FARMACOS BETALACTAMICOS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Que es la sifilis La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la.
Advertisements

SERVICIO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO
SEPSIS BACTERIANA NEONATAL
Infectología - Maimónides
Macrolidos David Augustine Caio.
DIFENILHIDANTOINA Anticonvulsivante, estructuralmente relacionado con los barbitúricos pero con baja actividad hipnótica. Pertenece al grupo de antiarrítmicos.
Artritis Séptica.
Juan Carlos Gálvez Aramburu
ANTIMICROBIANOS 2ª- Sección
FIEBRE REUMATICA.
FARMACOLOGÍA DEL ÚTERO
ANTISEPTICOS URINARIOS
Midecamicina kitasamicina
José Francisco López Vallejo Puerto Real, 6 de marzo de 2012
FARMACOS UTILIZADOS EN ODONTOPEDIATRIA
Antibióticos en Pediatría
FARMACOS BETALACTAMICOS
INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
GENERALIDADES USO RACIONAL EN ODONTOLOGÍA
VACUNA CONTRA EL TÉTANOS
PROGRAMA AMPLIADO DE INMUNIZACIONES (P.A.I.)
Diclofenac.
Atenolol.
ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO
Bactericidas que desempeñan un papel relevante en el tratamiento de infecciones graves, causadas por bacterias gramnegativas aeróbicas(Enterobacterias.
El único monobactámico actualmente en el mercado
CEFALOSPORINAS.
Programa de Epidemiología y Bioestadísticas
ADALIMUMAB (HUMIRA PEN 40 mg/0,8ml)
Integrantes: Constanza Álvarez
Lic. Edna Margarita David Giraldo
Que es la sifilis La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la.
FARMACOLOGÍA II Equipo 1: Ávila Aldana Samanta Amainari
Riedner G, Rusizoka M, Todd J, Maboko L, Hoelscher M, Mmbando D, et al
PRESENTADA POR : YURY DANIELA FONSECA SILVA. PRECENTADO A: HAMESS AREA DE BIOLOGIA. GRADO 902 JM AÑO 2012.
DESHIDRATACIÓN Crecimiento / Desarrollo.
Anafilaxia posterior a vacunación
“Un vistazo al aporte de nuestro ejemplo: Alexander Fleming”
TETRACICLINA.
Equipo 4: Jordán Martínez Velasco Rafael Canto Collí Leticia Franco Almeida Zuriely Oxté Rodríguez Javier Caamal Baas Eduardo Cime Estrella.
DOCENTE: Jésica Bardales Valdivia INTEGRANTES: Aldave Villanueva Leidy
Uso y abuso de los antibióticos
( MEDICAMENTOS INCLUIDOS EN EL POS ) AUXILIAR ADMINISTRATIVO EN SALUD
CEFALOSPORINAS.
MEDICAMENTOS INCLUIDOS EN EL POS
Diuréticos furosemida
ANTIBIÓTICOS BETA LACTÁMICOS
ANTIBIÓTICOS.
Toblefam® Cefepima.
El virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) causa el SIDA
Universidad Anáhuac Nashelli Saray Nava Santillán
Dr. Manuel Enrique Rojas Montero
ANALGESICOS - ANTIPIRETICOS
MACROLIDOS.
Dr. MANUEL ENRIQUE ROJAS MONTERO
RESISTENCIA BACTERIANA CLASE n°8.
ESCUELA DE SALUD SAN PERDRO CLAVER
Yenny Carolina Mogotocoro O. ESSPC Aux. De Enfermería II Diurno
Bactericidas que desempeñan un papel relevante en el tratamiento de infecciones graves, causadas por bacterias gramnegativas aeróbicas(Enterobacterias.
Staphylococcus aureus
ANTIBIOTICOS PRESENTADO POR: NISI JIREH MILLA SANDOVAL
QUINOLONAS 9. QUINOLONAS.
MACROLIDOS Dra. Aragón.
AGENTES USADOS EN EL TRATAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
FARMACOLOGIA.
 Los antibióticos pueden definirse como moléculas con actividad antimicrobiana  Son producidos naturalmente por ciertos hongos (como los Penicillium.
Administración de medicamentos
Adriana Murguia Alvarado
ANTIBIOTICOS BETA-LACTAMICOS:
Transcripción de la presentación:

FARMACOS BETALACTAMICOS Penicilinas Parenterales y orales Aminopenicilinas Antiestafilococicas antipseudomonas CEFALOSPORINAS CARBAPENEMES Inhibidores de B lactamasa MONOBACTANOS

Naturales y biosinteticas Resistentes a betalactamasas PENICILINAS Naturales y biosinteticas Benzil Penicilina G Fenoximetil penicilina V Semisintéticas Resistentes a betalactamasas Aminopenicilinas Antipseudomonas Carboxipenicilinas Ureidopenicilinas Antiestafilococicas

HISTORIA PENICILINA fue uno de los descubrimientos mas importantes 1896 Ernest Duchesne, demostró la actividad antibacteriana del Penicillium Glaucum en su trabajo de tesis. 1928 Alexander Fleming Estudiaba una variante de estafilococos en el laboratorio, observo que un hongo que contaminaba los cultivos producía lisis de las bacterias que estaban junto a el y descubrió la penicilina del Penicillium notatum El hongo pertenecía al genero penicillium Díez años después el equipo formado por Florey, Chain, Waksman de la Universidad de Oxford obtuvieron la penicilina como un compuesto terapéutico sistémico En 1940 se contaba ya con el material para su uso

Historia 1942 científicos de Oxford iniciaron ensayos clínicos con penicilina. 1943 mas 200 Pacientes habían sido tratados. Mas tarde se autorizo su uso para todos los servicios de salud de las fuerzas armadas de USA.

Gracias a estos hongos se obtienen con diferentes tecnicas las diferentes penicilinas. Notatum Glaucus chrysogenum Bactericida Actúan inhibiendo la síntesis de proteinas de la pared celular en la bacteria al inhibir la enzima transpeptidasa Inhiben la síntesis del peptidoglicano indispensable en la formación de la pared celular bacteriana

C de la penicilinas parenterales Vía Intramuscular Penicilina G Procainica Benzatinica Penicilina G Vía intravenosa Penicilina G Sódica Penicilina G Potásica

Mecanismos de resistencia Falta de penetración del antibiótico Producción de beta-lactamasas por las bacterias Modificacion del sitio de union a PBP Presencia de bombas de flujo de salida Acceso dificil al sitio de union PBP ESPECTRO ANTIBACTERIANO COCOS GRAM POSITIVOS S. Pyogenes , S. pneumonieae. Enterococos (bacteriostatico) Los estafilococos son resistentes >90%. ANAEROBIOS Clostridios ,B anthracis, L. monocitogenes, actinomyces propionibacterium, B. Frágilis GRAM NEGATIVOS N. Meningitidis, N. gonorrhoeae, , B pertussis Son resistente las enterobacterias OTROS Espiroquetas (T. pallidum, leptospira y borrelias ). P multocida Rikettsia Micoplasma y nocardias.

INDICACIONES TERAPEUTICAS Derivan del espectro antibacteriano. Se utilizan en: infecciones respiratorias, urinarias, ginecológicas, intestinales, del sistema nervioso, enfermedades por transmisión sexual; dentarias, en ORL, cutáneas, óseas, articulares, tejidos blandos Infecciones staphilococicas Infecciones gonococicas Infecciones meningococicas Infecciones por anaerobios Las penicilinas como profiláctico Infecciones estreptococicas Fiebre reumática Cirugía cardíaca FARMACOCINETICA Inactivadas por las bacterias productoras de beta-lactamasas (estafilococo aureus) y por el jugo ácido del estómago Parcialmente metabolizada en el hígado Distribución amplia en líquidos y tejidos orgánicos del cuerpo Las concentraciones más altas se encuentran en los riñones, con cantidades menores en el hígado, bilis; piel ; intestino; linfa ;semen y líquido sinovial Deficiente penetración a LCR Pasan a placenta y leche materna Concentraciones máxima en sangre se alcanza de 30-60min. La anuria incrementa la vida media de 0.5 a unas 10 hora Eliminación renal por secreción tubular (10%) y por filtración glomerular en 90% . Excreción por riñón y en pequeñas cantidades en bilis y otras vías

Velocidad de absorcion Benzilpenicilinas BENZILPENICILINAS Velocidad de absorcion Vida Media Duración de la acción Frecuencia de uso P. cristalina rápida 15-30m 4-6 4-6 hr iv P. benzatinica lenta 30 min 21-28 Dosis unica o cada 21 dias P. Procainica semilenta 1-4hrs 12-24 12-21 hrs

