El rol de la universidad para el desarrollo sostenible

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
APRENDIZAJE COTIDIANO
Advertisements

Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
UNIVERSIDAD 2012 LA Habana, Cuba Retos de la Educación Superior Francisco Telémaco Talavera Siles Presidente Consejo Nacional de Universidades Rector Universidad.
Punta Leona, Costa Rica 4 – 7 de mayo de 2011 Dr. Ernesto Medina Sandino.
La educación en la sociedad del conocimiento:
BASES PARA LA DISCUSIÓN
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
Escuela de Planificación y Promoción Social
Universidad y Sociedad
Universidad Autonoma Chapingo
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
EL ROL DE LA UNIVERSIDAD EN LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
Capacitación Rectorado.
ESTRATEGIA MAESTRA: INTERNACIONALIZACION
MESA 1 Sistema de Acreditación de la calidad de la educación superior universitaria.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA UNI- Norte INTRODUCCIÓN A LA INGENIERÍA Profesor Sergio Navarro Hudiel Mayo 2012.
NUEVAS TECNOLOGIAS PARA EL APRENDIZAJE EN LAS IES
FUNCIÓN DOCENTE Montmolin concede tres sentidos al término rol: - conjunto de exigencias sociales, asociadas a una posición.
Área Cualitativa Tema 5 Programa Estratégico 4: Formación, Capacitación y Actualización del Personal del Sistema de la Educación Superior, Ciencia y Tecnología.
APORTES SIGNIFICATIVOS DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A LA SOCIEDAD
The World Bank Nuevos Desafíos de la Educación Técnico-Profesional en el siglo XXI 28 Septiembre, 2011 Juan Manuel Moreno Banco Mundial.
PROGRAMA INDUCCION AL QUEHACER DOCENTE UNAP 2013.
1. 2 Análisis de los elementos diferenciadores de la Universidad.
ECOSUR Plan Estratégico Institucional
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
3. Tecnología y Proceso Educativo
ECOSUR Plan Estratégico Institucional. El Colegio de la Frontera Sur.
Fortalecimiento institucional para la transformación social y humana
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
América Latina Ciencia y Tecnología Dependencia del estado -Grupos de investigadores competitivos nivel internacional - Programas de investigación en educación.
Universidad Nacional del Sur
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
EL TRABAJO INDEPENDIENTE DE LOS ESTUDIANTES
Misión y Visión noviembre, 2011.
PRIMER CICLO: Introducción PRIMER CICLO: Introducción Gestión de la investigación y transferencia de conocimiento en la universidad Blithz Lozada Pereira.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO SECRETARÍA GENERAL COLEGIO DE DIRECTORES DE FACULTADES Y ESCUELAS SECRETARÍA EJECUTIVA DIRECCIÓN GENERAL DE ORIENTACIÓN.
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para generar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la.
Problemática de la Educación Superior y los desafíos del nuevo siglo Participantes: o Yelitza Norse o Verónica Guevara o Publio Darío Cortés o Gilberto.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
El elearning contribuyendo al desarrollo de América Latina Johanna Meza
MARCO GENERAL DE INVESTIGACIÓN SOBRE LA ENSEÑANZA EN LA UNIVERSIDAD DOCENTE: M.E.U. PATRICIA GARCIA RODRIGUEZ ALUMNA: LIC. ALICIA GONZÁLEZ ROSAS LIC. ALICIA.
Universidad Veracruzana Facultad de Contaduría región Veracruz Universidad Veracruzana: Expectativas internacionales y estrategias gubernamentales Mtra.
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
Xalapa, Ver., Junio 2009 Foro Universitario Construyendo Juntos Nuestro Futuro La Acreditación: Compromiso de Todos en la Universidad Veracruzana Juana.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Es una nueva forma, un proceso viable de enseñanza, que viene a suplir necesidades, precariedades propia de la educación y la “tecnología educativa”. Se.
JORNADA DE DISCUSION INTERNA MIÈRCOLES 19 DE AGOSTO, UNIVERSIDAD DE CHILE 12 AÑOS AL SERVICIO DE LOS TRABAJADORES DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE.
GRUPO N°5: LOS INNOVADORES Bazalar Enrique Chara Arbieto Marisol Crespo Sulca Marilú Espinoza Orihuela Silvia MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA Docente: Dr.
Proyecto CAIE CENTRO de Actualización e Innovación Educativa ISFDyT Nº134 - LINCOLN.
1- Lograr que la educación a distancia con apoyo en tecnologías teleinformáticas tenga una planeación más sistemática y juiciosa, de mayor interactividad.
Tarea 1 1. Señala el nombre de tu institución y el tipo de organización que es. 2. Identifica los componentes más evidentes de la cultura organizacional.
FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL PROGRAMA DE ARTICULACIÓN CON LA EDUCACION MEDIA CENTRO DE GESTION TECNOLOGICA DE SERVICIOS REGIONAL VALLE – CALI 2012.

