Psiquiatra Infantil. Centro Salud Mental Navalcarnero (Madrid)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TERAPIA DIALÉCTICA CONDUCTUAL
Advertisements

Factores de riesgo y protección en el área de adicciones
Problemas emocionales y de conducta
Tratar el desempeño con el empleado Recursos Humanos.
DESARROLLO EMOCIONAL. NIÑEZ INTERMEDIA
clase 3: TRANSMITA UNA ACTITUD POSITIVA HACIA LOS DEMAS.
PLAN CONVIVENCIA ANUAL : fases
- PARA PADRES E HIJOS ENTRE 10 Y 14 AÑOS -
Intervención en Crisis
Trastornos Graves de Conducta
Psicología clínica en atención primaria: Un programa para la mejora del afrontamiento y disminución de síntomas psicopatológicos Verónica Ventero Portelas*
Modelo de Psicoterapia Psicoanalítica Breve
Intervención en fobia social de mujeres adolescentes
Vivian Soto.
III ENCUENTRO NACIONAL DE HOSPITALES
FACTORES DE RIESGO Son las condiciones que originan o aumentan la probabilidad para que se de el consumo de drogas en las personas.
Personalidad y trastornos de personalidad
DEPRESIÓN Que es? Una situación afectiva de tristeza, mayor en intensidad y duración que ocurre en un niño. Dos tendencias: EVOLUTIVA- Se va transformando.
ASERTIVIDAD.
SINDROME DE TOURETTE Y FACTORES PSICOSOCIALES
EL MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
Centro Preventivo y Asistencial en Salud Mental Infanto Juvenil N° 1 Intervención con familias desde el trabajo social: relato de experiencia Año 2006.
Psicoterapia Breve Intensiva y de Urgencia (P.B.I.U.)
Tema 2: Técnicas de evaluación I: la observación y El registro.
TRASTORNO OBSESIVO- COMPULSIVO…
1. La conducta que tiene como resultado una consecuencia deseable es muy probable que se mantenga o se fortalezca. 2. La conducta que no tiene como resultado.
DEPRESIÓN Que es? Una situación afectiva de tristeza, mayor en intensidad y duración que ocurre en un niño. Dos tendencias: DI EVOLUTIVA- Se va transformando.
Estrategias cognitivo- conductuales para la conducta suicida
RIGIDEZ Y FLEXIBILIDAD MENTAL EN GRUPOS DE MENORES CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA AUTORES.-MARIA JOSÉ GAVIRA CEJUDO (Terapeuta Ocupacional); DIEGO.
ACTITUDES en el trabajo Ψυχήλόγςο
Palmero, Cap 11 Ayuda y Agresión Prof: Carolina Mora.
El profesor y el ambiente de clase a partir de Joan Vaello (2007) Cómo dar clase al que no quiere Formación (en habilidades) Planificación (de clase y.
Reunión de padres 2° año Instituto Ana María Janer 2014.
Psicoterapia: enfoques psicoanalítico y psicodinámico
¿CÓMO DEBE SER LA COMUNICACIÓN HUMANA?
Autor: Dra. Lunic. ES UNA PARTE NORMAL DE LA VIDA. TODO SER VIVO ESTA DISEÑADO PARA EXPERIMENTAR EL ESTRÉS Y REACCIONAR ANTE EL. ES LA REACCIÓN DEL CUERPO.
Trastorno por déficit de atención - hiperactividad Tratamiento
CONTRATOS CONDUCTUALES
Retos en el tratamiento farmacológico del TDAH en la adolescencia
LA DEPRESION INFANTIL.
Tratamiento en hospital o residencia INDICACIONES : - jóvenes que NO RESPONDEN A TRATAMIENTO por la severidad de síntomas, FALTA DE MOTIVACIÓN, o GRAVE.
 Según María José Díaz Aguado (1996): Violencia expresiva: “es una reacción, que surge cuando se experimenta un nivel de estrés, de crispación, que supera.
Infecciones de Transmisión Sexual en adolescentes
Intervención Psicopedagógica en los Trastornos del Desarrollo
APRENDIZAJE.
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
Las Relaciones Interpersonales
Cualificación Profesional ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS ADG084_3
Estrategia Sanitaria Salud Mental y Cultura de Paz
TERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL APLICADA EN MEDICINA INTERNA
LA DEPRESIÓN EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
Agresividad injustificada en Ed. Infantil. Prevalencia, atribución emocional y desarrollo de una intervención socioemocional Realizado por : Sofía Lavado.
DESARROLLO PSICOSOCIAL EN LA NIÑEZ
Estudio de alumnos con discapacidades: AUTISMO
Protocolo de actuaciones ante indicios de suicidio.
R2 MONICA GIL GIL URGENCIAS MEDICO QUIRURGICAS
Psicología Clínica de Adulto Por: Marco Antonio Ródiz
BLOQUE I: “El desarrollo social y afectivo. Aspectos básicos”
Maximizando profesionalismo Módulo 6. Indice Las tareas Los roles La colaboración entre el personal La comunicación entre el personal y los pacientes.
Cuestionario del Abuso Psicológico Grupal
Rutinas, Protocolos o Casos individualizados  Médico y Cirujano  Pediatra  Neurólogo Pediatra  Especialista en Neurodesarrollo.
Resolución de conflictos en el aula. ÍNDICE DE CONTENIDOS Definición y análisis de conductas Antecedentes Conducta Consecuentes Estrategias de modificación.
ANSIEDAD Fabian Guenante.. ANSIEDAD  La ansiedad forma parte de la condición humana y sirve para afrontar situaciones de peligro o riesgo. Sin embargo,
PREVENCIÓN DE ADICCIONES
HABILIDADES SOCIALES HABILIDADES SOCIALES HABILIDADES SOCIALES.
Las relaciones sociales de los usuarios con dependencia 1 Contenidos de la unidad 1. ¿Qué entendemos por habilidades sociales?¿Qué entendemos por habilidades.
PRÀCTICUM I Grau de Psicologia Realizado en el centro ABB (Barcelona) Alejandro García Alamán Noviembre-Diciembre 2012.
Transcripción de la presentación:

Psiquiatra Infantil. Centro Salud Mental Navalcarnero (Madrid) Planificación terapéutica en el trastorno de conducta en el adolescente MI.Palanca, 2003 Psiquiatra Infantil. Centro Salud Mental Navalcarnero (Madrid)

Iniciando el tratamiento... La derivación: -Los padres: conducta “desencadenante”. -El Instituto: disrupción en el aula. EOEP. -Pediatra o MAP. Es necesario preparar la entrevista, no como un castigo, si no como una forma de buscar ayuda para mejorar el malestar existente en todos.

Actitudes en la primera entrevista Adolescente que acude involuntariamente Padres desbordados y/o ambivalentes Instituto a la expectativa del tratamiento Terapeuta con características (edad, sexo) y criterios personales sobre las conductas, “urgido” a tomar medidas para solucionar el problema de forma “inmediata”.

La Alianza Terapéutica Relación interpersonal de compromiso y entendimiento que permite el trabajo terapéutico. Dificultades propias del Adolescente: Estilo defensivo y Resistencia El terapeuta (pediatra, médico, psiquiatra) como figura de autoridad Con el Adolescente y con La Familia

La alianza terapéutica (II) -Mantener actitud de comprensión, abierta. -No juzgar, condenar ni hacer juicios morales. -Ser lo menos ambiguo y sofisticado posible. -Ser honesto. Nunca mentir. -Guardar celosamente la confidencialidad. -Evitar manipulaciones y chantajes. -Mantener la neutralidad y la responsabilidades. -Dar esperanzas de mejora de forma realista. Las habilidades relacionales del terapeuta y la cualidad de la relación con él son más importantes que los conocimientos y formación.

Evaluar posibilidades de cambio Motivación del paciente y su familia Naturaleza de las conductas problema Persistencia en el tiempo de las conductas Presencia/ausencia de síntomas asociados Entorno sociofamiliar del adolescente

OBJETIVOS INICIALES Alivio del sufrimiento Control de las conductas problema Prevención de recaídas Decidir con quién vamos a trabajar Tto. Multidisciplinar Tto. Individualizado

TRATAMIENTO DEL ADOLESCENTE (I) Explorar su conciencia de “problema”. ¿Asume su responsabilidad o culpa a los demás? Buscar un motivo por el cual él quiera tratarse. Valorar síntomas emocionales asociados como posible “vía de acceso”. Explorar su autoimagen : muy negativa/ alta autoestima “Rescatar” el deseo oculto/ olvidado/ negado de ser como los demás. Buscar puntos de encuentro, intereses y motivos por los que mejorar. Sus metas. Trabajar en el presente y el futuro inmediato. SEPARAR LA CONDUCTA QUE EXHIBE DE SU “VERDADERA MANERA DE SER”: reconstruir un autoconcepto positivo para introducir la posibilidad de cambio. PLANTEAR EL TRATAMIENTO COMO ALGO QUE LE INTERESA A EL, POR Y PARA EL/ELLA, Y NO COMO UNA FORMA DE CALMAR O CONTENTAR A SUS PADRES.

