UNIDAD N º 4: A TLETISMO Profesora: Jennifer Hernández Santis Asignatura: Educación física y salud.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ATLETISMO.
Advertisements

Atletismo CORRE MÁS RÁPIDO SALTAR MÁS ALTO LANZAR MÁS LEJOS.
©2005 la natación | Eugenia Argelich 1eso | R.M Santa Isabel
Colegio de Bachilleres Plantel N°13. Materia : TIC 2
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 13.
INDICE ATRÁS ATLETISMO El rey de los deportes ATLETISMO El rey de los deportes IV. APRENDIENDO A... I. ALGO DE HISTORIA II. LAS PRUEBAS DE ATLETISMO III.
Colegio de Bachilleres Plantel 3 “Iztacalco” TIC II Prof
LANZAMIENTO DE MARTILLO
Atletismo PROFESOR: CRISTIAN A. PARRA CARREÑO.
-Marcha: es una progresión de pasos de modo que el atleta se mantenga en contacto con el suelo, a fin de que no se produzca pérdida de contacto visible.
Carreras con vallas y obstáculos
IES VILLABLANCA EDUCACIÓN FÍSICA 1º ESO – 2º TRIMESTRE
Lanzamiento de jabalina
Cuestionario de estudio de Educación Física I-Parcial 2015
Atletismo.
Atletismo Francisca masilla 2 medio “C”.
Universidad de Antofagasta Facultad de Educación y Ciencias Humanas Departamento de Educación Pedagogía en Educación Física Atletismo.
Juegos Suramericanos Odesur 2014
Nombre: Tamara bravo curso: 6, b Profesora: carolina pincheira
ODESUR 2014 Nombre: Tamara bravo curso: 6, b Profesora: carolina pincheira.
LANZAMIENTO DE JABALINA
OSCAR CARDONA PROFESIONAL EN CIENCIAS DEL DEPORTE
Nombre : Bárbara Fernández Profesora: Carolina Pincheira Fecha: 17/03/2014 Curso: 5ºA.
Nombre: Katherine Fernández
El Atletismo Matias Hidalgo.
María del Carmen Pardal Picallo
Nombre: Catalina Sandoval Rubilar Curso: 6ºA Profesora: Carolina Pincheira Fecha:17/03/2014.
FICHA 4: INICIACIÓN AL ATLETISMO 2º
ATLETISMO Nombres: Agustina Susperreguy Vicente Novoa
EL ATLETISMO.

