Arte Naif Alejandra Carrera 201016478.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL GRITO EDVARD MUNCH.
Advertisements

¿Qué es la imagen figurativa?
SOL NACIENTE. IMPRESIÓN
LA LÍRICA ROMÁNTICA.
Por:Daniel Villagra y Sergio Gómez
Zurbarán, Plato de Cidras, 1633
“Jardines de Versalles”
JOAN MIRÓ.
Influencia del Arte en la Fotografía. Fotografía significa pintar y dibujar por medio de la luz. Una simple imagen que representa tantas cosas. También.
¿Cómo te expresas? Capítulo 2-1.
LA FORMA EN EL ESPACIO TEMA 5.
IMPRESIONISM Final siglo XIX Fuente: Encarta 2003.
Carlos Baca-Flor “La vocación natural”.
DIEGO DE VELÁZQUEZ.
El Fauvismo Barcos en Colliure, Andre Derain, 1905.
IMPRESIONISMO, EXPRESIONISMO Y ARTE ABSTRACTO
UNIDAD IV - COMPOSICIÓN L.D.G. Osvaldo Tapia Guerrero
Definición Ubicación espacio- temporal Características generales.
Origen de la pintura del siglo XX
MUESTRA DE ARTE 2011.
Se caracteriza.
LUZ Y VOLUMEN.
LAS VANGUARDIAS EN LAS ARTES VISUALES
ARTE.
Daniel Bravo González. 1 de marzo de 2013.
La leyenda del Barranco de Badajoz Cuenta la leyenda varias historias referentes al Barranco de Badajoz famoso lugar situado en Güímar -en la isla.
Diego Rivera Pintor Mexicano 8-Dic Nov-1957.
Evolución de la Pintura en España
JARDIN DE NIÑOS “ELIA MORA CERVANTES” EDUCACION, ÉXITO Y PROGRESO NOMBRE DE LA S. D.: JUGAR A SER PINTORES CAMPO FORMATIVO: Expresión Y Apreciación Artísticas.
MOVIMIENTO ARTÍSTICO DEL SIGLO XX
LA GALLINA CIEGA de FRANCISCO DE GOYA
La vida y obra de Pablo Picasso
Personajes del Siglo XIX vistos por los artistas 2° básico
EL IMPRESIONISMO Alberto Martínez Mota Javier Segarra Sancho.
HISTORIA DEL ARTE.
HISTORIA DEL ARTE GRUPO CREHA.
fauvismo Integrantes: Ambar Buchholz. Javiera Fuentes. Curso: 8°B.
la pintura contemporánea
MOVIMIENTOS ARTÍSTICOS MODERNOS
LAS CUATRO BAILARINAS DE: DEGAS.
Las personas vistas por los pintores 2° básico
Presentación Arte Rococó Contenido Temático.
Impresionismo Claude Monet.
LA COMPOSICIÓN Es la forma en la que se ordenan los objetos vistos dentro de lo que queda en cuadro. Los términos de la composición vienen de la pintura.
Historia del fauvismo.
PINTURA Francisco Javier Guillén Rubio
FAUVISMO.
Amadeo Modigliani, «El pintor de las mil caras».
Introducción al Diseño Gráfico
Estilos fotográficos..
PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN TURÍSTICA Y HOTELERA
Los Animales de Henri Rousseau
LOS ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE VISUAL: EL PUNTO.
ENTRE LA INGENUIDAD Y LA PROFESIONALIDAD
Academia Literaria de Loyola
Lukas Kokelaar Felipe Montanares IV MB
JORGE BLANCO Arte Moderno. Propuesta experimental El arte moderno surge a finales del s.XIX y se mantiene hasta finales de los años 70´s. Se caracteriza.
Camille Corot.
Diego de Silva y Velásquez
ARTE IMPRESIONISTA  .
LA LUZ
Fauvismo La alegría de vivir.
Introducción al Diseño Gráfico
Una característica del movimiento, es el gusto por el paisaje. Esto trajo como consecuencia, el pintar al aire libre y la fijación del interés en los.
Cómo reconocer los diferentes estilos artísticos
ESTUDIO COMPARTIDO DE 2 OBRAS DE ARTE
PINCELADAS CON OLOR A VIOLETA
EL ARTE NAIF “Pintar como los pintores del Renacimiento me llevó unos años, pero pintar como un niño me llevó toda una vida”. (Picasso) Profesora:
Transcripción de la presentación:

Arte Naif Alejandra Carrera 201016478

La denominación naíf (del francés naïf, 'ingenuo') se aplica a la corriente artística caracterizada por la ingenuidad y espontaneidad, el autodidactismo de los artistas, los colores brillantes y contrastados, y la perspectiva acientífica captada por intuición. En muchos aspectos, recuerda (o se inspira) en el arte infantil, muchas veces ajeno al aprendizaje académico.

