BIOMARCADORES DE LESION RENAL AGUDA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CASOS Y CONTROLES Factores de riesgo. Enfermos Controles.
Advertisements

RESIDENCIA DE EMERGENTOLOGIA… IPSC
Biomarcadores en lesión renal aguda
Monitoreo y detección temprana. Parte I Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
Monitoreo y detección temprana. Parte II Bases epidemiológicas para el control de la enfermedad – Otoño 2001 Joel L. Weissfeld, M.D. M.P.H.
Asociación estadística y causalidad
Atención primaria contra atención por médicos especialistas.
Obesidad y enfermedad cardiaca coronaria
Insuficiencia Renal Aguda
Dra. Irma Villarreal Garza Médico Nuclear
NEFRITIS LÚPICA.
SINDROME NEFROTICO.
Estudios de Cohorte Dra. Pilar Jiménez M..
Sistema Excretor.
“insuficiencia Renal tras un trasplante de corazón. Casos y controles.
Enfermedad Úlcera Péptica
Hematología Dra. Nydia Bailón Franco Israel Salgado Adame 8vo C
SOPORTE NUTRICIONAL EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD RENAL
Facultad de Farmacia I Ciclo lectivo 2002 Epidemiología y Salud Pública (FA – 5021) Profesoras: Carmen Marín.
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
Insuficiencia renal aguda
En mujeres con cáncer de mama, la RMN aumenta la detección de tumores en la mama contralateral AP al día [
ICTERICIA Y LACTANCIA CN e G SR 2012.
DRA. ELIZABETH VILLEGAS SOTELO COORDINA. DR. JOSE MANUAL PORTELA.
TIPOS DE ESTUDIOS EPIDEMIOLOGICOS
Escuela de Salud Pública
Luis Humberto Cruz Contreras Residente de Anatomía Patológica.
Tolerancia Central de Linfocitos T
Revisión de artículos INSUFICIENCIA RENAL TRAS UN TRASPLANTE DE CORAZÓN: UN ESTUDIO DE CASOS Y CONTROLES Maestría en Salud Pública Febrero 2013.
Monitorización de la digoxina
Avalados por el Colegio Americano de Patólogos (CAP)
UNIVERSIDAD PRIVADA ANTONIO GUILLERMO URRELO
ESTUDIOS EPIDEMIOLÓGICOS
LA DEFENSA CONTRA LAS INFECCIONES
Las enfermedades Periodentales son infecciones del periodonto producidas por bacterias. En un primer momento se produce una inflamación o gingivitis.
Manifestaciones clínicas de la isquemia miocárdica
Insuficiencia renal aguda
BOLETIN INFORMATIVO CYFRA 21-1 El CYFRA 21-1.
Prof. Dr. Enrique Abraham Marcel Lic. Miriam García Huergo
ALBUMINURIA (Actualización sobre aspectos clínicos y metodológicos )
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA
Manifestaciones clínicas y diagnóstico I
Manifestaciones pulmonares en pacientes con sida
Sara Valderrama Sanz FIR-2 Análisis clínicos
• Escasez de estudios clínicos aleatorizados
Relación entre el IMC y el riesgo de cáncer Renehan AW, Tyson M, Egger M, Heller RF, Zwahlen M. Body-mass index and incidence of cancer: a systematic.
Utilización de alendronato y riesgo de fibrilación auricular Heckbert SR, Li G, Cummings SR, Smith NL, Psaty BM. Use of Alendronate and Risk of Incident.
Doust JA, Pietrzak E, Dobson A, Glasziou P
El fondaparinux es eficaz en la prevención de la enfermedad tromboembólica en determinados pacientes médicos Cohen AT, Davidson BL, Gallus AS, Lassen.
¿El cribado del VPH es eficaz para la prevención del cáncer de cérvix? Naucler P, Ryd W, Törnberg S, Strand A, Wadell G, Elfgren K et al. Human Papillomavirus.
Un programa de intervención telefónica centralizado gestionado por enfermeras mejora el pronóstico de la insuficiencia cardíaca GESICA Investigators.
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA CUIDADOS NEFROLOGICOS CRITERIOS DE SELECCIÓN DONANTE VIVO.
R4 Alejandra Martínez R2 Oscar Silva Literature review current through: Mar |This topic last updated: ene 22, 2013.
En adultos con sobrepeso, una pérdida de peso modesta pero mantenida disminuye el riesgo de desarrollar una HTA Moore LL, Visioni AJ, Qureshi MM, Bradlee.
Resumen 1) Estudios recientes en Cáncer de mama con infiltrados inmunitarios linfocíticos del tumor sugieren un mejor pronóstico asociado al incremento.
Supervivencia A Largo Plazo Y Factores Pronósticos Asociados Con La Quimioterapia Intraperitoneal Como Tratamiento En Cáncer De Ovario Avanzado: Un Estudio.
Desnutrición en México
Alejandra Karl Servicio de Nefrología Hospital Británico
Patricia A. Hernández. Opciones: Disección cervical electiva en el momento de la extirpación del tumor primario. Conducta expectante con disección terapéutica.
Pruebas diagnosticas. Tamizaje
Miretti Virginia Hospital Privado Septiembre 2015
TUTORA: DRA. SARA AGUIRRE DISERTANTE: DR. JORGE ESTIGARRIBIA LOS IECA REDUCEN LA MORTALIDAD EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN Disminución de muertes.
Tutor: Dra. Sara Aguirre Disertante: Dra. Amalia Candía Setiembre Manejo de la diabetes en pacientes con enfermedad renal crónica |
CONTROL GLUCEMICO ESTRICTO NO REDUCE RIESGO CARDIACO EN DIABETES EMERGENTOLOGIA DRA. SILVIA GAMARRA.
Nefropatía diabética Caracas, mayo de 2015.
Flumida - 20 FLUMIDA – 20 Leflunomida 20 mg tabs Leflunomida 20mg.
Chinigioli, Micaela E. L Residencia de Clìnica Pediátrica
Juan Francisco Delgado Jiménez
CISTATINA C Proteína para detectar disfunción renal.
Se descubrió como un factor liberado en las células endoteliales y que producía vasodilatación, por lo que se llamó factor relajante de origen endotelial.
Transcripción de la presentación:

BIOMARCADORES DE LESION RENAL AGUDA Realizado por: Dra. Carla Mónica Encinas Pórcel RESIDENTE DE ANESTESIOLOGIA

INTRODUCCION A pesar de más de medio siglo de investigación, la lesión renal aguda (AKI) sigue siendo una importante problemática en la medicina actual. Se informa de que ocurren en 1-32% de todos los ingresos hospitalarios y entre el 10-90% de los ingresos en unidad de cuidados intensivos. El diagnóstico de AKI se asocia siempre con un aumento tanto en morbilidad y mortalidad a corto y largo plazo.

INTRODUCCION Sobre una importante base de datos de ingresos hospitalarios entre 1992 y 2001, Xue y cols. estiman un aumento del 11% por año en el incidencia de AKI. Sin embargo, la preocupación mayor es la incapacidad para desarrollar intervenciones efectivas para prevenir o tratar AKI.

La creatinina sérica ha sido el marcador de la función renal en la práctica clínica desde hace más de medio siglo y sus limitaciones están bien documentados. La filtración glomerular puede disminuir más del 50% ante un aumento de la creatinina sérica. La creatinina es insensible a pequeñas pero significativas reducciones de la tasa de filtración glomerular.

CRITERIOS DIAGNOSTICOS DE AKI Los criterios RIFLE clasifica el riesgo, lesiones, fracaso, pérdida y la etapa final. Más recientemente el AKIN. En la validación de estos criterios, la importancia de incluso elevaciones muy pequeñas de creatinina están asociadas a un aumento de la morbilidad que AKI representa.