La historia del salto alto se remonta al siglo XVIII antes de Cristo, donde los celtas realizaban una especie de juegos olímpicos llamados los Juegos.
BALONCESTO INDICE: 1. ¿QUÉ ES EL BALONCESTO? 2. RESEÑA HISTÓRICA. 3. REGLAS BÁSICAS MEDIDAS DEL CAMPO 3.2. REGLAS. 4. ACCIONES BÁSICAS BOTE.
LAS HABILIDADES PERCEPTIVO-MOTRICES BÁSICAS ASTÉRIX Y OBÉLIX.
Características generales Este aparato consiste en una barra redonda metálica con un diámetro constante de 2,8 cm. La barra descansa horizontalmente en.
EL ATLETISMO Presentado por: -Ashly Coronel -Edwin Núñez.
RUGBY “2°MEDIO VARONES” DOCENTE: ROGER CRUCES 22 de mayo, 2017.
FUNDAMENTOS BÁSICOS Mª Cristina San José
Atletismo CORRE MÁS RÁPIDO SALTAR MÁS ALTO LANZAR MÁS LEJOS
GRUPO DE TRABAJO DE INICIACIÓN AL ATLETISMO
Escala de valoración y descriptores de logro.
Unidad Deportes Individuales Atletismo
El Baloncesto.
UNIDAD IV: DEPORTES INDIVIDUALES, ATLETISMO
Saltos y lanzamientos para discapacitados
Profesora: Jennifer Hernández Santis. Asignatura: Educación Física
TRABAJO E.F Nazanial Mendieta Ramírez 3C3C
ATLETISMO ADAPTADO ATLETISMO ADAPTADO.
EL ATLETISMO.
MATEMÁTICAS DE LOS DEPORTES
SALTO CON PÉRTIGA. SALTO CON PÉRTIGA TRANSMISIÓN DE ENERGÍA A LA PÉRTIGA LA PÉRTIGA HA DE LLEGAR A LA VERTICAL CON GRAN ENERGÍA PARA PODER CATAPULTAR.
Salto Largo HISTORIA El salto largo es una prueba del atletismo moderno, pero era practicado en las olimpiadas de la antigüedad como parte de la prueba.
“EL TERRENO DE JUEGO” 1 Regla: Jagoba Riveiro Zafra (3ª División)
Profesores: Paulina Rojas A. – Carlos Figueroa M.
Salto Alto HISTORIA La historia del salto alto se remonta al siglo XVIII antes de Cristo, donde los celtas realizaban una especie de juegos olímpicos llamados.
Atletismo CORRE MÁS RÁPIDO SALTAR MÁS ALTO LANZAR MÁS LEJOS
LANZAMIENTO DE LA JABALINA
CORRE MÁS RÁPIDOSALTAR MÁS ALTOLANZAR MÁS LEJOS. ATLETISMO UN POCO DE HISTORIA EL ESTADIO LAS DISCIPLINAS CARRERASSALTOSLANZAMIENTOS TIPOS DE: CARRERAS.
ATLETISMO (pista) DOCENTE:LIC. T.M GLENY SEQUEIROS.
PORTADA ATLETISMO Nombre del alumno: Heber Jared Ortiz Gonzalez y Jair Uzziel Ortiz Ortiz Numero De Lista:28 y 29 Nombre del profesor: Miguel Perez Galan.
REUNIÓN TÉCNICA.
¿ JUEGAS AL VOLEIBOL ? 20/11/2018.
ATLETISMO TOMAS Y MIREIA 6èB.
VOLEY PLAYA.
ATLETISMO MIQUEL NIKOLAS ENRIC.
SALTOS EN LA EDAD ESCOLAR
REGLAS BASICAS DEL VOLEIBOL
DEPORTISTAS AMBULANTES
PROGRAMA DEPORTE FORMATIVO 2019
Transcripción de la presentación:

UNIDAD N º 4: A TLETISMO Profesora: Jennifer Hernández Santis Asignatura: Educación física y salud.

DESCRIPCIÓN El atletismo es un deporte que abarca numerosas disciplinas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha. Es el arte de superar el rendimiento de los adversarios en velocidad o en resistencia, en distancia o en grandes alturas. Conocido como el “deporte rey” dada a su complejidad de capacidades que desarrolla y universalidad. Las pruebas de atletismo son consideradas como las habilidades motrices básicas del ser humano: correr, saltar, caminar, lanzar.

B REVE HISTORIA DEL ATLETISMO El origen del atletismo es muy difuso, se han encontrado indicios en pueblos bajo- relieves en Asia, África; en Europa se dio casi paralelamente en Grecia con los juegos olímpicos e Irlanda con los juegos de tailti. En Grecia, homero, en su “Ilída” y “la odisea”, se refirió a estos ejercicios atléticos, encontrándose numerosas referencias. La mayor cantidad de datos fueron a partir del año 776 a.d.c. en Grecia que es en el momento que se instauraron las olimpiadas.

Algunas pruebas eran: I.-Carreras: 1. Estadio: prueba que consistía en correr 192,27 metros. 2. Diaulo: carrera consistente en correr dos estadios.(380 metros) 3. Hippiosdromo: carrera de 800 metros. 4. Dolico: pruebas de fondo de 24 estadios (4.615). II.-Lanzamientos: 1. Disco: que podía ser de longitud y en altura. 2. Jabalina: cubría las necesidades de los guerreros se realizaba en 3 modalidades: para alcanzar una mayor distancia, para lograr un blanco y para lograr un blanco a caballo. III.-Combinadas: 1. Penthalon: pruebas de carreras, saltos, disco, jabalina y lucha.

L A PISTA La pista estándar tiene un perímetro de 400 metros denominada “cuerda”, tiene forma ovalada, con dos tramos rectos y dos curvas. El campo de atletismo esta construido alrededor de una pista de arcilla, ceniza o material sintético. Esta constituida por 6 calles o de 8 en encuentros internacionales; cada calle tiene una anchura de 1,22 a 1,25 metros, señalizada con una línea de 5 cms. de anchura. Todas la calles estarán enumeradas del 1 al 6 o 8, desde adentro hacia afuera.