La denominación naíf se aplica a la corriente artística caracterizada por la ingenuidad y espontaneidad. Ajeno al aprendizaje académico.

Aunque el genuino naíf por definición no puede tener motivos predeterminados, suelen darse (debido al ambiente cultural en que surge) temáticas relacionadas con la vida campesina, la vida familiar, las costumbres, las tradiciones y la religión, representados siempre con gran imaginación y vivacidad. Por extensión suele darse impropiamente el nombre de "arte naïf" a aquel en que intencionadamente se emulan aspectos del arte naíf propiamente dicho (el arte espontáneamente ingenuo). El interés por la frescura y el lirismo, se desarrolla primero mayormente en Francia a fines del siglo XIX, de la mano de artistas como el "aduanero" Henri Rousseau que influye en la pintura presuntamente naïf de Grandma Moses en Estados Unidos y Alfred Wallis en Inglaterra. En Argentina, coetáneo al francés Rousseau, Cándido López llegó a una expresión formal muy próxima al naíf aunque ambos pintores jamás tuvieron conocimiento de sus respectivas vidas y obras y por ende no hubo influjo mutuo, otro ilustrador argentino que ha sido incluido frecuentemente en este estilo es Florencio Molina Campos. El naïf propiamente dicho se suele encontrar en ciertas pinturas populares o folclóricas. De estas las más conocidas durante el siglo XX se han producido en Haití y en Croacia, siendo en Croacia conocidos sus autores. En Bulgaria Radi Nedelchev se ha conocido como el representante del arte naíf.

Artistas destacados Henri Rousseau

Henri Rousseau Es el principal representante de este grupo. En Rousseau parece reunirse todo el arte naif. Fue conocido con el sobrenombre de "el aduanero" debido a su trabajo en la oficina de Aduanas de París. Sin ser falso lo que pinta, tampoco es verdadero. Sus intereses temáticos se centraron principalmente en retratos y paisajes que desarrolló a partir de un lenguaje de gran ingenuidad e importantes dosis de fantasía. Como consecuencia de su autodidacta formación, se singularizó por el carácter extremadamente lineal, el empleo de unas perspectivas de gran convencionalidad aunque ligeramente sesgadas y el empleo de armónicos y sutiles colores, lo que se tradujo en unas producciones de naturaleza intemporal e imágenes arquetípicas reducidas a la esencia. La encantadora de serpientes (1907) es emblema de su concepción artística. La exhuberancia y el grado de exotismo que logró imprimir a la representación de las selvas tropicales, hicieron pensar que incluso podía haber viajado a estos lugares, sin embargo, fueron fruto de la inspiración conseguida en los jardines botánicos de París. El tema exótico se halla inserto en una visión paisajística bastante compleja de planos, con contornos definidos y un extraordinario uso del color. En cuanto a la iluminación, destaca la tenue luz que incide sobre la vegetación del bosque y se refleja en el agua. La figura de la mujer, de piel oscura, no recibe ningún foco lumínico, viene a ser una silueta. Ella toca una flauta y hace bailar no sólo a la serpiente, sino también a las plantas que aparecen iluminadas en primer plano. Es una misteriosa jungla que transmite un cierto grado de irrealidad y fantasía.

La encantadora de serpientes

La gitana dormida sorprende por su extraña temática La gitana dormida sorprende por su extraña temática. Rousseau viste a la figura, que vemos desde arriba, con los colores del arco iris. El león no tiene apariencia real, parece un peluche agrandado. El vacío de la obra es muy sugerente, parece un ambiente propicio para escuchar las notas salidas de la mandolina que aparece en la composición. Es una obra casi surrealista por la descontextualización de motivos (el desierto y el agua, la fiera y el ser humano), la iluminación fantástica y la atmósfera lunar poco naturalista.

Retrato de Pierre Loti

Louis Vivin

Louis Vivin (1861-1936) Sus composiciones son de gran minuciosidad y su dibujo es muy preciso. Son típicas sus evocaciones de edificios de París, que aparecen representados ladrillo a ladrillo. En Mi pueblo Hadol en Los Vosgos destaca la inmovilidad de las edificaciones y la perspectiva que no da profundidad al paisaje.

Camille Bombois

Es muy aficionada a representar con gran espontaneidad opulentas figuras femeninas y escenas de feria y de circo, en el que había trabajado como atleta. Sus desnudos exaltan el poder de la feminidad y hacen pensar en las mujeres de la prehistoria. Toda su fuerza reside en la precisión y energía del dibujo, que confiere a las figuras planas su relieve y su fuerza. Desnudo con trazos en alto.