CAPITULO 10 Autor: Luis A. Riveros

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Jorge Manzi Centro de Medición MIDE UC, Universidad Católica de Chile
Advertisements

Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003.
Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
Los derechos económicos de las mujeres en América Latina y el Caribe.
Mirando al futuro: desafios de la economía paraguaya.
AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
Panorama de las Finanzas Públicas en América Latina Tendencias del gasto público y de la política tributaria En América Latina durante los noventa Dirección.
La Seguridad Social en el Contexto de la Globalización Daniel Titelman Unidad de Estudios Especiales CEPAL.
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
Trabajo Decente y Juventud
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Hacia una mayor calidad del gasto público
La pobreza en México en perspectiva internacional
Perú en el umbral de una nueva era
Banco Interamericano de Desarrollo
Globalización Económica Un desafío para el mundo sindical
Crecimiento económico y mercado de trabajo en América Latina
C.P.C. Raúl Gerardo Cuadra García León, Guanajuato. Octubre de 2008
Entre 1992 y 1994, paralelo a las negociaciones y posterior a la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre México, Estados Unidos y Canadá, el tema.
Tendencias y desafíos actuales de América Latina Reynaldo Bajraj Buenos Aires, 6 de octubre de 2006.
Oficina Regional para América Latina y el CaribeOficina Internacional del Trabajo BUEN DESEMPEÑO ECONÓMICO SIGUE IMPULSANDO MEJORAS DEL MERCADO LABORAL.
Responsabilidades públicas y privadas en la educación superior Caminos de la Educación Superior Universidad Católica del Uruguay María José Lemaitre Abril.
Financiamiento de la Educación Superior en América Latina.
INSTITUTO INTERNACIONAL PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. IESALC/UNESCO   SÍNTESIS DEL ESTUDIO: TENDENCIAS DEL FINANCIAMIENTO.
Financiamiento de la Educación Superior en la Costa Caribe. Viviana Londoño Moreno Directora Financiera Universidad Tecnológica de Bolívar Universidad.
COMITÉ LATINOAMERICANO DE FIDEICOMISO
EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
1 Antecedentes Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 En su apartado 6 denominado Área de Crecimiento con Calidad, establece como uno de los objetivos.
A. LATINA Y EL CARIBE: FINANCIAMIENTO DE LA E. S. Prof. Luis A. Riveros IESALC y UNIVERSIDAD DE CHILE.
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
Leonardo Lomelí Vanegas Facultad de Economía
UNIVERSIDAD DE PANAMÁ VICERRECTORA DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
Departamento Nacional de Planeación
Protección social, solidaridad y equidad
Juan Carlos Moreno-Brid, CEPAL
II Reunión de los Grupos de Trabajo - 1 y 2 de la CIMT/OEA Sarah Jeanne Xavier Jefe de División Asesoría Internacional/GM/MTE Área Internacional Ministerio.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política de Formación Doctoral Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Ministerio.
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
ÉXITO DEPORTIVO DE PAÍSES LATINOAMERICANOS EN JUEGOS OLÍMPICOS Y PANAMERICANOS ( ) Aproximación a las variables socioeconómicas asociadas  Tutor:
Comisión Docencia de Pregrado ACREDITACIÓN PRESENTACIÓN DE LA COMISIÓN DE DOCENCIA DE PREGRADO.
Reforma a las pensiones en América Latina: experiencia y lecciones * * Presentada en el Seminario “Reforma a los Sistemas de Pensiones: efectos y retos”,
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVEIGACIÓN. EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVESTIGACIÓN. Mtra.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
1 Balance Sexenal Noviembre de En el balance de los resultados económicos de la Administración de Felipe Calderón Hinojosa sobresalen los siguientes.
La Economía de la Educación
Índice Global de Competitividad Septiembre 2013 RESUMEN EJECUTIVO Grupo Empresarial de Análisis Económico - Financiero, Septiembre 2013 Centroamérica.
Módulo Economía de América Latina y Uruguay Práctico 1
Héctor Humeres Noguer Facultad de Derecho Universidad de Chile Reflexiones acerca de las AFP en la experiencia extranjera.
Las tendencias del financiamiento de la Educación Superior en América Latina Eco. Claudio Rama (Dr) Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, Colombia.
El Crédito con Garantía Estatal para Estudios Superiores.
Universidad e investigación científica en países en desarrollo Lecciones de la experiencia internacional reciente Jorge Balán OISE/U. of Toronto, Canada.
Patricia Judith Reyna Baños Gulyhelmy Patricia ovando Chim.
Resultados de PISA 2009: retos para Colombia Margarita Peña Borrero Bogotá, abril 15 de 2011.
Es el estudio de la economía en su conjunto ya que se preocupa de la evolución de la economía nacional, como por ejemplo: La producción total, el nivel.
María José Lemaitre Secretaria Técnica Junio 2006 Aseguramiento de la calidad en Chile: Impacto y proyecciones 6° Congreso Internacional Retos y Expectativas.
FUNDAMENTOS Y TENDENCIAS DE LA EDUCACIÓN
1 1er Foro Nacional IMEF de Infraestructura Subsecretaría de Egresos Cuernavaca, Morelos 20 de febrero de 2009 El gasto en infraestructura como política.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Respuestas de política frente a la crisis internacional en América Latina Andrés Marinakis, OIT Cartagena, 19 de Octubre 2009.
PROYECTO REGIONAL DE INDICADORES EDUCATIVOS Avances en el cumplimiento de metas en educación de las Cumbres de las Américas Noviembre 14, 2007.
INFORME DE AVANCES EN EL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS DE CALIDAD Revisión 3.
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
Ponencia “Migración Juvenil en América Latina y el Caribe” Por: Dra. Ana Isabel Roldán Rico Profesora e Investigadora Universidad de Querétaro.
Panel sobre financiamiento de la educación superior: Algunas datos a considerar Gustavo Yamada Universidad del Pacífico I Encuentro Internacional de Educación.
Trabajo decente en América Latina
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Transcripción de la presentación:

CAPITULO 10 Autor: Luis A. Riveros Curso Tendencias y Desafíos de la Educación Superior RETOS Y DILEMAS SOBRE EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE CAPITULO 10 Autor: Luis A. Riveros

La situación económica de la región latinoamericana y caribeña 1

Crecimiento económico latinoamericano La bonanza económica que está viviendo Latinoamérica le ha permitido un incremento de casi 3% anual en su ingreso per cápita entre 2003 y 2007, al mismo tiempo que ha disminuido el desempleo abierto y han crecido los salarios reales. De acuerdo a la Comisión Económica para América Latina el desempleo ha descendido a 8% como promedio para la región en el año 2007, ubicándolo en un nivel cercano a la tasa estructural o de largo plazo.

Cuadro 1 Ingreso per capita (000s US$, PPP) Países latinoamericanos y caribeños 2004 2007 Argentina 13.000 17.559 Barbados 16.835 20.532 Bolivia 2.639 3.062 Brasil 9.113 10.637 Chile 11.212 13.745 Colombia 7.154 8.891 Costa Rica 10.072 12.683 Ecuador 4.285 5.021 El Salvador 5.072 5.885 Guatemala 4.009 4.547

Desafíos pendientes de superar en Latinoamérica El análisis económica de la situación es positivo, pero aún falta superar: El combate a la pobreza, a pesar de que los aumentado el nivel de subsidio dirigido a los pobres. La distribución del ingreso representa grandes dificultades en el ámbito político en la mayoría de los países. Bajo nivel de competitividad internacional, escasa innovación productiva y rígidos mercados laborales. El desempleo ha descendido, pero el subempleo y el incremento significativo del empleo informal permanecen.

La demanda por educación superior en Latinoamérica y el Caribe 2

La demanda de la Educación Superior Influenciada por dos grandes factores: Por la expansión del ingreso per cápita Personal calificado Conocimiento científico y tecnológico Educación Superior

El incremento de la matrícula en la educación superior en América Latina Este fenómeno se ha dado especialmente a partir de la década de los noventa y se caracteriza por cuatro destacables tendencias: el aumento de la matrícula se observa tanto en instituciones públicas como privadas, aunque estas últimas registran un crecimiento relativamente mayor; el acelerado acceso a la educación superior ha significado un gran esfuerzo de financiamiento por parte de las familias, ya que durante la década de los noventa el PIB per cápita estuvo prácticamente congelado;

el mayor acceso a la educación superior en América Latina ha sido acompañado de una menor selectividad en los procesos de admisión; en la medida en que priman debilidades académicas previas en la formación de estudiantes de los niveles de educación secundaria, la masificación de la educación superior genera una composición de estudiantes con mayores carencias académicas, como asimismo en cuanto a sus condiciones socioeconómicas, llevando a una mayor heterogeneidad en la calidad de las instituciones.