Pruebas Atléticas

I.- CARRERAS 1.- Velocidad: Las más cortas son las de velocidad, que corren sobre distancias de 50 y 60 m y al aire libre sobre 100, 200 y 400 m. En este tipo de carreras, el atleta se agacha en la línea de salida, y al sonido del disparo se lanza a la pista y corre a la máxima velocidad hacia la línea de meta, siendo fundamental una salida rápida.

Son aquellas que cubren entre 600 y 3000 m. Las más populares son las de 800m., m. y m. Los competidores en carreras de media distancia deben regular su velocidad cuidadosamente para evitar quedarse exhaustos; algunos cambian de ritmo varias veces durante la prueba mientras que otros mantienen el mismo durante toda la prueba. 2.- Carrera de medio fondo:

3.- Carrera de fondo: Las carreras por encima de m. se consideran pruebas de fondo o de larga distancia. El estilo utilizado por los atletas que practican esta modalidad evita cualquier exceso de movimientos; la acción de rodillas es ligera, los movimientos de los brazos se reducen al mínimo y las zancadas son más cortas que en los otros tipos de carreras.

F ASES DE LA CARRERA : 1- contacto o amortiguamiento. 2- apoyo o sostén. 3- impulso. 4- suspensión.

4.- Vallas: Las pruebas de vallas son carreras de velocidad en las que los competidores deben superar una serie de diez barreras de madera y metal (o plástico y metal) llamadas vallas. Las carreras de vallas al aire libre más populares son los 110 m. vallas, que se corren con las denominadas vallas altas; los 400 m. vallas (con vallas intermedias) y los 200 m. con vallas bajas.

El competidor vallista debe tener características de un velocista pero con las extremidades largas; gran sentido de ritmo, movilidad articular y gran elasticidad muscular. Derribar una valla no descalificará a un competidor, ni impedirá establecer un record.

T ÉCNICA DE VALLAS Y SUS FASES. 1- Salida. 2- Ataque a la valla.  Pierna de ataque.  Pierna de impulso.  Acción del tronco.  Acción de los brazos. 3- Acción entre valla y valla. 4- Desde la última valla hasta la llegada.

5.- Carrera de obstáculos: La carrera de obstáculos es normalmente sobre una pista de m. que contiene vallas, fosos de agua. Las distancias características de las carreras con obstáculos son: 2000 y Habrá 28 pasadas sobre las vallas y 7 saltos sobre el foso de agua en la carrera de 3000m, 18 pasadas y 5 saltos respectivamente en la carrera de 2000m.

Para ambas carreras de atletismo el salto sobre el foso de agua será el cuarto obstáculo en cada vuelta. En caso necesario, la línea de llegada será desplazada hacia otro lugar del habitual. Se recomienda para la competencia de 2000 mt. que el foso de agua sea el segundo obstáculo de la primera vuelta y luego el cuarto salto.

a.- Carrera con obstáculos de mtrs. En la carrera de 3000m con obstáculos, la distancia desde la partida hasta el comienzo de la primera vuelta no incluirá ninguna valla, manteniéndose ésta retirada hasta tanto los competidores hayan entrado en la primera vuelta.

Longitud y ancho de los obstáculos El foso de agua, incluida la valla, deberá medir 3.66m de longitud y de ancho. La profundidad del agua será de 70cm, medida al pie de la valla, e irá disminuyendo gradualmente hasta alcanzar el nivel del piso en el extremo opuesto. La valla del foso estará firmemente fijada al frente del espejo de agua y tendrá la misma altura que las demás de la competencia.

Será descalificado todo atleta que: No franquee una valla Pase por uno u otro costado de la fosa. Pase el pie o la pierna por debajo del plano horizontal del borde superior de una valla en cualquier momento del franqueo.

6.- Marcha: Las carreras de marcha se corren normalmente sobre distancias que oscilan entre m. y 50 km. La regla principal de este tipo de carreras es que el talón del pie delantero debe permanecer en contacto con el suelo hasta que la puntera el pie de atrás deje de hacer contacto con el mismo. Está diseñada para evitar que corran los participantes.

7.- Relevos: Prueba en la que se recorre una distancia determinada entre cuatro atletas, que se entregan un testigo o testimonio, en una acción que llamamos relevos. 4x100 y 4x400.