EFECTOS ADVERSOS Mas severas Reacciones de hipersensibilidad Erupción maculopapular Erupción urticariforme Broncoespasmo Vasculitis Enfermedad del suero ( Escalofríos, fiebre, edema, artralgia y postración) Dermatitis exfoliativa Síndrome Stevens- Johnson Eosinofilia Mas severas Anafilaxia y angioedema

OTRAS REACCIONES ADVERSAS Dolor en el sitio de la inyección Administración intravenosa puede ocasionar trombo flebitis. Inyección intratecal (peni benzatinica) irrita las meninges y puede causar aracnoiditis y encefalopatía con confusión, alucinaciones, angustia, palpitación, cianosis Dosis muy elevadas de penicilina sódica o potásica pueden producir insuficiencia cardíaca y alteraciones al sistema nervioso. 1.000.000 de unidades de penicilina representa introducir en el organismo 1,7 mEq de sodio o potasio Peni procainica con dosis elevadas: alucinaciones, angustia, palpitación, hipotensión.

PRUEBA DE SENSIBILIDAD FORMA DE DILUIR LA PENICILINA 1. Usar un frasco de 1.000.000 de u 2. El contenido del frasco se diluye con 10 ml. de agua destilada. 3. Se extrae 1 ml. que equivale a 100.000 ud. y se vuelve a diluir en 10 ml. de agua destilada. 4. De la dilución anterior se toma nuevamente 1 ml. que equivale a 10.000 u. Se coloca en la jeringa de tuberculina; de esto se inyecta por vía intradérmica 0.1 ml. que equivale a 1.000 unidades. Mantenga al paciente en observación durante 20 a 30 min. Después de 30 min. observe la reacción local (Intradermorreacción). se considera positiva si se encuentra eritema, induración o cualquier otra reacción Si solo hay eritema se le da valor a aquel de 11 mm o mas. Papula y eritema pequeño se mide la pápula y si es 5 mm mayor que la del control se considera positiva DOSIS Infecciones por clostridium (gangrena gaseosa ) 12-20 millones de unidades/d de peni procainicaNeumonía , artritis, meningitis y endocarditis por estreptococos IV/d 12-20 millones de unidades, durante 2 o 4 semanasFaringitis estreptocócica: 500mg de penicilina V cada 6 horas x 10 días. 600;000 u de penicilina G procainica x 10 días Inyección única de 1.2 millones de u de penicilina G benzatínica.

SIFILIS La penicilina es el antibiótico de elección, para cualquiera de los estadíos DOSIS En  sífilis primaria ;secundaria y latente temprana:  Penicilina G benzatínica 2,4 MUI;IM (DU) Repetir la dosis semanal (1 o 2 veces mas) El VDRL se negativiza en aproximadamente 2 años. Procainica: 600,000 UI vía IM cada 24 h durante 10 días. En pxs alérgic0s la alternativa es: Tetraciclina 2 g/d v/o fraccionados en 4 tomas diarias Doxiciclina 100 mg v/o c/12 horas, durante 14 días Latente tardía, latente de duración no conocida y terciaria no neurosífilis 7,2 MUI de penicilina G benzatínica en 3 dosis con intervalo de 1 semana. En alergias usar tetraciclina o doxiciclina por 4 semanasSífilis cardiovascular: Tratamiento 2,4 millones de penicilina benzatinica x3 dosis con intervalo de 1 semana En alérgicos a penicilinas usar doxiciclina 100mg VO dosis diaria,x4 semanas u Niños: 300,000 UI IM cada 24 h Max. 3,000,000 UI x 10d Neurosifilis :2,400,000 UI IM cada 24 h y probenecid 500mg vía oral QID ambos medicamentos durante 10 días. En embarazadas En sífilis reciente aplicar una segunda inyección de penicilina G benzatínica de 2,4 MUI una semana después, especialmente si cursa el tercer trimestre de embarazo o tiene sífilis secundaria Una 2ª serie puede ser necesaria si a los 3 meses del tratamiento el nivel de anticuerpos medidos por VDRL no descendió en por lo menos 4 veces. Alto riesgo de adquirir sífilis se aconseja un segundo estudio serológico en el tercer trimestre (semana 28 semana)

