Proyectos de Norma (NMX)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Instituto Tecnológico Superior de Santiago Papasquiaro
Advertisements

CHILE: Experiencia con las Buenas Prácticas Regulatorias Ana Maria Vallina, PhD Jefa Dpto. Comercio Exterior Ministerio de Economía Chile.
NORMAS GLOBALGAP.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Diagnóstico de la Organización de la Calidad PDVSA
Unidad III Sistemas de gestión de la calidad ISO 9000
NORMALIZACIÓN ISO 9000: GESTION DE LA CALIDAD.
Conceptos generales metodología levantamiento de procesos
SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
CONTROL DE DOCUMENTOS Y REGISTROS EN LOS CENTROS DE CONCILIACIÓN Y/O ARBITRAJE NTC-5906.
BUENAS PRÁCTICAS DE MANUFACTURA EN LA INDUSTRIA FARMACÉUTICA
CERTIFICACIÓN DE CALIDAD
Semestre: agosto-diciembre 2013 CATEDRÁTICO M. V. Z
Estrategia para la implantación del SGA en México
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
Introducción a los Sistemas de Gestión de la Calidad
FEBRERO OBJETIVO DE LA SESIÓN Dar una panorama general del contenido del Manual de Planeación de la Calidad, el cual da cumplimiento a la norma.
SISTEMAS DE GESTION DE CALIDAD
Evaluación de Productos
Curso: Requisitos Legales y Otros asociados con el
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
Red nacional de información
COMITÉ ESTATAL DE INFORMACIÓN ESTADÍSTICA Y GEOGRÁFICA PARA EL DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE DE COLIMA REUNIÓN ESTATAL DE USUARIOS DE LA INFORMACIÓN AGROALIMENTARIA.
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
! USTED ES IMPORTANTE PARA NUESTRA ENTIDAD ¡
GESTIÓN RESPONSABLE DE PROVEEDORES
Normatividad AMBIENTAL FEDERAL
ISO 9001:2000 ES UNA CERTIFICACIÒN DE CALIDAD QUE PRETENDE LOGRAR LA SATISFACCION CONTINÙA DEL CLIENTE MEDIANTE EL CUMPLIMIENTO DE SUS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS.
PROSPERIDAD PARA TODOS ca Instituto Colombiano Agropecuario MinAgricultura Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural PROSPERIDAD PARA TODOS ca Instituto.
Documentación del Sistema de Gestión de Calidad
LABORATORIO DE SALUD PÚBLICA
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
¿Para qué ISO 17025? Ser reconocido como competente en la realización de ensayos específicos. La satisfacción de los clientes y mayor confianza en los.
DEFINICIONES Y CONCEPTOS BASICOS DEL SISTEMA DE CONTROL INTERNO
CERTIFICACION AMBIENTAL.
1 Normatividad para el material de propagación calificado de ornamentales Taller de Sistemas de Producción y Certificación de Material Vegetativo en Ornamentales.
PROCEDIMIENTO PARA LA IMPORTACIÓN
NOM’S.
Gestión de Calidad Ley 872 de 2003, Decreto 4110 de 2004,Decretos Departamentales 0025 y 0063 de 2005 (Decretos modificados con la reforma institucional.
Plan de Sistemas de Información (PSI)
Ing. Sergio León Maldonado
DOCUMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD
Oportunidades para el IIE de la acreditación de los laboratorios de pruebas. Presenta: M. en C. Higinio Acoltzi Acoltzi abril de 2008 DIA DE LA CALIDAD.
35 años de investigación, innovando con energía 1 Mayo, 2012 P LAN DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DEL DESARROLLO DE SOFTWARE E STÁNDAR IEEE 730 Y G UÍA.
Viveros Forestales Generalidades.
Gestión Documental Coordinación de Archivo y Correspondencia
Dirección y mejora de procesos
Universidad de Aconcagua SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
las clases de auditorias existentes
Terceros Especialistas
Coordinación General de Conservación y Restauración.
ISO 9001:2000 ES UNA CERTIFICACIÒN DE CALIDAD QUE PRETENDE LOGRAR LA SATISFACCION CONTINÙA DEL CLIENTE MEDIANTE EL CUMPLIMIENTO DE SUS NECESIDADES Y EXPECTATIVAS.
AUDITORÍAS MEDIOAMBIENTALES
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
TALLER DE CAPACITACIÓN PARA LA ELABORACIÓN Y EVALUACIÓN DE MIR
Sistema de Garantía de la Producción Orgánica Nacional Curso Virtual : “Producción orgánica y Autoridad Nacional Competente Autoridad Nacional Competente.
INDICADOR Es la relación entre las variables cuantitativas o cualitativas que permiten observar la situación y las tendencias de cambio generadas en el.
LABORATORIO DE SALUD PUBLICA
3.11. Teoría de la Normalización. DIPLOMADO GUIA DE TURISTAS GENERALES.
Taller – Plan Nacional de Adaptación de Honduras (PNA) Dirección General de Inversiones Públicas (DGIP) Julio, 2015.
Evaluación y Certificación de Competencias Laborales (ECCL)
Dirección General de Normas
Taller Avanzado sobre Obstáculos Técnicos al Comercio para Reguladores Mexicanos Diferentes enfoques para la evaluación de la conformidad Febrero 10, 2016.
Diferentes enfoques respecto a la evaluación de la conformidad
Seminario Apertura a las Importaciones de Gasolina y Diésel Coordinación General de Ingeniería y Normalización Dr. Alejandro Breña de la Rosa Marzo 11.
Contenido ¿Qué es la Normalización? Objetivos de la Normalización Que Productos se Normalizan Que son Normas Certificación de Productos Sistemas de Calidad.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
Sistema Nacional para la Calidad. INSTITUTO DE NORMAS TÉCNICAS Ente Nacional de Normalización de Costa Rica y a la vez ofrece servicios de certificación.
Sistema Nacional para la Calidad Artículos 39 – 43 de la Ley Nº 8279 del SNC (LG 96 del )
Transcripción de la presentación:

Proyectos de Norma (NMX) Normas Mexicanas de germoplasma y producción de planta de calidad, en viveros forestales Proyectos de Norma (NMX)

Fundamento Legal NOM NMX NRF Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley Federal sobre Metrología y Normalización Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización Ley Federal de Protección al Consumidor NOM NMX NRF

La Normalización en México LFMN Y REGLAMENTO Las NOM’s y NMX’s deberán tomar como base las normas internacionales Apegarse a las normas internacionales o justificarlo a la SE Tomar en cuenta las normas internacionales para la revisión de las NOM’s y NMX’s Grado de concordancia con normas o lineamientos internacionales

PRINCIPIOS DE LA NORMALIZACIÓN Es un conjunto de actividades que tiene por objeto establecer especificaciones de distintas clases de productos, procesos y servicios, así como la manera de evaluar dichas especificaciones. PRINCIPIOS DE LA NORMALIZACIÓN REPRESENTATIVIDAD CONSULTA PÚBLICA REVISIÓN CONSENSO

Tipos y finalidad TIPOS DE NORMAS FINALIDAD CARACTERÍSTICAS Norma Oficial Mexicana (NOM) Art, 40 LFNM Proteger la seguridad de las personas Proteger la salud humana, animal o vegetal, el medio ambiente general y laboral y preservación de los recursos naturales Información al consumidor o usuario Proteger las vías generales de comunicación Apoyos a las denominaciones de origen Regulación técnica Observancia obligatoria Expedida por las dependencias competentes LFMN Elaboradas por Comité Consultivo Normalización Nacional Responde a un objetivo legítimo Norma Mexicana (NMX) Establecer especificaciones de calidad de un bien, proceso o servicio Organismo Nacional de Normalización (privado) o la Secretaria de Economía Es de carácter voluntario Norma Internacional (La elabora un organismo internacional de normalización ISO) Norma de Referencia (La elaboran las entidades de la Administración Pública NRF)

Características de los comités consultivos nacionales de normalización Órganos para la elaboración de normas y la promoción de su cumplimiento No podrá existir más de un Comité por Dependencia Integrados por todos los sectores interesados Resoluciones por consenso o por mayoría de votos

Procedimiento para elaboración de NMX CONAFOR presentará la solicitud y el borrador al ONN o al CTNN Se conforma grupo o subcomité CTNN aprueba el anteproyecto como proyecto de Norma 60 días de consulta pública Se presenta al CTNN el proyecto de Norma para su aprobación como NMX Se reciben y remiten comentarios al subcomité responsable

N M X

¿Porqué Normar? Necesidad de uniformizar procesos para asegurar la procedencia y calidad del germoplasma forestal. Mejorar la calidad de la planta producida, para los trabajos de reforestación y rehabilitación. Alinear subprocesos y sistemas de producción a estándares mínimos, que homogenicen el proceso productivo. Operar con bases y lineamientos de calidad. Fortalecer los esquemas y lineamientos de planeación y administración.

