TALLER NACIONAL PALABREROS/AS Y RELATORES/AS. CALI, SEPTIEMBRE 29 DE 2011.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Empresa.
Advertisements

Realidades y tendencias. 1.Rasgos que identifican a Mesoamérica en actual período.
DIVERSIFICACIÓN CURRICULAR Educación Secundaria DINESST-UDCREES 2005
Taller La Tara en Cajamarca y perspectivas de trabajo regional
TEMA 2.- EL ESTUDIO SOCIOLÓGICO DE LA EDUCACIÓN
PLANIFICACION ESTRATEGICA BASICA
Los proyectos de Ingeniería
Foros ciudadanos de cultura Estrategia general Abril-Septiembre 2007.
DESARROLLO TERRITORIAL RURAL
El rol de los gobiernos locales en la educación de la ciudadanía juvenil.
Conceptos claves en Geografía
Políticas Públicas para Bibliotecas Públicas en Contextos Locales
Taller de Producción de Mensajes Universidad Nacional de La Plata
De los movimientos Sociales al movimiento Popular
La Prospectiva un complemento de la metodología Desde lo Local para una mejor contribución al desarrollo sustentable de los municipios. Dr. Arturo García.
PERSONAS CON DISCAPACIDAD
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
OBJETIVOS 1. Analizar resultados de la investigación bibliográfica sobre el proceso de construcción de los equipos de APS en Chile, Costa Rica, Cuba,
GRUPO IV NEGOCIACION.
Empresa.
El ARTICULADOR DE REDES VERTICALES. ARTICULADOR DE REDES VERTICALES Experiencia de trabajo en empresas: Es aconsejable que, por lo menos, el líder del.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
“Recuperación del espacio público para la descentralización”*
Viejos Paradigma Emergentes: Construyendo el Poscapitalismo.
METODOLOGIA CURRICULAR VENTAJAS DESVENTAJAS
PLANIFICACION PARTICIPATIVA
Calidad de vida, pobreza en las ciudades Ana L. Salcedo Rocha.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
SALA DE BATALLA SOCIAL Rumbo a la Comuna Socialista.
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
Secretaría Distrital de Integración Social
PERFIL DEL DOCENTE. El perfil del y la docente es impulsar, junto con sus estudiantes nuevas practicas pedagógicas que redimensionen su rol como actor-actriz.
PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL.
Un nuevo enfoque para el Nuevo Milenio INTRODUCCION Se puede afirmar con absoluta certeza que lo que va a definir el mundo, la región y nuestro país en.
Secretaría de Economía Social Dirección de Soberanía Alimentaria e Infraestructura Socio-Productiva.
Planificación Nacional
Desarrollo de Proyectos -Conceptos Básicos y Corrientes Teóricas en la Planeación M.B.A Ruth Vargas Rivera Enero 2003.
Si tienes un sueño incumplido, tendrás una meta por alcanzar. La felicidad es la mezcla de sueños y realidades. Que el 2011 multiplique tu capacidad para.
Lineamientos Generales de un Plan Rector Económico para Caracas
IALA Afromesoamericano
LA CRITICA EN LA PSICOLOGIA SOCIAL EN LATINOAMERICA Y SU IMPACTO EN LOS DIFERENTES CAMPOS DE LA PSICOLOGIA.
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
MODELOS ALTERNATIVOS DE DESARROLLO
PLAN TERRITORIAL DE FORMACION DOCENTE UN CAMBIO DE PERSPECTIVA.
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
Creando ambientes de colaboración para favorecer el aprendizaje Equipo docente del curso: Cultura y Tecnología en la Organización aprendiente.
Dirección de Formación y Asistencia Técnica FUNDACOMUNAL RESULTADOS DEL TALLER PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA GESTIÓN COMUNAL EN LA TRANSFORMACIÓN INTEGRAL.
Ética ambiental Prof. Nicolás Jiménez Iguarán 2015-I
“La política de CSS del Ecuador”
El trabajo en red y Fe y Alegría. RETOS QUE ENCARAMOS 1.Transformación social global 2.Causas complejas culturales y estructurales 3.Misión de transformar.
Los proyectos de Ingeniería
Objetivo general Generar debate, intercambio de experiencias y evaluación de los procesos y métodos para la elaboración de proyectos territoriales participativos.
PROSPECTIVA TERRITORIAL DIANA MORA G. Cod de octubre de 2006 ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PLANEACIÓN II.
EDUCACIÓN DE ADULTOS.
TUTORIAS DR. ARTURO REYES LAZALDE. SENTIDO DE PERTENENCIA. SOMOS EQUIPO NO COMPETENCIA. QUEREMOS EL BIENESTAR PARA TODOS.
1 er ENCUENTRO NACIONAL “La transformación sobre la transformación” 22,23 y 24 de marzo, Ferrocarril Oeste PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN.
PROYECTO EDUCATIVO REGIONAL Proyecto Educativo Regional Lambayeque
La forma de producción no es única, existe la diversidad y propuestas alternativas Propuesta de PPP con un enfoque incluyente y pertinente, para pueblos.
Son herramientas de desarrollo en la equidad y la diversidad, que permiten aprehender el conocimiento que ha sido construido por diferentes tipos de comunidades.
PLANIFICACIÓN DE ESTRATEGIAS FORMATIVAS EN BASE A SABERES ¿Por qué hablamos de saberes? ¿Qué se entiende por saberes?¿Cuáles son los supuestos? ¿Cómo se.
Una relación de desafíos. ¿Qué? ¿Para que? ¿Quiénes? Es lo que puede ser considerado como patrimonio? Cuales son las razones que hacen que se elija proteger.
Í NDICE 1. Proclama FSM Balance político por territorios 3. Balance político general 4. Propuestas de continuidad.
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL EN SU DIMENSION ESTRATEGICA DELIMITA EL TIPO DE HOMBRE QUE SE QUIERE FORMAR A PARTIR DE UN MODELO PEDAGOGICO Y ESO.
COMISION NACIONAL PARA EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS INDIGENAS
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
1 DIAGNOSTICO PARTICIPATIVO Y PEP Herramientas de la Fase II PROGRAMA DE DESARROLLO LOCAL CON ACTIVOS DE CIUDADANIA Escuela Virtual para América Latina.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Elizabeth Tomalá Rosales CIENCIAS DE LA EDUCACION SÉPTIMO NIVEL SALINAS PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL PLAN NACIONAL PARA EL BUEN VIVIR.
Transcripción de la presentación:

TALLER NACIONAL PALABREROS/AS Y RELATORES/AS. CALI, SEPTIEMBRE 29 DE 2011

Qué es un MANDATO? Instrumento político que define la forma de organizar la vida, la sociedad y el territorio. El instrumento expresa intereses del pueblo organizado y unido. Se hace desde unos intereses, necesidades y deseos populares. Consiste en diagnosticar y plantear soluciones a los problemas estructurales del país, proponiendo un MODELO ALTERNATIVO DE BIENESTAR Y VIDA, a nivel de: PRODUCCION, EL PODER, LA CULTURA Y EL TERRITORIO

Que es un MANDATO?

Los mandatos reflejan el estado de los procesos organizativos. Qué es un MANDATO?

Para HACER REALIDAD un mandato se debe ser fuerza social y política, para tener capacidad de transformación y de acumulación popular. Se debe estar organizado si se quiere hacer realidad, teniendo como base el sujeto popular. Debemos distinguir entre formulación del mandato y su materialización. Que es un MANDATO?

Qué contiene un mandato? -Horizonte estratégico. Nuestra visión de sociedad, el sentido y las propuestas con las cuales organizamos la vida y la sociedad y en general las relaciones de: -PODER -PRODUCCION -CULTURA -Y con el TERRITORIO - NATURALEZA -Líneas y estrategias de construcción y acumulación para lucha social. -Los caminos a andar de forma colectiva -Plan de acción. Tareas y actividades concretas que desarrollamos día a día o que nos proponemos en periodos concretos de tiempo.

Qué no es un mandato? -No es un plan de acción o una lista de actividades. -Tampoco es una lista de mercado… -No es un plan local, pero se alimenta de lo local, lo regional y se articula con otras experiencias, para construir lo nacional. -No es un pliego de peticiones ni una demanda de acuerdos incumplidos… aunque pueden servir de insumo y referente…

Qué Tipo de MANDATO debe salir? Un Mandato con visión de país, con mirada estratégica, que mandatamos desde el pueblo, con él, y para el pueblo. Un mandato que permita articular las DIVERSAS perspectivas y las organizaciones, desde la experiencia local y regional. Un mandato con propuesta para la vida y lo común. Un mandato con líneas y estrategias de acción.