Sífilis congénita: 50,000 UI/kg via IM cada 24 h Durante 10 dias Fiebre reumatica: 100,000 UI vía IM cada 24 h durante 10 días después aplicar 1,200,000 UI de penicilina benzatinica vía IM cada 15 días durante 3 meses Gonorrea: clemizol penicilina 400,000 UI y bencil 3,600,000 UI vía IM en dosis única asociada a probenecid

PENICILINA BENZATINICA INDICACIONES Infección estreptocócica (grupo A) de vías aéreas Superiores Sifilis Dosis Adultos:  1.2 millones de u IM Lactantes y niños con peso menor de 27 kg:  300,000 unidades Niños mayores de 6 años edad:  Una sola inyección de 900,000 unidades. Niños menores de 6 años 600’000 u/kg peso como base.

Penicilina procainica INDICACIONES Neumonía Profilaxis en heridas o fracturas expuestas Gonorrea CONTRAINDICACIONES: Alergia a la penicilina o cefalosporinas PRECAUCIONES Pacientes con Insuficiencia renal Menores de 1 año EFECTOS ADVERSOS Dolor e inflamación en el sitio de inyección. A veces puede dar problemas de coagulación PRESENTACIONES Frasco ampolla:4 millones (4g), 1 millón(1g) y 800,000 UI DOSIS: Niños: 50,000 UI/kg/ peso/día Adultos: 0.6-2.4 g/día .ESPECTRO DE ACCION Estreptococos Neumococos Gonococos Meningococos Antrax Corynebacterium Clostridium Neisseria gonorrhoeae

PENICILINAS CRISTALINAS Penicilinas G sódica y Potásica Acción Corta PENICILINA G SODICA: soluble en agua, soluciones salinas y dextrosa isotónica Composición: fco: 1 ,000 000 unidades Precauciones: Embarazo/lactancia: las penicilinas atraviesan la barrera placentaria El efecto en el feto es desconocido Se excretan en la leche materna EFECTOS ADVERSOS Desmayos súbitos, dolores articulares Respiración irregular Fiebre Dolor abdominal

FENOXIMETILPENICILINA ( V ) Penicilinas Orales FENOXIMETILPENICILINA ( V ) Se administra cuando no se requiere alcanzar concentraciones elevadas en los tejidos. Buena absorcion INDICADA EN: Infecciones por Estreptococos pyogenes Profilaxis de la fiebre reumática Gingivitis moderada o severa (Con metronidazol) Mayor estabilidad en el medio ácido estomacal/absorción gastrointestinal. Concentraciones plasmáticas 2-5 veces mayores que las que la penicilina G Excreción renal Contraindicada en personas con hipersensibilidad a penicilina o cefalosp c EFECTOS ADVERSOS Náuseas, vómito, malestar epigástrico, diarrea y lengua negra vellosa. FAE 250-500mg (400.000-800.000UI) cada 6-8h (max.7.2 g) Niños: 125 a 250 mg c/8 h x10 días.

CUANDO PRESCRIBA PENICILINA RECOMENDACIONES No olvide explorar la posible existencia de hipersensibilidad al antibiótico. Recuerde a este respecto que la incidencia de sensibilidad cruzada con cefalosporinas es aproximadamente del 5%. En infecciones graves, administrar por vía parenteral La vía oral no siempre da lugar a niveles plasmáticos adecuados En tratamiento prolongados controle periódicamente la función renal, hepática y hematopoyética particularmente en niños y cuando se utilizan dosis elevadas.

Esté atento a la posible aparición de signos de hipersensibilidad durante la inyección del antibiótico (lesiones en la piel, sensación de mareo, palpitaciones, etc.). En estos casos deje de administrar inmediatamente el medicamento. Las reacciones anafilaxticas graves requieren adrenalina, aminofilina, oxígeno, corticoides y respiración asistida. Asegurese que el tratamiento se mantiene para asegurar la erradicación del gérmen y prevenir la aparición de cepas resistentes. Si con administración oral no se observa respuesta positiva en 24-48 h. piense en la posibilidad de emplear una penicilina parenteral. Cuando sospeche la presencia de estafilococos resistentes, hacer antibiograma, para escoger el antibiótico adecuado.