Existe una “pre zona” donde el atleta que espera podrá iniciar la arrancada pero sin poder tomar el relevo, que deberá ser entregado en el espacio marcado como “zona”. Longitud del testimonio 30 cm como máx. y 28 como mínimo; circunferencia entre 12 a 13 cm; no puede pesar menos de 50 gramos y debe tener colores llamativos.

L AS TÉCNICAS DE ENTREGA SON DOS : Ascendente: El deportista que entrega el testimonio, realiza un movimiento ascendente del brazo para entregar el testimonio. Aquel que recibe, extiende el brazo hacia atrás con la palma de la mano hacia abajo en forma de V invertida. Descendente: En esta técnica, el atleta entrega el testimonio realizando un movimiento descendente de la mano para hacer la entrega del testimonio. El deportista que recibe, debe tener la palma de la mano hacia arriba en forma de V.

C OLOCACIÓN DE CORREDORES : - Con mano derecha: atletas que corran por los puestos primero y tercero. Razón correrán en curvas. - Con mano izquierda: Atletas que corran por los puestos segundo y cuartos. Razón corren pos rectas.

U N EQUIPO PUEDE SER DESCALIFICADO POR : Dejar caer el testimonio (se puede recoger si el rival ya pasó o está lejos para no obstaculizar) Hacer un inadecuado intercambio de relevo. Salida en falso. Incorrectamente adelantar a otro competidor. Evitar el paso de otro competidor. Obstaculizar intencionalmente, o de cualquier otra forma interferir con otro competidor. Pasar con la mano equivocada el testimonio.

II.- SALTOS 1.- Salto de longitud: Consiste en recorrer la máxima distancia posible en el plano horizontal a partir de un salto tras una carrera. La carrera previa debe realizarse dentro de un área existente. La finalización de la carrera es en una tabla de batida que índica el punto límite para realizar el impulso.

La caída tiene lugar en un foso de arena, donde la distancia del santo es medida desde la tabla de batida hasta la marca más retrasada hecha por cualquier parte de cuerpo. Los competidores deben realizar tres saltos cada uno, de los cuales los ocho mejores pasan a la siguiente ronda de otros tres saltos. El salto más largo es el que se tiene en cuenta. En caso de empate ganará, entre los dos atletas, el que haya realizado el segundo salto más largo.

SE CONSIDERA NULO SI: El atleta toca el indicador. Si salta desde fuera de la plancha de despegue, si realiza una voltereta, si toca el terreno fuera del área de aterrizaje, caminar de espaldas por el área de aterrizaje, superar el tiempo puesto para realizar el salto.

2.- Triple salto: Consiste en realizar tres saltos, en el que el primero es un salto a pata coja, en el segundo se hace un cambio de pierna y en el tercero se cae al foso de arena. Suele seguir una secuencia de piernas: izquierda, derecha y caída o derecha, izquierda y caída.

6 intentos, de los cuales los 3 primeros son para todos los atletas y los 3 últimos para los 8 mejor clasificados, denominados saltos de mejora. Al igual que en el salto de longitud ganará el atleta que mayor marca haya realizado y en caso de empate comprobará la segunda mejor marca de cada uno de ellos y así sucesivamente.

3.- Salto de altura: El objetivo de esta prueba es sobrepasar una barra horizontal, denominado listón, colocada a una altura determinada entre dos soportes verticales separados a unos 4 m. Se coloca una colchoneta detrás del listón para así amortiguar las caídas y que los atletas no se hagan daño.

El saltador inicia su competición en la altura que estime oportuna y dispone de tres intentos para superarla. Una vez superada la altura, el listón se sitúa a 3, 4, 5 o algunas veces 6 cm más arriba, dependiendo de la normativa de la competición que se dispute.

4.- Salto con pértiga o garrocha: Su objetivo es superar una barra transversal a gran altura con la ayuda de una pértiga flexible. La pértiga es una barra cuya longitud está entre los 4 y 5 m y que actualmente están fabricadas con fibra de carbono y fibra de vidrio.

Los atletas disponen de tres intentos para superar cada altura, que va aumentando según el reglamento específico de cada prueba, de la que quedan eliminados si realizan tres saltos nulos de manera consecutiva. Detrás del listón, al igual que en el salto de altura, se coloca una colchoneta para amortiguar las caídas de los atletas y los posibles daños que estas producen.