Cuadro 2 Matricula bruta en educación superior (Porcentajes) País 1985 2005 Argentina 35.7 65.0 Barbados 27.6 38.2 Bolivia 19.2 40.5 Brasil 11.3 23.8 Chile 15.6 47.8 Colombia 10.9 29.3 Costa Rica 22.0 25.3 Cuba 20.1 61.5 El Salvador 16.9 19.0 Guatemala 8.6 9.6

Mecanismos de financiamiento de la educación superior en Latinoamérica y el Caribe 3

Financiamiento de la Educación Superior Hay cuatro modalidades de financiamiento de la educación superior que prevalecen en América Latina y el Caribe. Financiamiento público directo. Financiamiento público en base a objetivos de política. Financiamiento privado. Modelo mixto.

Recuperación de costos y efectos distributivos 4

IES Privadas El surgimiento del sector privado se ha hecho sobre la base del cobro a los estudiantes y sus familias, con una gestión basada fundamentalmente en criterios financieros y destinada a generar una competencia basada en buena infraestructura y facilidades, como asimismo en docentes con reconocimiento en sus respectivas áreas quienes se desempeñan por algunas horas de dedicación.

IES Públicas Las universidades públicas o estatales, por otra parte, enfrentan serios problemas de financiamiento estructural, especialmente porque sus recursos atienden docencia, investigación y extensión, incluyendo la producción de bienes públicos que no necesariamente tienen una contrapartida financiera explícita. Además estas universidades deben cumplir con un cúmulo de reglas públicas en cuanto al manejo de su personal y a la gestión propiamente dicha, lo cual eleva sus costos a menudo en forma significativa.

Oportunidades de financiamiento Frente a ese escenario, ha tendido a prevalecer en algunos países la idea de eliminar los subsidios a la oferta (financiamiento entregado directamente a las IES) Y enfatizar el subsidio a la demanda (dejar el dinero en poder de los estudiantes, para que así éstos elijan libremente sus opciones de estudio). Mecanismos basados en becas financiadas por recursos fiscales empiezan a enfatizarse en varios países, como asimismo mecanismos de crédito como aquellos en vigencia en Chile.

En busca de sostenibilidad La idea de fortalecer un modelo mixto de financiamiento ha tenido algunos avances, incluso adoptando algunos modelos innovativos como en el caso del Uruguay, donde se ha creado un impuesto a los egresados universitarios para así financiar estudiantes con necesidades económicas.

Problemas que enfrenta este tipo de financiamiento Los problemas fundamentales que deja pendiente este modo de financiamiento crecientemente privado de la educación estatal o pública superior son dos. El primero, es que las universidades complejas o de investigación necesitan recursos para esta tarea, lo cual no se resuelve con asignaciones estatales a los estudiantes para que cancelen sus aranceles, ya que estos son recursos dedicados a la docencia. Segundo, la producción de bienes públicos que se espera de las universidades estatales y de otras que reciben financiamiento estatal para ello, se ve negativamente afectada con un financiamiento centrado en las actividades de docencia de pregrado. Dentro de estas actividades está la difusión del arte, la investigación sobre temas nacionales de largo plazo, etc.

Programas de Becas En materia de becas, el porcentaje de jóvenes beneficiados es notoriamente bajo. Guatemala, la USAC torga becas-préstamo a un 0,5% de la población estudiantil. En Honduras, EDUCREDITO otorgó en 2002 becas al 1,5% de los estudiantes y crédito al 0,6% de los mismos. En Panamá, IFARHU en el 2000 otorgó créditos educativos al 1,04% de la población estudiantil. Un mayor esfuerzo ocurre en la República Dominicana, donde FUNDAPEC en 1999 otorgó créditos al 6,8% de los estudiantes y en Nicaragua donde en el 2001 16% de los estudiantes de IES públicas y privadas tienen algún tipo de beca. En Costa Rica el 40 a 55% de los estudiantes de las universidades públicas tienen algún tipo de beca otorgada por CONAPE mientras en Nicaragua el 75% pertenecientes al segmento público goza de beca arancelaria, es decir exoneración total o parcial del costo de la carrera.