¿Por qué Investigar en Salud?
Responsabilidad Social Empresarial
Somos una entidad articuladora, sin ánimo de lucro, creada para facilitar alianzas, sinergias y oportunidades, a través de la gestión del conocimiento.
Patricia del Socorro Valdez Torres. la importancia de las tecnologías en el diseño de los modelos educativos para la formación de recursos humanos en.
MODELOS EDUCATIVOS Miriam Lizzeth Estrella De La Cruz.
Presupuesto ejecutado en Investigación, por fuente de financiamiento, de 2001 al 2005.
Dr. Francisco Cadena Santos
Dr. Félix Camarena Mayta. La Globalización nos obliga a ser Competitivos a nivel Nacional e Internacional.
Proyecto: Internacionalización en casa Objetivo institucional Internacionalización Macroproceso Direccionamiento institucional CódigoPDI – INT – ICAS –
PhD. Sonia Guerra Iglesias
Capítulo VIII Estrategias para Fortalecer la Vinculación con el Entorno.
Tema 1: TIC aplicadas a la Educación en la Sociedad del Conocimiento.
Transcripción de la presentación:

El rol de la universidad para el desarrollo sostenible Vicente M. Castañeda Chávez, Ph. D., Dr. Hab. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas, Rector Campus Universitario “Higos Urco” – Chachapoyas v.mcast@hotmail.com, Tel. 945098820

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas En el mundo actual, la generación del conocimiento por intermedio de la ciencia deviene en elemento clave y vital para el desarrollo sostenido de los países.

Creación, adaptación y transmisión del conocimiento. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas Creación, adaptación y transmisión del conocimiento. Producción de capital humano, y Producción de capital social; Transmisión de valores socio - culturales.

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas Continuando con el rol de la Universidad para el desarrollo sostenible, aparece una cuestión que está por encima de la producción de capital humano, que tiene que ver con la sociedad, más allá de la economía; se trata del bien público. Hoy en día sabemos que la educación, y sobre todo el conocimiento, son bienes públicos, son para toda la sociedad y no solamente para esa parte de la sociedad que puede pagarlo y usarlo para su provecho individual.

LA FORMACIÓN PROFESIONAL Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas LA FORMACIÓN PROFESIONAL En América latina a nuestras corporaciones universitarias, suele criticárselas que, en el ámbito de la formación de profesionales, reproducen el conocimiento tecnológico o aplicado y no lo innovan, que forman profesionales para lo que existe y no para lo nuevo, que las certificaciones de largos años de formación acreditan especialidad en la tradición y no garantizan que se planteen adecuadamente las preguntas acerca del futuro, lo nuevo y lo incierto.

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas En lo organizativo nuestras universidades públicas en su mayoría son islas desconectadas entre sí, y ellas mismas son archipiélagos de facultades, escuelas y aún departamentos. La enseñanza se ha tornado rutinaria en gran medida, debido a varias razones; desencanto en el profesorado, clases masivas de alumnos, estudiantes que no vienen a aprender sino a ganar un título, penuria en los recursos materiales. El rendimiento se ha deteriorado como lo revelan la deserción, la alta repitencia, el bajo índice de producción, etc.

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas En el caso del Perú, en la mayoría de las universidades, el método que caracteriza la enseñanza, con saludables excepciones, es el expositivo, o la clase magistral o la clase tipo conferencia, y en la generalidad de los casos el estudiante se ve limitado a escuchar, a tomar apuntes, lo que conlleva a la repetición, la rutina y la poca creatividad en la docencia universitaria y la pasividad en el aprendizaje por parte de los estudiantes.

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas LA FINANCIACIÓN Por otra parte transformar a la universidad en una institución generadora del conocimiento requiere de un tremendo esfuerzo en todos los niveles del quehacer, uno de los cuales es por cierto el financiamiento.

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas En el caso de nuestras universidades públicas, vemos que por parte del estado no hay una política definida de financiamiento. Las medidas y pautas seguidas son prácticamente normadas por la política o la situación física a corto plazo y los controles burocráticos que se derivan de ello, los cuales dificultan la planificación y distraen esfuerzos que bien pueden ser empleados en mejoras de la calidad, de la enseñanza e investigación

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas Como consecuencia de la poca atención que brinda el Estado al presupuesto de la Universidad, se ha generado un proceso acelerado de descapitalización, pues la mayor parte de sus ingresos son orientados a los gastos corrientes, dejando montos poco significativos para los gastos de capital, impidiendo así una modernización de la infraestructura.

EL INTERCAMBIO Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas EL INTERCAMBIO Y LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Hoy avizoramos ya una Universidad en un mundo cada vez más interdependiente y en constante comunicación, hechos que debido a los avances en la informática se vienen dando más que en cualquier otro lugar, al interior justamente de ésta.

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas El intercambio y la cooperación internacional se vienen constituyendo en los pilares de las nuevas relaciones externas. Sin embargo, estas tendencias plantean importantes desafíos a la Universidad Estatal en particular. Plantean la necesidad de pensar en términos de mancomunidades académicas que se extenderán más allá de las fronteras geográficas que separan a los países.

Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas El fenómeno de la internacionalización en América Latina y el Caribe se produjo en forma desorganizada, con un evidente flujo de recursos del Sur hacia el Norte y, en muchos casos, en lugar de contribuir significativamente al fortalecimiento de los sistemas de educación, de ciencia y tecnología, provocó una importante y sostenida emigración de profesionales y científicos de altos niveles de formación académica, desde la región hacia los países industrializados.

Captación y actualización permanente de los académicos. Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de Amazonas CONCLUSIONES Formación de profesionales altamente competentes capaces de convertirse en agentes de transformación social. Adecuación del sistema universitario a los estándares universales de la educación. Promoción de la investigación aprovechando las características y recursos naturales para la solución de los problemas nacionales. Adaptación de las tecnologías foráneas y revalorización y aplicación de las tecnologías nativas. Captación y actualización permanente de los académicos. Organización e implementación del intercambio y la cooperación Internacional para el establecimiento de convenios y alianzas estratégicas y/o redes universitarias. Estrechamiento de las relaciones Universidad-Estado-Empresa.