Proceso de reforestación  ¿Qué se busca? Planeación Calidad y Procedencia de Germoplasma NMX Producción de planta de calidad Transporte de planta Plantación Seguimiento y Evaluación

Fases estandarizadas Producción en Viveros Forestales Con este avances se estandarizarían dos de las tres fases más sustantivas del proceso de reforestación, quedando pendiente el desarrollar un proceso similar para la fase de reforestación, considerando en ésta el transporte. Germoplasma (procedencia y calidad) Producción en Viveros Forestales Reforestación En proceso En proceso Por desarrollar Bancos de Germoplasma (Análisis de calidad, Almacenamiento) Estándares de calidad de planta (por especie)

Los beneficios que se pueden obtener al implantar un sistema de control en su operación a través de la estandarización de los procesos será: Garantizar la calidad del germoplasma y de la planta producida Establecer autocontrol de los procesos productivos Definir un modelo de seguimiento y control Definir un modelo de capacitación continua Las NMX´s están conceptualizadas de tal forma, que se transmita una visión estratégica integral de todo el proceso productivo. Para ello, el trabajo se centrará en la conformación de una NMX enfocada a la obtención de germoplasma y planta forestal de calidad, para lo cual se determinaron estándares de operación y calidad, que determinen los requerimientos mínimos a cumplir y que permitan el manejo bajo estándares controlados.

Actividades preparatorias Consulta y revisión de: Normatividad relacionada vigente Normas nacionales e internacionales relacionadas Opiniones de expertos nacionales Información científica relacionada Acopio y sistematización de documentación técnica Integración: Sesiones de discusión técnica Sistematización de información Conformación de documentos base para análisis y discusión

Fases del proceso Identificar los procesos que intervienen en la operación de un vivero y su concordancia con el sistema de gestión de la calidad. Determinar su secuencia e interacción. Definir los criterios y métodos necesarios para asegurarse la eficacia de la operación y su control. Asegurarse de la disponibilidad de recursos e información necesarios para apoyar la operación y su seguimiento. (Diagnóstico nacional de viveros forestales, 2008) Establecer los mecanismos de seguimiento, medición y análisis de estos procesos. Implementar las acciones necesarias para alcanzar los resultados planificados, la mejora continua y la certificación de estos procesos.

Modelo La herramienta se basa y fundamenta en el desarrollo y construcción de un modelo con “Enfoque por Procesos” alineado a la norma ISO 9001:2008, el cual promueve la mejora continua de acuerdo a un Sistema de Gestión de Calidad (SGC).

Estándares de Operación y Calidad Control de Germoplasma (Proceso de proveedores) Control de producción (Generación de planta) Control de abastecimiento (Entrega de planta) Seguimiento y control Estándares de Operación y Calidad Viveros forestales que produzcan planta de mejor calidad con eficiencia económica y ambiental Integración del UPGF y viveros que garantizan calidad de planta al: Sector Público Sector Privado Atributos a considerar en el procesos de producción Estándares de Infraestructura y servicios Estándares de Producción y Operación Estándares morfológicos de calidad de planta Proceso de planeación y administración Seguimiento y control Evaluación de la conformidad

Actividades sustantivas NMX-Germoplasma/Viveros Actividades sustantivas NMX-Germoplasma NMX-Viveros Proceso de categorización de UPGF hasta el empaquetado y/o entrega de germoplasma con pruebas de calidad Proceso de producción, desde disponer de germoplasma que cumpla con norma, hasta la entrega de planta Actividades adjetivas NMX-Germoplasma NMX-Viveros Acciones de planeación y administración en la fase de establecimiento, manejo y cosecha de las UPGF. Acciones de planeación y administración, previas y durante el proceso de producción de planta en vivero.

Valor de calidad mínimo con NMX NMX-Producción de planta en viveros forestales Situación actual Valor de calidad mínimo con NMX

NMX-Germoplasma forestal

Premisas NMX-Germoplasma Viable y fácil de aplicar. Que mejore sustancialmente la calidad del germoplasma forestal. Que esté correlacionada con los trabajos de rehabilitación y restauración forestal, en términos de procedencia. Que permita involucrar a los dueños y poseedores de los recursos forestales en su producción y comercialización. Que permita revalorar la importancia de la diversidad y valor genético de las especies nativas. Que sea un factor determinante para coadyuvar al éxito de los trabajos de reforestación. Que permita eficientar procesos. Que favorezca la cadena productiva.

