La Enfermera en la Atención del Neonato Sano I: El Recién Nacido II: El Sistema de Salud III: Proyectos de mejora.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL RECIEN NACIDO SANO. E.U. CLAUDIA PÉREZ E
Advertisements

Cuidados mediatos e inmediatos del Recién Nacido
Síndrome de Dificultad Respiratoria
atención del recién nacido
La Enfermera en la Atención del Recién Nacido Sano
Puntuación de Apgar Factor de Apgar210 Frecuencia cardíaca Normal (superior a 100 latidos por minuto) Inferior a 100 latidos por minuto Ausente (sin pulso)
EL CUERPO HUMANO Y LA ACTIVIDAD FÍSICA. ¿QUÉ ES LA ACTIVIDAD FÍSICA? Son aquellas actividades que provocan el movimento del cuerpo con una cierta intensidad.
enfermedad de membrana hialina (emh)
RECEPCION INMEDIATA DEL RECIEN NACIDO
Cuidados del recién nacido
Héctor Morillo Rosero Pediatra IDSN. La niñez pasa en un abrir y cerrar de ojos… solo queda lo que sembraste en ellos.
Dr. Oscar José Sajché Cardona Pediatra Neonatologó.
Hipertensión arterial pulmonar Dra. Judith Izquierdo Vega Medicina Interna.
Trabajo Práctico de Biología: Disección del Corazón de la Vaca
PAULA LEONELA RUIZ GRANADOS Presentado a: Dra. Patricia Jaimes ADAPTACION NEONATAL.
Morbilidad y mortalidad en la infancia. Morbilidad Personas enfermas, por cada mil habitantes en un espacio y tiempo determinados.
 No es un diagnóstico  Es una condición clínica  SIGNO DE ALARMA  Ausencia de signos o síntomas claros que indiquen claramente una patología  Es.
Detección de alteraciones del crecimiento y desarrollo en menor de 10 años y en el joven ¿Porque es importante llevar a los niños y niñas a los controles.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UACQS CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS TEMA: PCA COARTACIÓN DE AORTA Docente: Dr. Gerardo Aguilera Estudiante: MOROCHO ROSA.
TEST DE VALORACION DEL RECIEN NACIDO ROGER O. INFANTES MONTOYA PEDIATRA 2008.
Tabla de contenido Tabla de contenido Introduccion Objetivos ¿Qué es la neonatología? ¿Qué es un neonato? Inicios de la neontaologia Test de apgar Enfermedades.
CIUDAD SALUD PARA LA MUJER.
UNIVERSIDAD INTERAMERICANA PARA EL DESARROLLO
Servicios Amigables para Adolescentes Embarazadas y/o Madres
(Atencion Integrada a la Enfermedades prevalentes de la infancia)
Atención Integrada a las Enfermedades Prevalentes de la Infancia.
TABLAS Y TEST PARA EVALUAR AL RECIEN NACIDO OBJ 3.7
Dra. Maura CabreraJiménez
Atención inmediata del recién nacido. *
Atención inmediata del recién nacido. *
Hiperbilirrubinemia neonatal
Medicina Semiología pediátrica Universidad de Boyaca GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA DEL RECIÉN NACIDO SANO.
PROSAN Guatemala, 17 de marzo de 2016
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO (HC)
Atención Puerperal.
CONSULTA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE NIÑO SANO
ESTENOSIS AORTICA.
Atención integral neonatal durante el nacimiento
HIPOTIROIDISMO CONGÉNITO (HC)
Naldy Mercado G. Prof de Biología
Especialización en Educación de la Primera Infancia
UNIDAD 3: LOS NUTRIENTES
RECIEN NACIDO NORMAL El periodo del recién nacido es tan dinámico y cambia con tal rapidez que el examen del niño difiere en pocas horas. Entre los recién.
Universidad autónoma del estado de hidalgo licenciatura en nutrición segundo semestre grupo 1 hernández tenorio jocelyn ponce cruz aridai ……. ………..
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
RECIEN NACIDO O NEONATO RECIEN NACIDO NORMAL RECIEN NACIDO DE ALTO RIESGO.
¿QUE ES? Conjunto de procedimientos que ayudan al neonato a realizar en forma adecuada a transición de la vida fetal a la neonatal. El 85% - 90% de los.
ATENCION DEL RECIEN NACIDO. Cuidados inmediatos  Proporcionar a una fuente de calor  Dar posición  Despejar vías aéreas si procede  Secar estimular.
ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y ACTIVIDAD FÍSICA
PRINCIPIOS DE LA REANIMACION
Problemas comunes de salud en el neonato
VALORACIÓN DEL RECIÉN NACIDO.
Cuidados del recién nacido
Atención integral al recién nacido
DIPS VARIABLES.
CONSULTA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE NIÑO SANO
10 PASOS DE LA LACTANCIA MATERNA
CASO CLINICO RADIOLOGICO
Administración del consultorio
Psicología del desarrollo - Lic. Luisa A. González Pena
SIGNOS Y SÍNTOMAS DE ALARMA EN RECIÉN NACIDOS
Inicio de la vida extrauterina
ATENCIÓN INMEDIATA DEL RECIÉN NACIDO Myriam Maturana Matrona.
Cuidados inmediatos al recién nacido Miriam Álvarez González.
EL RECIEN NACIDO SANO. E.U. CLAUDIA PÉREZ E
Fundamentos de la reanimación neonatal. Nacimiento Transición cardiorrespiratoria a vida extrauterina sin intervención 90 a 96% 1 a 3 de cada 1000 recibirá.
CLASIFICACIÓN DE LOS DAÑOS A LA SALUD DEL PRODUCTO EN EL PARTO.
Transcripción de la presentación:

La Enfermera en la Atención del Neonato Sano I: El Recién Nacido II: El Sistema de Salud III: Proyectos de mejora

I: EL RECIÉN NACIDO

¿Hasta cuando se és un Recién Nacido?  El periodo neonatal comprende los primeros 28 días de vida Momento del nacimiento Periodo de transición Entre la 6 y 24 horas Hasta el 7mo 10mo día Hasta los 28 días

CAMBIOS EN EL SISTEMA CARDIO RESPIRATORIO El liquido que hay en el alveolo se absorbe hacia el tejido pulmonar, y es reemplazado por aire. La vena y las arterias umbilicales vasocontraídas se pinzan, esto remueve el circuito placentario de baja resistencia e incrementa la presión sanguínea sistémica. Los vasos sanguíneos en el tejido pulmonar se relajan disminuyendo la resistencia al flujo sanguíneo.

LA PUNTUACIÓN DE APGAR  Minuto después del nacimiento y la segunda vez, cinco minutos después del nacimiento.

TABLA DE VALORACIÓN DEL TEST DE APGAR SIGNO 012 Frecuencia Cardiaca Ausente< 100 lpm> 100 lpm Esfuerzo Respiratorio AusenteIrregular, lentoLlanto vigoroso Tono Muscular FlácidoExtremidades algo flexionadas Movimientos activos Respuesta a Estímulos (Paso de sonda) Sin respuestaMuecasLlanto Coloración Cianosis o Palidez Acrocianosis, tronco rosado Rosáceo

CLASIFICACIÓN.  Sin depresión: 7 a 10 puntos  Depresión moderada: 4 a 6 puntos  Depresión severa: 3 puntos o menos.

EVALUACIÓN ANTROPOMETRICA Permite la detección de patrones de crecimiento fetal anormales. Niños grandes y pequeños para su edad gestacional.  Pretérmino de 28 a 37  De término de 38 a 42 semanas.  Postérmino más de 42 semanas.

CRECIMIENTO INTRAUTERINO SEGÚN SEXO. EDAD GESTACIONAL.

Valoración Respiratoria (Test de Silverman - Anderson) SIGNOS Quejido espiratorio Audible sin estetoscopio Audible con el estetoscopio Ausente Respiración nasal AleteoDilataciónAusente Tiraje intescostal MarcadaDébilAusente Retracción xifoidea Hundimiento del cuerpo Hundimiento de la punta Ausente Concordancia toraco- abdominal Discordancia Discordancia Hundimiento de tórax y el abdomen Expansión de ambos en la inspiración

Somatometría y signos vitales Peso de 2,600 a 4,000 grms Talla 48 a 52 cms 40 a 60 Respiraciones por minuto Latidos por minuto Diuresis en las primeras horas Heces amarillo brillante Reflejos primarios

Debe coordinar:  Succión  Deglución y  Respiración

Cuidados  Identificación y registro  Profilaxis oftálmica  Aplicación de la vitamina K  Alojamiento conjunto  Lactancia materna  Observación constante  Educación a la madre

 Fomento a la Lactancia materna  Vigilancia del crecimiento  Vigilancia del desarrollo  Estimulación temprana  Inmunizaciones  Tamiz neonatal: auditivo y metabólico  Educación a la madre Cuidados

Signos de alarma Flacidez Deglución no coordinada Quejidos pausas apneas Cianosis central Temblores y convulsiones Postura en extensión Dificultad para comer Cambios en la temperatura

II EL SISTEMA DE SALUD Y EL RECIÉN NACIDO CONJUNTO ACCIONES ORGANIZACIONES PROCEDIMIENTOS LINEAMIENTOS FUNCION MISION MISMO FIN ORGANIZADOS

SISTEMA Conjunto de elementos con relaciones de interacción e interdependencia que le confieren entidad propia al formar un todo unificado.

Leyes, políticas y normas EstructuraProcesosResultados COMPONENTES DEL SISTEMA DE SALUD

Leyes, normas y programas

Estructura Física Material y Equipo Recurso Humano

III PROYECTOS

III Proyectos de mejora.  La mejora se logra como consecuencia de la solución de un problema, con varios ciclos de correción.

 P: PROBLEMA  D: DESEADO  R: REAL P= D-R

CASO 1  R= El 60% de las madres en mi hospital retiene la información que se le da en la sala de maternidad cobre cuidados del bebé.  D= Deseo que el 95% de ellas retengan la información.  ¿Cuánto es mi problema?

Caso 2  R= El 40% de los niños en mi centro de acuden al programa de estimulación temprana.  D= Deseo que el 60 % de los niños en mi centro de salud acudan al programa de estimulación temprana  ¿Cuánto es el Problema?

Procesos y técnicas con oportunidad de mejora  Alimentación  Control de niño sano  Inmunizaciones  Tamiz neonatal: auditivo y metabólico  Evaluación del desarrollo  Estimulación temprana  Educación a la madre

Muchas gracias. MAIS Rosa Aurelia Reyes Sánchez ext y