PROPUESTA METODOLOGICA INCORPORACION DE LA GESTION DEL RIESGO EN LA FORMULACION DEL RIESGO EN LA FORMULACION DE PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO CONCERTADO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INSTRUMENTOS DE GESTION AMBIENTAL Abog. Alexander Joao Peñaloza M.
Advertisements

DIRECCIÓN GENERAL DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL Y DE ATENCIÓN A ZONAS DE RIESGO SUBSECRETARÍA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL.
2. El concepto de Salvaguardas. Objetivos de Aprendizaje Conocer lo que son salvaguardas Entender para que sirven salvaguardas Entender como se implementan.
Lógica del Documento de proyecto Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
El valor agregado de la seguridad humana en los desastres naturales y el cambio climático Presentación realizada por Koji Yamada de JICA en el Foro Regional.
La regulación jurídica del ordenamiento territorial en México: un reto institucional JUNIO 2015.
Manifestación del Impacto Ambiental. Antecedentes y contenido de proyectos sujetos a MIA. 1.Antecedentes, importancia y conceptos básicos de la MIA. 1.1.
“ELEMENTOS DE ESTRATEGIAS PARA LA REDUCCIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES POTENCIALES EN EL ECUADOR ” Conclusiones y Recomendaciones Banco Interamericano de.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Seite 1 Equipo Regional de Competencia “Gestión del Riesgo y Cambio Climático” Reducir vulnerabilidad un objetivo explicito de los procesos.
SEGURIDAD CORPORATIVA
Planeación del territorio
Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres
Establecimiento de Objetivos Solapamiento de objetivos
LAS VERIFICACIONES, LAS listas de CONTROL y LOS mapas de Riesgos
MESO ZONIFICACIÓN DE ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DE LA REGIÓN CUSCO
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Curso para Formación de Técnicos Municipales en el DIF .
Observatorio de inteligencia espacio territorial
Evento central InterCLIMA
Anthony Jo Noles.
Gestión del Riesgo Proceso Gestión Humana
Dirección de Catastro, Zonificación y Ordenamiento
GENERALIDADES DE LA PROSPECTIVA
ORIENTACIONES PARA ELABORACIÓN DE PLAN AGROPECUARIO MUNICIPAL (PAM)
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LA FUERZA ARMADA ADMINISTRACIÓN.
Gestión del Riesgo Proceso Desarrollo Integral del Territorio
SEMANA DE SOCIEDAD CIVIL
Atlas de Riesgos 1ª Reunión Nacional de Protección Civil para Gobiernos Locales. Una Visión Integral de los Riesgos desde los Ayuntamientos. Ing. Luis.
Diagnóstico Rural Participativo (DRP)
Gestión del Riesgo Proceso Planeación Administrativa y Financiera
Gestión del Riesgo Proceso Formación Ciudadana
Anticipación Estratégica Delictual AEDE
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
Taller: “Los acuerdos de gobernabilidad, El PDC y la Visión al 2030”
Consultoría Especializada
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA SEGURIDAD DE LA INFORMACIÓN: SGSI
Tema: Competitividad Territorial
PRAE Proyectos Ambientales Escolares
Ordenando Nuestro Territorio.
PROYECTO TCP-RLA-2909 ECUADOR:
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA ICA.   El objetivo principal del Estudio de Impacto Ambiental es establecer las condiciones que garanticen.
DR. LEONARDO TIJERINA CHAVEZ M.C. GUILLERMO CRESPO PICHARDO
ATLAS GEOLÓGICO AMBIENTAL
PROTECCIÓN CIVIL ES UN CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y NORMAS QUE TODOS DEBEMOS SEGUIR PARA LA PREVENCIÓN, LA SALVAGUARDA, AUXILIO Y RESTABLECIMIENTO DE PERSONAS,
Diana Marcela Casas Salazar Profesional en Salud Ocupacional Universidad del Tolima.
TALLER: CAPACITACIÓN 30/05/17.
Ciudad de Panamá, 19 de noviembre de 2018.
José Sialer Pasco Coordinador Ejecutivo Lima, mayo de 2018.
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
Políticas Nacionales de Sequía en 3 países del SICA
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Ing. Hector Padilla Ramos Supervisor HSE C. Panaservice CDA.
Elementos destacados de agricultura
Universidad Autónoma del Estado de México
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PÁUCAR DEL SARA SARA LIC. ORLANDO AYALA ARAUJO COORDINADOR LOCAL PREVAED.
DÍA INTERNACIONAL PARA LA REDUCCIÓN DE DESASTRES
Que es un desastre. El desastre Genera una crisis Excede capacidad de respuesta Requiere atención rápida y eficiente Efectos durante la crisis y efectos.
GESTIÓN FINANCIERA MARIELA SOLIPA PEREZ. Administración y Dirección financiera La Administración financiera es el área de la Administración que cuida.
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO 2.5¿CÓMO SE DEFINEN LOS CONTENIDOS PRELIMINARES DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO? ARQUITECTURA &
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
PREVENCIÓN, PREPARACIÓN Y RESPUESTA ANTE UNA EMERGENCIA Carolina Caballero Acevedo Adm. En Salud Ocupacional.
ESTIMACION DEL RIESGO Conocimiento de los Peligros, Análisis de Vulnerabilidades y establecer los Niveles de Riesgo PREVENCIÓN DEL RIESGO Acciones para.
Regiones de mayor productividad sustentable y su incidencia en la contaminación ambiental ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
Experiencias en la gestión de la reducción del riesgo en Cuba
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
BASES CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES APLICADAS AL SECTOR EDUCACIÓN.
Transcripción de la presentación:

PROPUESTA METODOLOGICA INCORPORACION DE LA GESTION DEL RIESGO EN LA FORMULACION DEL RIESGO EN LA FORMULACION DE PLANES DE DESARROLLO CONCERTADO CONCERTADO

Análisis del Riesgo en la Formulación y Ejecución de Proyectos de Inversión Análisis del Riesgo en la planificación territorial y estratégica SEGURIDAD DE LA INVERSIÓN, SOSTENIBILIDAD DE LOS PROYECTOS Y DEL PROCESO DE DESARROLLO Aplicación de criterios sobre OT, GdR y CC en la priorización de la inversión pública PLANIFICAR SÍ, PERO SIN OLVIDAR LOS DESASTRES

Es el proceso de adopción de políticas, estrategias y prácticas orientadas a reducir los riesgos de desastres o minimizar sus efectos. Implica intervenciones sobre las causas que generan vulnerabilidades y peligros. La gestión prospectiva: no generar nuevas condiciones de vulnerabilidad, Gestión del Territorio de acuerdo a la aptitud de la tierra (ANP) La gestión correctiva: reducir las vulnerabilidades y peligros ya existentes Reforzamiento de viviendas existentes para mejorar la resistencia frente a peligros naturales (ciudades) La preparación para la respuesta a emergencias Sistemas de Alerta Temprana frente a incendios forestales La Gestión del Riesgo

PROCESOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y ESTRATÉGICA PROCESOS DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL Y ESTRATÉGICA GESTIONAR EL RIESGO DESDE LA PLANIFICACIÓN SIGNIFICA ACTUAR EN LOS PROCESOS EN MARCHA PRODUCTOS DEL AdR Conocimiento de la vulnerabilidad y riesgo del territorio y propuestas para reducirlo Políticas y Estrategias para la reducción de vulnerabilidad de las unidades sociales y sus medios de vida. Inversión pública priorizada en acciones que reducen vulnerabilidad de la unidades sociales. Medidas que garantizan inversión pública segura y proyectos sostenibles. RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DEL RIESGO, CONCERTACIÓN DE ESTRATEGIAS PARA REDUCIRLO CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN Y EVALUACIÓN DE ACCIONES PARA REDUCIR VULNERABILIDAD ANÁLISIS DE AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO EN LA LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO INCORPORACIÓN DEL AdR ANÁLISIS DE AMENAZAS, VULNERABILIDAD Y RIESGO EN LOS SISTEMAS TERRITORIALES PLANIFICACIÓN PARA EL DESARROLLO EL DESARROLLO PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA PRESUPUESTO PÚBLICO PRESUPUESTO PÚBLICO DIAGNÓSTICOPLANIFICACIÓN

EL ANÁLISIS DE RIESGO (AdR) EN LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL

¿QUÉ ES EL ANÁLISIS DE RIESGO? UN INSTRUMENTO ESENCIAL PARA LA GESTIÓN DEL RIESGO Permite en un espacio geográfico: Identificar, analizar y ducumentar los tipos de Amenazas y los impactos generados por ellas ANALISIS DE AMENAZAS (ANALISIS DE AMENAZAS) Evaluar las características internas que hacen fragil a una sociedad y sus medios de vida ANALISIS DE VULNERABILIDAD (ANALISIS DE VULNERABILIDAD) Proyectar objetivamente los daños, pérdidas e impactos ecológicos, sociales y económicos que puede sufrir una sociedad por la presencia de una Amenaza ANALISIS DE RIESGO (ANALISIS DE RIESGO) alternativas y estrategias para Identificar y priorizar alternativas y estrategias para reducir las vulnerabilidades y el riesgo reducir las vulnerabilidades y el riesgo, de carácter correctivo, prospectivo y reactivo.

¿CÓMO HACER AdR ?

INTERRELACIÓN ENTRE CONCEPTOS AMENAZAAMENAZA VULNERABILIDADVULNERABILIDAD RIESGO DESASTRE Relación Dinámica

ANÁLISIS DE RIESGO EN EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN TERRITORIAL SISTEMA BIOFISICO SISTEMA ECONOMICO SISTEMA FUNCIONAL SISTEMA SOCIAL SISTEMA ADMINISTRATIVO TERRITORIO DE ANÁLISIS  Tipo de Amenaza, Frecuencia, Intensidad, Territorio de Impacto  Probabilidad de Ocurrencia  Impactos ANÁLISIS DE LAS A MENAZAS ANÁLISIS DE LA V ULNERABILIDA D Análisis de los Factores de Vulnerabilidad de los Sistemas Expuestos Escenarios de Riesgo, Estimación de los Daños Potenciales ANÁLISIS DE R IESGO MITIGACIÓN/PREVENCIÓN CORRECTIVA PREVENCIÓN PROSPECTIVA PROPUESTA DE GESTIÓN

AdRenProcesos de Planificaci ó n Territorial Nov-2004 JAIME PUIC Ó N HERRAMIENTAS PARA DIGNÓSTICO Y PLANIFICACION - Nivel Distrital -

PROPUESTA 1: EN HERRAMIENTAS DE DIAGNOSTICO TERRITORIAL RESULTADO : ANALIZAR LAS AMENAZAS Y FACTORES DE VULNERABILIDAD DE LOS DIFERENTES COMPONENTES DE CADA SISTEMA TERRITORIAL Y SE DEFINEN ALTERNATIVAS PARA REDUCIR VULNERABILIDAD

CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA BIOFÍSICO

OBJETIVO Caracterizar y evaluar integralmente, desde la visión de los actores locales, la situación actual del Sistema Biofísico del territorio, espacializando sus potencialidades y limitantes. TIEMPO REQUERIDO:3 horas Los pasos a seguir son los siguientes: PASO 1: Conformar un grupo de trabajo. PASO 2: Los integrantes del grupo, facilitadores y co-facilitadores se presentan y se explica el objetivo de la herramienta y la metodología a seguir. PASO 3: Utilizando la información contenida en las Hojas de Análisis, de las herramientas aplicadas en los talleres zonales referidas al sistema biofísico, y el mapa base del distrito, los participantes, con el apoyo y motivación del facilitador y co-facilitadores, desde su visión y conocimiento del territorio, identificarán y proporcionarán una ubicación espacial a los diferentes elementos del sistema biofísico: el clima, el agua, el relieve, los suelos, la vegetación, la fauna, los cultivos, la temperatura, la infraestructura, la población y las amenazas o peligros de origen natural. PASO 4: Los integrantes del grupo, con el apoyo del facilitador y co-facilitadores, aplican la matriz “Caracterización y Evaluación del Sistema Biofísico”. Esta caracterización y evaluación del sistema se desarrolla en base a las potencialidades y limitantes que presenta cada uno de los elementos del sistema.

CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA ECONÓMICO

OBJETIVO Caracterizar y evaluar integralmente, desde la visión de los actores locales, la situación actual del Sistema Económico del territorio, espacializando sus potencialidades y limitantes.. TIEMPO REQUERIDO:3 horas LOS PASOS A SEGUIR SON LOS SIGUIENTES: PASO 1: Conformar un grupo de trabajo. PASO 2: Los integrantes del grupo, facilitadores y co-facilitadores se presentan y se explica el objetivo de la herramienta y la metodología a seguir. PASO 3: Utilizando la información contenida en las Hojas de Análisis, de las herramientas aplicadas en los talleres zonales referidas al sistema biofísico, y el mapa base del distrito, los participantes, con el apoyo y motivación del facilitador y co-facilitadores, desde su visión y conocimiento del territorio, identificarán y proporcionarán una ubicación espacial a los diferentes elementos del sistema económico: sistemas de producción, la actividad agrícola, pecuaria, forestal, minera y las amenazas o peligros de origen natural. PASO 4: Los integrantes del grupo, con el apoyo del facilitador y co-facilitadores, aplican la matriz “Caracterización y Evaluación del Sistema Económico”. Esta caracterización y evaluación del sistema se desarrolla en base a las potencialidades y limitantes que presenta cada uno de los elementos del sistema.

CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA SOCIAL

OBJETIVO Caracterizar y evaluar integralmente, desde la visión de los actores locales, la situación actual del Sistema Social del territorio, espacializando sus potencialidades y limitantes. TIEMPO REQUERIDO:3 horas LOS PASOS A SEGUIR SON LOS SIGUIENTES: PASO 1: Conformar un grupo de trabajo. PASO 2: Los integrantes del grupo, facilitadores y co-facilitadores se presentan y se explica el objetivo de la herramienta y la metodología a seguir. PASO 3: Utilizando la información contenida en las Hojas de Análisis, de las herramientas aplicadas en los talleres zonales referidas al sistema social, y el mapa base del distrito, los participantes, con el poyo y motivación del facilitador y co-facilitadores, desde su visión y conocimiento del territorio, identificarán y proporcionarán una ubicación espacial a los diferentes elementos del sistema social: los asentamientos humanos, la población, los actores sociales, la vivienda, infraestructura social, servicios públicos, servicios básicos y las amenazas o peligros de origen natural. PASO 4:Los integrantes del grupo, con el apoyo del facilitador y co-facilitadores, aplican la matriz “Caracterización y Evaluación del Sistema Social”. Esta caracterización y evaluación del sistema se desarrolla en base a las potencialidades y limitantes que presenta cada uno de los elementos del sistema.

CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA ADMINISTRATIVO

TIEMPO REQUERIDO OBJETIVO Caracterizar y evaluar integralmente, desde la visión de los actores locales, la situación actual del Sistema Administrativo del territorio, espacializando sus potencialidades y limitantes. TIEMPO REQUERIDO:3 horas LOS PASOS A SEGUIR SON LOS SIGUIENTES: PASO 1: Conformar un grupo de trabajo. PASO 2: Los integrantes del grupo, facilitadores y co-facilitadores se presentan y se explica el objetivo de la herramienta y la metodología a seguir. PASO 3: Utilizando la información contenida en las Hojas de Análisis, de las herramientas aplicadas en los talleres zonales referidas al sistema Administrativo, y el mapa base del distrito, los participantes, con el apoyo y motivación del facilitador y co-facilitadores, desde su visión y conocimiento del territorio, identificarán y proporcionarán una ubicación espacial a los diferentes elementos del sistema Administrativo: localización espacial, jurisdicción municipal, decisión territorial del municipio, derechos de uso del territorio, actores institucionales, distribución de la inversión y las amenazas o peligros de origen natural. PASO 4: Los integrantes del grupo, con el apoyo del facilitador y co-facilitadores, aplican la matriz “Caracterización y Evaluación del Sistema Administrativo”. Esta caracterización y evaluación del sistema se desarrolla en base a las potencialidades y limitantes que presenta cada uno de los elementos del sistema.