NMX-Germoplasma Actividades de Planeación - Administración Competencia Unidades Productoras de Germoplasma Forestal (UPGF) Establecimiento Recolección Beneficio Empaquetado Origen certificado Calidad Física y Biológica Delimitación Selección Manejo Recolecta Traslado de frutos y semillas Manejo Pruebas de laboratorio Etiquetado Almacenamiento Actividades de Planeación - Administración Fuentes clasificadas Identificación Criterio de pureza Bitácora de movimientos Marcado de fuentes y registro Por recipiente % de germinación y viabilidad Cantidad, ubicación y planos Por fuente Número de semillas / kg Número de especies por UPGF Por registro Por fecha Por recolector Variables de control Competencia Técnico con capacidades para certificar especies / Determinación; Laboratorios Normados para certificar pureza y % viabilidad Se requiere infraestructura y servicios.

NMX-Germoplasma forestal Apartados: Consideraciones generales De planeación: Programación de todas las actividades de servicios y productivas. De administración: Personal; adquisición de insumos; control de procedencia del germoplasma, responsable técnico. Infraestructura para la producción y manejo de germoplasma Unidades productoras de germoplasma forestal (UPGF): Unidades Elite, Unidades seleccionadas y Unidades identificadas. Centro de beneficio y almacenamiento de germoplasma forestal (CBAGF): Accesos, protección, patio de secado, bodega de almacenamiento, etc. Insumos, equipo y herramientas: de recolección, protección, seguridad, separación y secado, limpieza y clasificación.

Apartados: Proceso de producción de germoplasma Recolección: Aviso (art. 170-171 RLGDFS); envasado e identificado, de arbolado sano Transporte: con base en remisión (peso y piezas), en recipientes, código de identificación, número de certificado NMX, ubicación del predio, responsable técnico. Beneficio: Recepción con ficha técnica y remisión, verificación visual de sanidad, beneficio por lote, no más de 5% de impurezas, aplicación de fungicidas, envasado y acomodo. Salida: Valoración física, vigencia y datos de control. Movimiento de germoplasma: en función de las subprovincias fisiográficas. Control y seguimiento

NMX-Producción de planta en viveros forestales

Premisas NMX-Viveros Que sea aplicable para cualquier vivero forestal. Que cuente con variables y criterios de calidad (estándares morfológicos de calidad de planta, entre otros) Que mejore sustancialmente la calidad de la planta producida. Que esté correlacionada con los trabajos de rehabilitación y restauración forestal. Que sea una herramienta para “alinear” los sistemas de producción. Que permita identificar problemas y propicie la mejora de procesos. Que sea un factor determinante en coadyuvar al éxito de los trabajos de reforestación.

Instalaciones productivas Empaquetado y salida de planta NMX-Viveros Producción de planta por sistema de producción Instalaciones productivas Proceso de producción Planta con estándares Empaquetado y salida de planta Planta que cumple con estándares morfológicos Ubicación, Infraestructura y capacidad de producción Sustratos, siembra, riego, fertilización, control de plagas y enfermedades Selección y Cuantificación de planta por especie Preparación, empaquetado y acomodo de planta para salida a campo Actividades de Planeación - Administración Ubicación Acondicionamiento del vivero Cuantificación de planta (∫ procedimiento) Tipo de empaquetado Capacidad instalada Granulometría del sustrato Selección (∫ de estándares) Acomodo Equipamiento y servicios Coeficiente de uniformidad de riego Instalaciones de apoyo Coeficiente de porosidad Recursos y suministros Granulometría Tipo y características del contenedor Variables de control Competencia Técnico con capacidades para evaluar y cuantificar variables del proceso de producción Se requiere infraestructura y servicios.

NMX-Producción de planta en viveros forestales Apartados: Consideraciones generales (todos los tipos de producción) De planeación Programa de trabajo por ciclo de producción De administración Personal; insumos; control de procedencia del germoplasma Instalaciones y Servicios Oficina; bodega; sanitario (regadera); fuentes permanente de agua y energía; patio de maniobras (concreto); técnico responsable de producción; capacidad de producción ≥ a 250 mil plantas; equipos mecanizados en producciones superiores a 2 millones. Área de producción Franjas periféricas de 4 m, libre de vegetación; piso nivelado, con drenaje; distancia máxima de 5 km de carretera; libre de cubierta impermeable Por sistema de producción En contenedor Tradicional (en bolsa de polietileno) A raíz desnuda Control y seguimiento Registros (medios físicos o electrónicos), describiendo actividades, almacenamiento de germoplasma, afectaciones por plagas y enfermedades u otros fenómenos, control de salida de planta.

