de riesgo 1 2 3 4 5 Descripción de las precauciones para prevenir las complicaciones

Objetivo: El paciente conocerá el manejo de su medicación Diagnóstico de Enfermería Conocimientos deficientes sobre el régimen terapéutico: medicación Objetivo: El paciente conocerá el manejo de su medicación Intervenciones: Enseñanza: medicamentos prescritos (5616) Actividades: Informar al paciente acerca del propósito y acción de cada medicamento. Instruir al paciente acerca de la dosis, vía y duración de los efectos de cada medicamento. Instruir al paciente y familia acerca de los posibles efectos secundarios adversos de cada medicamento

Criterio de resultados: Conocimientos: medicación (1808) Diagnóstico de Enfermería Conocimientos deficientes sobre el régimen terapéutico: medicación Criterio de resultados: Conocimientos: medicación (1808) Ninguno Escaso Moderado Sustancial Extenso Descripción de la administración correcta de la medicación 1 2 3 4 5 Descripción de las precauciones en la medicación

Objetivo: El paciente conocerá los autocuidados Diagnóstico de Enfermería Conocimientos deficientes sobre el régimen terapéutico: dieta Objetivo: El paciente conocerá los autocuidados relacionados con la dieta Intervenciones: Enseñanza: dieta prescrita (5614) Actividades: Explicar el propósito de la dieta Instruir al paciente y familia sobre las comidas permitidas y prohibidas I

Criterio de resultados: Conocimientos: Conocimiento: dieta (1802) Diagnóstico de Enfermería Conocimientos deficientes sobre el régimen terapéutico: dieta Criterio de resultados: Conocimientos: Conocimiento: dieta (1802) Ninguno Escaso Moderado Sustancial Extenso Descripción de la dieta recomendada 1 2 3 4 5 Descripción de las ventajas de seguir la dieta recomendada Descripción de las comidas que deben evitarse Criterio de resultados: Conocimientos: Conocimiento: dieta (1802)

Objetivo: El paciente conocerá los autocuidados Diagnóstico de Enfermería Conocimientos deficientes sobre el régimen terapéutico: actividad física Objetivo: El paciente conocerá los autocuidados relacionados con la actividad física Intervenciones: Enseñanza: actividad / ejercicio prescrito (5612) Actividades: Informar al paciente acerca de las actividades apropiadas en función del estado físico Advertir al paciente acerca de los peligros de sobreestimar sus posibilidades Enseñar al paciente los métodos de conservación de energía, si procede

Criterio de resultados: Conocimientos: actividad prescrita (1811) Diagnóstico de Enfermería Conocimientos deficientes sobre el régimen terapéutico: actividad física Criterio de resultados: Conocimientos: actividad prescrita (1811) Ninguno Escaso Moderado Sustancial Extenso Descripción de la estrategia para el incremento gradual de la actividad 1 2 3 4 5 Descripción de la actividad prescrita Criterio de resultados: Conocimientos: Conocimiento: dieta (1802)

Objetivo: El paciente conocerá los autocuidados Diagnóstico de Enfermería Conocimientos deficientes sobre las conductas cardiosaludables Objetivo: El paciente conocerá los autocuidados relacionados con conductas cardiosaludables Intervenciones: Enseñanza: grupos (5604) Actividades: Incluir al paciente en el programa de educación para la salud de la Unidad Evaluar el progreso del paciente en el programa y el dominio del contenido Evaluar el grado de consecución de objetivos del programa

Criterio de resultados: Conocimiento: conductas sanitarias (1805) Diagnóstico de Enfermería Conocimientos deficientes sobre las conductas cardiosaludables Criterio de resultados: Conocimiento: conductas sanitarias (1805) Ninguno Escaso Moderado Sustancial Extenso Descripción de prácticas nutricionales saludables 1 2 3 4 5 Descripción de los beneficios de la actividad y el ejercicio Descripción de los efectos sobre la salud del consumo de tabaco Criterio de resultados: Conocimientos: Conocimiento: dieta (1802)