III.- LANZAMIENTOS 1.- Lanzamiento de peso: Cosiste en lanzar una bola sólida de acero a través del aire a la máxima distancia posible. El peso oficial de la categoría absoluta es de 7,260 kg en hombres y de 4 kg en mujeres. El área desde donde se lanza la bola se sitúa en un círculo de 2,137 m de diámetro y suele ser normalmente de cemento, donde en su parte delantera tiene un borde de madera que lo delimita.

La zona donde cae el peso se denomina zona de caída y es un ángulo de 40º desde el área de lanzamiento. En una competición para dar un lanzamiento nulo, la bola debe haber caído fuera de la zona de caída o tocando alguna de las líneas que lo delimitan, tocando con cualquier parte del cuerpo el terreno más allá del círculo del área de lanzamiento, pisar el borde de madera que delimita la circunferencia y salir del círculo.

2.- Lanzamiento de jabalina: Consiste en lanzar lo más lejos posible una jabalina, que es un artilugio hecho de metal o de fibra de vidrio. Actualmente la jabalina se debe de lanzar desde un pasillo de una anchura de 4 m, acabado en un arco de 8 m de radio.

El sector de caída está delimitado por dos líneas blancas de 5 cm de anchura y tiene un espacio de 29º. Cada intento de un atleta consta de un minuto para realizar el lanzamiento y de tres intentos, de los cuales los 8 mejores realizan otros tres intentos.

La jabalina debe agarrarse por la encordadura y lanzarse por encima del hombro o del brazo de lanzar. Los lanzamientos nulos se producen si el atleta toca con cualquier parte del cuerpo la línea del arco o fuera de ella, que la jabalina salga por fuera de las líneas de prolongación o por el frente del arco, salir antes de que se produzca la caída de la jabalina, si la jabalina cae fuera del sector. Una jabalina actual tiene una longitud entre cm en categoría masculina con un peso de máximo de 800 g y en categoría femenina su longitud está entre y tiene un peso máximo de 600 g.

3.- Lanzamiento del disco: Consiste en lanzar un objeto pesado con forma circular, llamado disco, lo más lejos posible. El disco se lanza desde un círculo de 2,50 m diámetro y debe aterrizar dentro de un sector de ángulo de 34º92'. El disco se debe lanzar desde el círculo que está rodeado por una jaula que tiene una altura mínima de 8 m, que cuenta con unos paneles fijos de 2,80 m de ancho y paneles giratorios que tienen 10 m de altura.

La jaula deberá fabricarse con una malla que sea capaz de detener los lanzamientos nulos de los discos. Para la categoría masculina el disco tiene un diámetro de 22 cm y pesa 2 kg, mientras que en la categoría femenina el disco tiene un diámetro de 18 cm y pesa 1 kg. Los lanzamientos nulos se efectúan cuando se toca con cualquier parte del cuerpo, la parte superior del borde metálico del círculo o bien fuera de éste, por salir por la parte delantera del círculo, por salir del círculo antes de que se produzca la caída del artefacto, por lanzar el artefacto fuera del sector o por un retraso en la ejecución del lanzamiento.

4.- Lanzamiento del martillo: Cosiste en lanzar un objeto llamado martillo lo más lejos posible. El martillo es una bola de metal unida a una empuñadura mediante un cable de acero. El lanzamiento se realiza desde un círculo de 2,14 m de diámetro, de cemento o una superficie similar, instalado dentro de una jaula de seguridad, protegida con redes.

La bola del martillo debe tener un diámetro de mínimo de 11 cm y máximo de 13 cm en la categoría masculina y un mínimo de 9,5 cm y máximo de 11 cm en la categoría femenina. La distancia total desde el asa hasta la bola deberá estar comprendida entre 117, 5 cm y 121,5 cm en la categoría masculina y entre 116 cm y 119,5 cm en la femenina. Es motivo de lanzamiento nulo tocar con cualquier parte del cuerpo la zona exterior del círculo o la parte superior del aro, salir por la parte delantera del círculo, salir por la parte de atrás del círculo antes de que el martillo caiga en la zona de caída, la caída del martillo fuera del sector o sobre la línea que lo delimita o sobrepasar el tiempo concedido para el lanzamiento.