NMX- Variables a Normar en viveros forestales SISTEMA DE PRODUCCIÓN EN CONTENEDOR TRADICIONAL A RAÍZ DESNUDA Estructuras de soporte y cubiertas Mesas porta contenedores Riego Tipos de contenedor Acondicionamiento del vivero Sustratos Llenado de contenedores y acomodo en las mesas de producción Preparación de semillas y colocación en contenedores Identificación de la producción Calidad del agua (pH) Deshije y replante Fertilización Control de malezas Control de plagas y enfermedades Lignificación de la planta Cuantificación y Empaque Planta bandas Llenado de bolsas y acomodo en las planta bandas Preparación de semillas y colocación en bolsas Calidad del agua Deshije y replanta Cuantificación y empaque Estructuras de contención Almácigos Llenado planta bandas Siembra Replante Plagas y enfermedades Lignificación Para Yucca, Agave y Dasylirion

Estándares de calidad de planta De manera complementaria, se trabaja en definición de estándares de calidad de planta para 31 especies de interés especial para la CONAFOR. Los estándares fueron generados a partir de la revisión bibliográfica, información de tesis, experiencia de los productores y técnicos de los viveros, y con base en muestras levantadas de éstas especies en los viveros. Contempla como variables cuantitativos el diámetro del tallo y altura, a una determinada edad. Como variables cualitativas se incluye la Micorrización, el estado fitosanitario y conformación del sistema radical. Se trabajó en las siguientes especies: Nombre científico Nombre común Abies religiosa Oyamel Leucaena leucocephala Guaje P. oocarpa Pino ocarpa Alnus jorullensis Aile Pinus arizonica Pino blanco, Pino de Arizona P. patula Pino colorado, pino llorón Cedrela odorata Cedro Rojo P. ayacahuite Pino ayacahuite P. pseudostrobus Pino pseudostrobus Cordia alliodora Bojón P. cembroides Pino piñonero Prosopis laevigata Mezquite Crataegus mexicana Tejocote P. devoniana Pino michoacano, Pino lacio Quercus laurina Encino laurel Cupressus lusitánica Cedro blanco P. douglasiana Pino douglasiana Quercus rugosa Encino Enterolobium cyclocarpum Parota P. durangensis Pino blanco Swietenia macrophylla Caoba Eucalyptus camaldulensis Eucalipto camaldulensis P. engelmanni Pino engelmani Tabebuia rosea Palo de rosa, Maculís Eucalyptus grandis Eucalipto grandis P. greggii Pino gregi, Pino prieto Tectona grandi Teca Eucalyptus urophylla Eucalipto uropila P. hartwegii Pino de las montañas Gmelina arborea Melina P. montezumae Pino ocote

Estándares de calidad de planta Ejemplo de ficha

Evaluación de la Conformidad Es la determinación del grado de conformidad a lo establecido en la Norma Mexicana, sus especificaciones, características, atributos, variables y registros de las actividades que se realizan. Comprende entre otros, los procedimientos de muestreo, prueba, calibración, certificación y verificación. POLÍTICAS Y PROCEDIMIENTOS Establece las políticas para obtener un certificado expedido por un OC o por la DGN, de que un producto o servicio cumple con la NMX. Establece la vigencia de los certificados. Establece los procedimientos para la certificación, verificación y pre-verificación.

Cumplimiento condicionado Procedimiento para la evaluación de la conformidad (PEC) ¿Quien la realiza? La Unidad de Verificación (UV), debidamente acreditada y autorizada por la Secretaría. ¿Cuándo se realiza? A petición de parte, durante los periodos de producción de uno o ambos ciclos (corto y largo) ¿Cómo se realiza? Mediante solicitud, sea persona física o moral, y conforme al procedimiento de evaluación de la conformidad de la NMX. PEC Producto no conforme Cumplimiento condicionado No conformidad Nuevo procedimiento Determinado por la evaluación realizada por la UV con base a la matriz de cumplimiento

ACREDITACIÓN Y APROBACIÓN Art. 68 LFMN UNIDAD DE VERIFICACIÓN SEMARNAT INTERESADO ACUERDO MUTUO Solicita Auditoria Instrumentos previamente definidos para el reconocimiento mutuo de los resultados de la evaluación de la conformidad realizada por la UV Realiza la Evaluación Valida la acreditación Auditoria de certificación o de pre-verificación Notifica acreditación de cumplimiento a la NMX Extiende certificado NMX ¿QUIÉNES LOS CELEBRAN? La Secretaría de Economía o la SEMARNAT, a solicitud de cualquier interesado. Entidades de Acreditación.