Son aquellos cuidados indispensables para el buen desarrollo de las actividades del vivero.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTABLECIMIENTO DE PLANTACIONES FORESTALES
Advertisements

INSTALACIONES PARA PROPAGACION
Técnica de Plantación Sistema de reforestación
Viveros.
VIVEROS FORESTALES.
Viveros Forestales Generalidades.
Luis Fernando Aguilar Guzmán GEOGRAFÍA 3°4 Vespertino Me 126 En Mi Azotea Verde.
ETAPA DE ESTABLECIMIENTO SEMILLAS, GERMINADORES Y ALMÁCIGOS DE CAFÉ
MELAMPSORA PINITORQUA
ARVENSES MALEZAS, MALAS HIERBAS
CALIDAD DE SEMILLAS Banco de Germoplasma de Hortalizas
Optimización de las dosis de Fertilización Todo Agricultor quiere obtener el máximo rendimiento de su cosecha y al mismo tiempo reducir sus costos de.
El método científico.
Manejo de Pesticidas. Los pesticidas están diseñados para ser tóxicos para las plagas que se busca controlar. Estas plagas pueden ser insectos, organismos.
PRODUCCION DE HORTALIZAS ORGANICAS. BIOHUERTO=PRODUCCION DE HORTALIZAS ORGANICAS Es un espacio grande o pequeño donde se producen hortalizas, de hoja,
Objetivo: Conocer y aplicar el método científico.
EFECTO DE MICORRIZAS COMESTIBLES EN EL CRECIMIENTO EN VIVERO Y CAMPO DE PLANTAS DE CASTAÑO (Castanea sativa) Marta González O.1.; Patricio Chung G.2; Verónica.
PREPARACIÓN DEL SITIO Equipo y maquinaria para preparar el sitio
PROPAGACIÓN A TRAVÉS DE SEMILLA
GEOGRAFIA FISICA.
Esquipulas, Chiquimula marzo 2014
LAS HELADAS Y SU IMPORTANCIA EN LA AGRICULTURA
Área: Biología Romayna Zevallos Luis Ordoñez Ramos Erick
PRESENTADO POR:VALERIA MONTAÑO MORENO
HIDROLOGÍA CAPÍTULO 7 EVAPORACIÓN Y EVAPOTRANSPIRACIÓN
Cortas Intermedias Generalidades.
PRODUCCION DE PLANTAS DE PLATANO INVITRO. Fase de Campo: Es donde se identifica al hijo de espada o cola de burro que se va a multiplicar. Productividad.
Control de Malezas.
PRESENTADO POR: MARIA FERNANDA CASTRO RUBIO
Silvicultura II Viveros forestales.
Fusarium oxysporum f. sp. cubense
“SALUD EN EL TRABAJO Enfermedades Profesionales en el Sector de Petróleo” Dra. Rosa Falconí Conferencia por el Día Mundial de la Seguridad.
GEOGRAFIA FISICA.
Integrantes: Luisa Bernal Viviana Barrios
Cultivo de Pinos.
OFERTA Y DEMANDA.
GEOGRAFIA FISICA.
METODO DE LISTA DE CHEQUEO Consisten en una lista ordenada de factores ambientales potencialmente afectados por las acciones producidas por el proyecto.
Mantenimiento basado en el Riesgo (Inspección basada en el Riesgo)
Carrera: Técnico Universitario en Producción Agropecuaria (T.U.P.A.) Docentes: Ing. Ftal. Erbetta, Diego Ing. Ftal. Nuñez, Pascual Alumno: Schenigar Vilmut.
Charla de seguridad: Quemaduras de Sol
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS
LABORES CULTURALES I JAVIER PALOMÁ HERRERA. LABORES O PRÁCTICAS CULTURALES Son todas aquellas actividades que se realizan en el cultivo después de la.
Elaborado por: Daniel ibarra y Pedro bastidas
RIEGO POR MICROASPERSION. Que es un sistema por microaspersion El sistema de riego por microaspersión es un sistema de riego presurizado. Es una conocida.
INSTALACIONES PARA PROPAGACION
TRABAJO DE ENFERMEDADES DIPLODIA PINEA JORGE MUÑOZ MARTIN.
FUNCIONES DE RELACION EN BACTERIAS,PROTISTOS Y HONGOS.
VIVEROS FORESTALES PRODUCCIÓN A RAÍZ DESNUDA.
LAS PLANTAS.
GEOGRAFIA FISICA.
Método Científico Objetivo
CENTRO DE DESARROLLO COMUNITARIO CENTEOTL, A.C.
Christian Bustillos. ACTIVIDADES HUMANAS La biodiversidad es la más afectada por las modificaciones inducidas por las actividades humanas. Entre estas.
Método Científico.  La Ciencia, tal como la conocemos hoy, se ha desarrollado gracias a un trabajo planificado de búsqueda en el que se suceden acciones.
Método Científico.  La Ciencia, tal como la conocemos hoy, se ha desarrollado gracias a un trabajo planificado de búsqueda en el que se suceden acciones.
Método Científico.  La Ciencia, tal como la conocemos hoy, se ha desarrollado gracias a un trabajo planificado de búsqueda en el que se suceden acciones.
DOTHISTROMA SEPTOSPORUM
Vivero Forestal Clase 3. QUÉ ES UN VIVERO FORESTAL Es un lugar de permanencia de las plantas en su proceso de multiplicación de cuyas características.
HONGOS DEL COMPLEJO DAMPING OFF “MARCHITAMIENTO FUNGICO” Gina Julieth López Larios Diego D J Ortega I UFPS Programa de Ingeniería Agronómica.
INSTALACIÓN Y MANEJO DE VIVERO DE CACAO
Especies de Alto Valor Forrajero en Zonas ÁRIDAS, SEMIÁRIDAS, TRÓPICOS HUMEDOS Y DE TIERRAS ALTAS. MODULO VII.
 Preparación del terreno: nivelación, limpieza, inundación, aradura, pasada de rastra y surcada.  Siembra: Método de siembra, calidad de semilla, cantidad.
1. Defina Circuito CIRCUITO: Conjunto de artefactos alimentados por una linea comun de distribucion, la cual es protegida por un unico dispositivo.
Seguridad en el manejo de agroquímicos 1.¿Qué son los agroquímico? Los Agroquímicos son todas aquellas sustancias de síntesis química, que se emplean en.
MANEJO ADECUADO DE LA PULIDORA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.
Métodos de Control de Calidad Vigor Métodos Directos.
REPRODUCCION POR SEMILLA INTEGRANTES DEL GRUPO: -ARACELY ALVAREZ VELA -DULCE MARIA PACO TAMO -ELIZABETH QUISPE GUZMAN -MELANI GUEVARA PACCI -RAUL TERCEROS.
CULTIVO DE CHAGO Mirabilis expansa Ruiz & Pavon. CULTIVO DE CHAGO Mirabilis expansa Ruiz & Pavon.
CULTURA PREVENTIVA TRABAJADORES INFORMALES PIC DEPARTAMENTAL E.S.E SAN FRANCISCO DE ASIS ELIAS-HUILA.
Transcripción de la presentación:

Son aquellos cuidados indispensables para el buen desarrollo de las actividades del vivero.

LABORES CULTURALES

RIEGO recuérdese que uno de los factores para el estímulo de la germinación, es la humedad adecuada; en el caso de germinadores, se proporciona mediante un riego, preferiblemente de gota muy fina, que no levanta la tierra del germinador al caer. El riego en la etapa de germinación es de primera necesidad:

El riego se dosifica por lo menos 2 veces al día: a primera hora de la mañana y al caer la tarde; en muchos textos se presentan fórmulas sobre la frecuencia" del riego, sin embargo, la necesidad real de agua de las semillas y plántulas en su primera etapa de crecimiento, varían de acuerdo a las condiciones climáticas, así:  Cuando el tiempo es húmedo o lluvioso, se requiere disminuir o eliminar el riego.  Cuando el tiempo es seco y caluroso, se debe aumentar el riego. a una frecuencia mayor de 2 veces diarias. RIEGO

En general, las eras, durante la etapa de germinación, deben permanecer húmedas pero sin excesos de agua, que puedan fomentar enfermedades. Factores determinantes y frecuentes en el riego

1)Compiten con las plántulas del vivero por luz y por los nutrientesdel suelo. 2)Pueden ser hospederos de hongos o bacterias causantes de enfermedades. 3)Dan un aspecto antiestético y de desaseo general. Las malezas o hierbas indeseables, requieren de un especial seguimiento y control en todas las etapas de producción del vivero y tienen mayor influencia en los germinadores. Sus desventajas consisten en: ERRADICACION DE MALEZAS

Se pueden controlar de 2 maneras: por métodos manuales y por métodos químicos. Métodos manuales Son preferibles sobre los métodos químicos, por su bajo costo y ningún riesgo de afectar la producción del vivero. Métodos químicos La metodología de su uso, consiste en el humedecimiento previo de la tierra para estimular la germinación y aparición de malezas; una vez aparecidas, se procede a la aplicación del herbicida, que las elimina e impide la aparición de nuevas hierbas. en ocasiones hasta por un término de 4 meses. ERRADICACION DE MALEZAS

El dibujo explica la aplicación de los herbicidas. APLICACIÓN DE HERBICIDAS

Las heladas, se presentan cuando la temperatura puede bajar a niveles inferiores de 0°C; generalmente se presentan en épocas de verano y con mayores posibilidades, cuando durante el día, el cielo está desprovisto de nubes. la mayor incidencia de las heladas, ocurre en las horas de la madrugada, 3-6 a. m.; al bajar la temperatura de 0°C, que es el punto de congelación del agua, se producen daños severos en las plantas y/o su muerte, lo cual puede ocasionar pérdidas económicas irreparables. PROTECCIÓN CONTRA HELADAS

Para combatir las heladas, se conocen 2 técnicas, que se pueden utilizar confiadamente: 1.Fogatas: Se pueden distribuir regularmente en el área del vivero; mecheros, fogatas. quemadores de petróleo o cualquier sistema que garantice un fuego permanente, que produzca un aumento de temperatura del ambiente. Para contrarrestar la acción de las heladas. PROTECCIÓN CONTRA HELADAS

2. Riego: El riego tempranero es un arma muy útil para el combate de las heladas; el sistema consiste en regar toda el área del vivero abundantemente en las horas de ocurrencia de la helada. Esta actividad disminuye considerablemente los efectos de las mismas. Para combatir las heladas, se conocen 2 técnicas, que se pueden utilizar confiadamente: PROTECCIÓN CONTRA HELADAS

Existen variaciones en la metodología de producción de algunas especies: las más conocidas son las plantas a raíz desnuda y las pseudoestacas. Ambas tienen como factor común, las primeras etapas de producción y las utilizadas en el sistema de producción de plántula en bolsa, hasta el momento del trasplante.

PRODUCCIÓN A RAÍZ DESNUDA En el caso de la producción a raíz desnuda, las plántulas se dejan crecer en la era hasta cuando completen la altura de plantación, observando los cuidados culturales pertinentes y luego se pueden llevar al campo, para su plantación en el sitio definitivo. PRODUCCIÓN DE PLANTAS A RAÍZ DESNUDA Y PSEUDOESTACA

PRODUCCIÓN POR PSEUDOESTACA los árboles permanecen en la era de crecimiento, hasta cuando alcancen un diámetro de cm, independientemente de la altura, que generalmente fluctúa entre 1 y 2 metros. Cuando alcanzan esas dimensiones, se extraen los arbolitos y con el uso de un machete bien afilado, se corta la raíz principal, dejando sólo una parte de 20 a 25 cm y se eliminan las raíces secundarias; el tallo, también se corta 20 a 25 cm y se eliminan las ramas que se hayan desarrollado. De esta manera queda lista la pseudoestaca que es llevada al campo para su plantación definitiva. PRODUCCIÓN DE PLANTAS A RAÍZ DESNUDA Y PSEUDOESTACA