Categoría Criterios de Filtrado Glomerular (FG) Criterios de Flujo Urinario (FU) Riesgo Creatinina incrementada 1,5 o 2 veces FG disminuido > 25% FU < 0,5ml/kg/h x 6 hr Alta Sensibilidad Injuria Creatinina incrementada 2 o 3 veces FG disminuido > 50% FU < 0,5ml/kg/h x 12 hr Alta Especificidad Fallo Creatinina incrementada > 3 veces o FG disminuido > 75% FU < 0,3ml/kg/h x 24 hr o Anuria x 12 hrs Loss (Pérdida) IRA persistente = completa pérdida de la función renal > 4 semanas ESKD (IRC) Insuficiencia Renal Estadio Terminal (> 3 meses)

PROPIEDADES BIOLOGICAS PROPIEDADES FISICO-QUIMICAS Rápido y fiable aumento en respuesta a una lesión Estable ante un cambio amplio de temperatura y Ph. Altamente sensible para AKI Fácil de medir en la orina o suero Altamente específico para AKI rápida, confiable y barata especificidad etiológica (dado etiología multifactorial de AKI) Los niveles no afectados por las drogas u otras sustancias endógenos El nivel debe correlacionar con la severidad de las lesiones El nivel debe proporcionar información pronóstica Aplicable a diferentes poblaciones

BIOMARCADORES ACTUALMENTE EN INVESTIGACION Neutrofilos gelatinasa asociado lipocalina(NGAL).- Sintetizada y secretada por células tubuloepitelial del segmento proximal y distal. En riñones sanos, es apenas detectable en plasma o orina. Sin embargo, en el marco de lesión tubular aguda, NGAL experimenta rápidos y profundos incrementos tanto en orina y plasma. La respuesta rápida NGAL permite identificar prematuramente la lesión renal. El papel endógeno de NGAL sigue sin estar claro.

Neutrofilos gelatinasa asociado lipocalina (NGAL).- Demostró un desempeño casi perfecto para identificar AKI después de la cirugía cardiaca pediátrica, con una curva característica (AUCROC) de 0,99 y 1,0 a los 2 y 4 h después del bypass cardiopulmonar (CPB). Sin embargo, resultados en la cirugía cardíaca de adultos han sido muy diversas. A pesar de la especificidad del 70-80% la sensibilidad ha sido muy variable, desde 40 a 90%.

Neutrofilos gelatinasa asociado lipocalina (NGAL).- NGAL urinaria en pacientes politraumatizados proporcionan principios de identificación de AKI en desarrollo durante los siguientes 5 dias con sensibilidad y especificidad superior al 90% . NGAL también a identificado función retardada pocas horas después del trasplante renal. El fundamento biológico de NGAL como uno de los primeros biomarcadores AKI es fuerte; la experiencia es limitada y su fiabilidad tiene que ser confirmado con la mayoría de los estudios.

CISTATINA C Proteína de BPM producida constantemente por todas las células nucleadas y cuya función es la de inhibir las proteasas de cisteína. Esta proteína se filtra libremente por el glomérulo, se reabsorbe y cataboliza por los túbulos pero no se secreta; por lo tanto poco o nada aparece en la orina. Con una vida media de alrededor de 2 h, la cistatina C sérica refleja la tasa de filtración glomerular mejor que la creatinina.

CISTATINA C En pacientes de cuidados críticos, la cistatina C- permitió un diagnóstico de AKI 1,5 días antes de la creatinina plasmática. Un estudio en cirugía cardiaca de adultos : refiere que es bueno para dentro de 6 horas de la cirugía (sensibilidad 77%, especificidad 86%). Varios estudios señalan un aumento de la cistatina C- dentro de las 8 h de exposición a los agentes radiológicos, pero sin descripción adecuada de las características de diagnóstico para inducida por contraste nefropatía.

CISTATINA C Los últimos estudios sugieren que los niveles de cistatinaC puede ser afectados por diversas medidas antropométricas, procesos inflamatorios, uso de corticosteroides, y cambios en función de la tiroides, lo cual puede confundir en la valoracion perioperatoria. El número total de los pacientes estudiados sigue siendo pequeño y con inconsistencias en los resultados que no son bien entendidos.