CARACTERIZACIÓN Y EVALUACIÓN DEL SISTEMA FUNCIONAL

OBJETIVO Caracterizar y evaluar integralmente, desde la visión de los actores locales, la situación actual del Sistema Funcional del territorio, espacializando sus potencialidades y limitantes. TIEMPO REQUERIDO:3 horas LOS PASOS A SEGUIR SON LOS SIGUIENTES: PASO 1: Conformar un grupo de trabajo. PASO 2: Los integrantes del grupo, facilitadores y co-facilitadores se presentan y se explica el objetivo de la herramienta y la metodología a seguir. PASO 3: Utilizando la información contenida en las Hojas de Análisis, de las herramientas aplicadas en los talleres zonales referidas al sistema funcional, y el mapa base del distrito, los participantes, con el apoyo y motivación del facilitador y co-facilitadores, desde su visión y conocimiento del territorio, identificarán y proporcionarán una ubicación espacial a los diferentes elementos del sistema funcional: Relaciones urbano – rural, distrital – regional, área de influencia de los servicios públicos, trasporte/movilidad y las amenazas o peligros de origen natural. PASO 4: Los integrantes del grupo, con el apoyo del facilitador y co-facilitadores, aplican la matriz “Caracterización y Evaluación del Sistema Funcional”. Esta caracterización y evaluación del sistema se desarrolla en base a las potencialidades y limitantes que presenta cada uno de los elementos del sistema.

PROPUESTA 2: Herramienta Análisis de Riesgo Territorial RESULTADO : En el Diagnóstico Territorial, con participación de los actores locales analizar las amenazas o peligros que impactan en el territorio, los factores de vulnerabilidad de las unidades sociales y el riesgo; así como, identificar las alternativas de gestión correctiva y prospectiva del riesgo.

Matriz de Análisis del Riesgo en el Sistema Territorial. OBJETIVO: Identificar y evaluar, con los actores locales, las amenazas - peligros de origen natural que impactan en el territorio, los factores de vulnerabilidad de las unidades sociales y el riesgo ante la presencia de un peligro; plantear alternativas para reducir los factores de vulnerabilidad; especializando las zonas de impacto y de causalidad. TIEMPO REQUERIDO:2.5 horas Los pasos a seguir son: Paso 1:Conformar un grupo de trabajo. Paso 2:Los integrantes del grupo, facilitadores y co-facilitadores se presentan y se explica el objetivo de la herramienta y la metodología a seguir; así como también los conceptos básicos del Análisis de Riesgo: Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. Paso 3:Utilizando la información contenida en los insumos entregados al grupo de trabajo, los participantes, con el apoyo y motivación del facilitador y co-facilitadores, desde su visión y conocimiento del territorio, identifican los peligros de origen natural que se manifiestan en el territorio (Primera Columna).

Paso 4: Precisan en que zonas del territorio se manifiestan estas amenazas o peligros, indicando en que zonas y/o caseríos se ubican en estas zonas de peligro (Segunda Columna). Paso 5: Identifican que actividades económicas y asentamientos poblacionales, más importantes, se ubican en las zonas de peligro identificadas (Tercera Columna). Paso 6: Cuantifican los probables daños y pérdidas que se producirían de presentarse la amenaza y encontrar las condiciones de vulnerabilidad analizadas (Cuarta Columna). Paso 7: Analizan los factores que hacen vulnerables a los diferentes elementos expuestos (poblaciones, infraestructuras, actividades económicas) frente a cada una de las amenazas identificadas (Quinta Columna). Paso 8: Identifican las medidas a tomar para evitar o reducir los daños o pérdidas sucedan que podrían ocasionarse (Sexta Columna). Paso 9 : Finalmente, a través de un mapa de la localidad, ubicar espacialmente las zonas expuestas a las amenazas o peligros identificados en el análisis.

AMENAZA ¿ Qu é fen ó menos destructivo se presentar í an en el distrito y frenar í an su desarrollo? ZONAS DE PELIGRO ¿ En que Lugares del distrito se presentar í an estos fen ó menos destructivos?. ¿ Donde Impactan? ELEMENTOS EXPUESTOS ¿ Qu é Unidades Sociales o Quienes y que actividades econ ó micas o se encuentran en la zonas donde se manifiesta la amenaza? RIESGO ¿ Qu é da ñ os o p é rdidas se producir í an de presentarse la amenaza?VULNERABILIDAD ¿ Por qu é las Poblaciones Sufren Da ñ os?ALTERNATIVAS ¿ Qu é medidas debemos tomar para evitar o reducir los da ñ os y p é rdidas o reducir la vulnerabilidad? Fenómeno el Niño Sequías Prolongadas Heladas