Tratamiento del Adolescente (II) OPCIONES TERAPÉUTICAS TRATAMIENTO INDIVIDUAL T. Farmacológico T. Psicológico: T. Conductual T. Cognitivo-Conductual T. Psicodinámica T. De Apoyo Entrenamiento en Habilidades Sociales TRATAMIENTO GRUPAL HOSPITALIZACIÓN

Tratamiento Farmacológico Siempre asociado a otras intervenciones. Considerar la mejoría obtenida como resultado de la motivación del paciente. Indicaciones: Trastornos de conducta graves (frecuencia, intensidad) Comorbilidad con TDHA y T. Emocionales Agresividad Explosiva (T. Explosivo Intermitente.) Impulsividad (T. Control de I., P. Personalidad) Disrupción Familiar

Tratamiento Farmacológico (II) Psicoestimulantes Litio Anticomiciales Neurolépticos IRSS Propanolol Naloxona Clonidina Benzodiazepinas Crisis de Agitación Oral: Tranxilium 50mg +/_ Haloperidol 25gt Vs. Diazepan 10-30mg Ziprexa Vlt 20m IM: BZD Amp. ZuclopentixolAcufase Zeldox Amp 20mg

Terapia Psicológica TRATAMIENTO CONDUCTUAL Método sistemático de castigos y recompensas aplicado por los padres, profesores o autoaplicado. “Economia de Fichas”, “Contratos de comportamiento” Desventajas: Caro en función del tiempo empleado Mantenimiento Generalización

Terapia Psicológica T. COGNITIVO-CONDUCTUAL La terapia trata de modificar el sistema de pensamiento, creencias y atribuciones. Ciertas cogniciones y actitudes aumentan el riesgo de conductas violentas: Tendencia a procesar como hostiles las aproximaciones y mensajes ajenos, incapacidad de generar soluciones no agresivas a los conflictos interpersonales, instrumentalización de la violencia, autoestima alta muy sensible a cualquier amenaza. Eficacia similar al tto.farmacológico en TDHA

Terapia Psicológica HABILIDADES SOCIALES Reconocimiento de las normas sociales Formación de una adecuada respuesta a estas. Percepción de sí mismo y autodominio adecuados. Práctica de cooperación, métodos efectivos no agresivos, “role taking”. Combinado con medicación y T. Cognitiva y Conductual ofrece los mejores resultados.

Terapia Psicológica PSICOTERAPIA PSICOANALÍTICA Escasamente indicada en T. De Conducta Trastornos emocionales subyacentes Conductas inusuales de base neurótica. Requisitos de motivación e introspección Tiempo limitado y Focal

Terapia Psicológica TRATAMIENTO GRUPAL Poca información sobre su eficacia El terapeuta debe ser más activo, sentar límites claros y afrontar desafíos personales.

TRABAJO CON LA FAMILIA (I) Aunque es deseable, tiene sus limitaciones. Opciones: Asesoramiento a la Familia (complementario) Terapia Familiar. Madres débiles/ deprimidas- Padres ausentes/estrictos Disciplina inconsistente, excesiva, arbitraria, desacuerdos.

TRABAJO CON LA FAMILIA (II) Priorizar conductas problema Fomentar el refuerzo de conductas “normales” e ignorar conductas “menores” Asesoramiento en disciplina Programas de Entrenamiento a Padres Asesoramiento en las entrevistas

TRABAJO CON INSTITUTO Recibir Información y Calmar. Asesoramiento de manejo a profesores: las reprobaciones y admoniciones irregulares y arbitrarios refuerzan las conductas disruptivas. TDHA: Colocación, g. Reducidos, t, individual. Apoyo de EOEP con actuaciones específicas (programa conductual, contratos, fichas). Adaptación curricular. Contacto terapéuta-centro regular y mantenido.

TRATAMIENTO EN INSTITUCIONES Unidades de Hospitalización Psiq.Breve (2) Hospitales de Día (2) No existen centros específicos en la CAM. Presión social por aislar al adolescente “peligroso”. Beneficiar al Paciente. Criterios estrictos de ingreso. Beneficios concretos. Trabajo con otros recursos (C. De Acogida, Pisos,...) Trabajo multidisciplinar. Si no se trabajan las influencias familiares y sociales que predisponen y mantienen la conducta NO se mantienen los resultados obtenidos más de un año.

Tratamiento Farmacológico Psicoestimulantes Metilfenidato Pemolina, DXA TDHA (40%) asociado Litio Analítica, Interacciones Acné, A. peso IRSS Dosis más altas que AD Depresión, Impulsividad Anticomiciales Analítica, Interacciones -Carbamazepina -Valproato Nuevos (Gabapeptina, Lamortrigina, Topiramato) Neurolépticos -Clásicos / Atípicos (Risperidona y Olanzapina) Deterioro cognitivo, Sedación EPS, Galactorrea, Peso, HGH Tratamientos combinados