El gasto en Educación Superior 5

Inversión en Educación En el período de 1985 – 2005 el gasto en educación, expresado como proporción del PIB, ha crecido en la mayoría de los países latinoamericanos. Comparando con la muestra de países desarrollados, es evidente que los países latinoamericanos y caribeños gastan una proporción significativamente menor de su PIB en educación, una falencia que ha sido destacada en los informes mundiales sobre competitividad como una de las debilidades más importantes de la región.

Cuadro 4 Gasto público total en educación superior como porcentaje del PIB 1999 2000 2002 2003 2004 Argentina 0.44 0.65 0.52 0.53 0.48 Bolivia 0.95 1.21 1.50 Brasil 1.00 1.06 1.16 Chile 0.43 0.45 0.45 0.42 0.44 Colombia n.a. 0.73 0.71 0.74 Costa Rica 1.00 0.90 0.90 0.86 0.86 Cuba 1.23 1.87 2.78 3.27 2.80 El Salvador 0.14 Guatemala 0.26 0.27 0.28 0.27 0.14

El gasto en I+D 6

Inversión en Investigación Uno de los problemas que deja pendiente la situación de la educación superior en la región es el impacto negativo que la misma ejerce en el potencial de investigación y creación. las cifras sobre inversión en I+D son similares a las observadas en materia de gasto en educación superior y, así, no son concordantes con el logro de aquellos objetivos económicos. La región, en promedio, no invierten más de un 0,6% del PIB en investigación y desarrollo, mientras los países de la OECD, con quienes teóricamente se debe competir en el comercio o al menos lograr buenas condiciones para la integración en el mismo, invierten por sobre el 2,5% del PIB anualmente. El promedio del gasto en I+D como proporción del PIB en países de América Latina y el Caribe alcanza a 0,54% en el período 2000-2006.

Principales desafíos en el financiamiento de la educación superior 7

es posible establecer siete aspectos que constituyen desafíos en materia de financiamiento de la educación superior en Latinoamérica. Acceso, equidad y calidad. Promover la formación de técnicos de nivel superior y mejorar el funcionamiento del mercado. Mejorar la relevancia de pregrados y posgrados. Mejoramientos de la eficiencia interna de las IES. ¿Financiamiento público otorgado por el lado de la oferta (a las instituciones) o por el lado de la demanda (a los estudiantes)? Un cambio en las políticas respecto a inversión en I+D. Mayor proactividad en materia de financiamiento de las IES públicas.

Consideraciones Finales 8

La región latinoamericana y caribeña ha experimentado una significativa expansión en la cobertura de su educación superior En el último quinquenio las condiciones económicas de los países latinoamericanos han mejorado sensiblemente respecto de su historia reciente, y ello permitiría llevar adelante un esfuerzo de financiamiento de la educación superior y de la investigación científica y tecnológica. La inversión en investigación y desarrollo se mantiene aletargada en las proporciones históricas, mientras que el gasto público en educación superior ha tendido a decrecer en los últimos años. La expansión de la matrícula ha tenido lugar por medio de un mayor financiamiento privado o bien simplemente a costa de una menor calidad formativa derivada del completo uso de una probable capacidad ociosa.

Necesidades que deben mejorar Las condiciones de financiamiento de la educación superior con recursos públicos. Para ello se debe definir con cuidado los escenarios posibles en materia de eficiencia y efectividad de este gasto y establecer las prioridades y mecanismos para que el gasto público tenga lugar. Ello requiere revisar el fundamento de las políticas públicas en cuanto a su cometido en vistas a la generación de bienes públicos, y a mantener la más adecuada combinación de gasto público y gasto privado atendiendo los objetivos que cada país sostenga en materia de equidad y de focalización del gasto público en prioridades sociales.

La política pública debe diseñar instrumentos para introducir mayor eficiencia en la respuesta de las instituciones de educación superior a las necesidades planteadas por la sociedad y los mercados laborales. Una autonomía universitaria que debe respetarse como base del trabajo académico. Una fortaleza que deben subrayar las políticas, debe basarse en el diseño de adecuados incentivos financieros y en el establecimiento de un sistema de acreditación efectivo y transparente que impulse una adecuada respuesta de las IES.

Gracias por su atención Integrantes de grupo: Ana Heydy Méndez Baños Teresa Lizbeth Portillo Ba.