INTERLEUCINA-18 Se sintetiza como forma inactiva precursor de varios tejidos como monocitos, macrófagos y células epiteliales tubulares proximales. Estudios en animal indican que la IL-18 es un mediador de necrosis tubular aguda. Los estudios transversales indican que los niveles urinarios de IL-18 están muy elevados en pacientes con necrosis tubular aguda en comparación con controles sanos y una variedad de patologías renal , incluyendo la infección del tracto urinario, insuficiencia renal crónica.

INTERLEUCINA-18 la asociación entre la IL-18 y AKI su utilidad diagnóstica era justo 24 horas antes del aumento de la creatinina con sensibilidad y especificidad del 74% y 66%. No se entienden completamente su verdadero papel puede ser como un mediador específico de subtipos de lesiones, más que como un marcador de lesión.

LESION RENAL MOLECULA-1 Es una membrana de tipo I indetectables en riñones sanos, pero aumentada en regeneración de células tubulares epiteliales que incluyen lesiones de isquemia- reperfusión, exposición a nefrotóxicos y en enfermedades malignas (carcinoma de células claras y carcinoma de ovario). KIM-1 sufre rotura,lo cual se encuentra en la orina; se cree que funcionan como una molécula de adhesión celular en el proceso de regenerar y reconstruir los tubulos proximales dañados.

LESION RENAL MOLECULA-1 La presencia de KIM-1 se ha demostrado en biopsia de pacientes con probada necrosis tubular aguda, del mismo modo,KIM-1 se encontró significativamente elevado en pacientes con diagnóstico clínico de necrosis tubular aguda en comparación con pacientes con función renal normal, enfermedad renal crónica o insuficiencia renal aguda.

LESION RENAL MOLECULA-1 Los autores evaluaron combinar los biomarcadores que permitan al inicio el diagnóstico de AKI, observando una pequeña mejora con la combinación de NGAL urinaria, KIM-1, y N-acetil-B-D-glucosaminidasa (NAG) en comparación con cualquier marcador de manera aislada.

N-ACETIL-B-D-GLUCOSAMINIDASA Es la más investigada. Enzima lisosomal, presente en células epiteliales tubulares y su tamaño relativamente grande (130 kDa) lo que impide la filtración glomerular. NAG fue utilizado extensivamente a través de la década de 1990 por los anestesiólogos para la investigación de la nefrotoxicidad a un producto de degradación de sevoflurano.

N-ACETIL-B-D-GLUCOSAMINIDASA NAG aumento sus niveles dentro de las 6 h de la cirugía cardiaca pediátrica, quedando elevada a través de 48 h. Aunque fue mayor en los pacientes que desarrollaron AKI, la utilidad de diagnóstico fue modesto 12 h post- CPB y a pesar de la sensibilidad mayor a 80% la especificidad siguió siendo pobre. Por el contrario,en los niveles urinarios de NAG no fue relevante la diferencia entre los pacientes con o sin AKI después de la cirugía cardíaca en adultos y un solo estudio en un receptor de transplante de hígado no mostro una diferencia posquirurgica en los niveles urinarios de NAG entre los pacientes con o sin AKI.

OTROS BIOMARCADORES Péptido natriurético atrial, neutrófilos CD11b y la IL-6, -8, -10 y en el suero, así como de la matriz metaloproteinasa-9, las formas múltiples de glutatión-S-transferasa, microglobulinas, proteína de unión a retinol, y recientemente el hígado graso ácido proteínas de unión en la orina. Sin embargo, los estudios existentes son pequeñas y se desconoce el papel que pueden desempeñar en la detección y el seguimiento futuro en el AKI.

PERSPECTIVA CLINICA Y DIRECTRICES FUTURAS Biomarcadores para detección temprana de AKI es un área de intensa investigación. Los biomarcadores, que están siendo investigados siguen en fase experimental y aún no están listos para ser utilizados en la práctica médica.

PERSPECTIVA CLINICA Y DIRECTRICES FUTURAS Aunque los ensayos clínicos de las intervenciones para prevenir o reducir AKI por lo general han sido decepcionantes. Necesitamos un diagnóstico precoz de AKI para permitir una intervención eficaz y oportuna y según la respuesta se permite proporcionar información pronóstica.

GRACIAS