Perspectiva de la Salud Mental en R.D. Yosmayra E. Reyes Sustentante Dr. Alberto Fiallo Billini Asesor.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Cuarta Clase, Priorización en Salud Pública
Advertisements

Prevención vs. Promoción de la Salud
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
HIGIENE MENTAL Y SALUD MENTAL.
Funciones de la Salud Pública
Situación de la Medicina Familiar
ATENCION PRIMARIA Y MEDICINA FAMILIAR
Anthony Jo Noles.
EXPERIENCIA DE UN PROGRAMA ESPECÍFICO DE ATENCIÓN A MENORES Y JÓVENES CONSUMIDORES EN UNA UAD II JORNADAS SOBRE PREVENCIÓN E INVESTIGACIÓN DE ADICCIONES.
NUEVOS APRENDIZAJES Y CAMINOS POSIBLES. Reconocernos al interior del debate internacional. Reconocer el rol de las ONG´s en la construcción de democracia,
Dimensión Institucional e Integración IV Reunión Internacional de FORAGRO Panamá – 13 al 15 de abril de 2005.
Características Generales del Taller de Medición de Metas
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
REPUBLICA DE EL SALVADOR EQUIPO TECNICO DE ZONA ORIENTAL
Los grandes cambios en todas las esferas de la vida actual, de los cuales somos testigos, resultado de los avances crecientes, científicos y técnicos,
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA FACULTAD DE PSICOLOGÍA
Rehabilitación con Base
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
Celebrando 100 Años de Salud
CLÚSTERS EN TURISMO MÉDICO
CUIDADORES RESIDENCIA PROTEGIDA “BRAZOS DE SOL” COSAM SAN PEDRO 2013
RECURSOS PARA EL MODELO DE ATENCION A LA SALUD
¿Y si la tecnología no fuera la respuesta? Tecnologías de la información y comunicación, derechos sociales y equidad en salud. eSalud Pública y Equidad.
Pro ISAGS Desafíos para la Universalidad, Integralidad y Equidad
CAMINO A CESFAM Etapas del cambio
ATENCION PRIMARIA DE LA SALUD
SEMINARIO DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS, TECNOLOGÍAS Y METODOLOGÍAS EN AGUA, SANEAMIENTO E HIGIENE EN ZONAS VULNERABLES Y EN EMERGENCIAS. Bogotá 15 y.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Hospital de Castro Agosto 2013
SUBSECRETARÍA DE PLANIFICACIÓN DE LA SALUD DIRECCIÓN PROVINCIAL DE CAPACITACIÓN PARA LA SALUD DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN DE PROFESIONALES DE LA SALUD Comisión.
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
Distintos Modelos de Asistencia en Adicciones en la Actualidad Algunos apuntes sobre Políticas Públicas Lic. Fabián Chiosso FONGA.
1 Lima, de julio de 2014 Dr. César Gamboa Peñaranda Director Garantía de Acceso a Servicios de Salud Ministerio de Salud MONITOREO DE LA EQUIDAD.
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA “PRÁCTICAS DE SEGURIDAD DU PONT” Titular: LAE y MARH Ma. Beatriz Hernández A.
MEDICINA III SEMESTRE. 3 ARTICULOS 1. estrategias para la colaboración entre provincias, territorios y gobierno federal. 2. entendimiento común : deliberaciones.
Medicina Social y Trabajo Comunitario Asociación de Estudiantes de Medicina de Chile ASEMECH.
PRIORIDADES DE POLÍTICA EDUCATIVA
EUROSOCIAL II Programa para la Cohesión Social en América Latina Protocolo de actuación para la reducción de barreras de acceso a la Justicia Año 2013.
JORNADA PRÉ-ALAS NA SAÚDE - RIO DE JANEIRO/BRASIL 25 e 26 de Abril de 2013 Abertura. Mesa-redonda: “Estado, Democracia e Políticas Públicas de Saúde na.
DESARROLLO DE LAS ESPECIALIDADES 2007 PROPUESTA DE ESTRATEGIA.
Aportes para el proceso de reforma por la Salud como Derecho Humano.
Personas sin hogar con enfermedad mental severa
PREGUNTAS: Impacto social de la disciplina psicológica
PROGRAMA DE SALUD MENTAL DE OPS/OMS POLÍTICAS Y SERVICIOS DE SALUD MENTAL Y PROMOCIÓN DE SALUD MENTAL” Programa de Salud Mental División de Promoción.
Objetivos Estratégicos Plan Regional de Salud
Universidad Veracruzana Desarrollo de la Investigación – Perfil Docente Abril 2009 Facultad de Medicina.
Normalidad Preparado por: Dr. Juan José García García.
PERÚ: RUMBO A RÍO+20 Reunión Regional Preparatoria para América Latina y El Caribe Santiago de Chile, 7-9 de Setiembre de 2011 Dr. José De Echave Cáceres.
POBLACION Y SALUD Dr. Gerardo García.
EeeeePeeeeeP..  El I Plan Integral de Personas Mayores ( ) fue aprobado por el Gobierno de La Rioja en Consejo de 5 abril de  Este Plan.
MINISTERIO DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PRODUCTIVA
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
Cátedra virtual salud publica
EU Maria Elena Olivares J. 2010
Donde y como se enseña la APS Prof. Eduardo Missoni.
TEMA PAIS GUATEMALA TITULO: FORMACION DE RECURSOS HUMANOS EN GUATEMALA EN EL MARCO DE LA CRISIS ECONOMICA ACTUAL, UN RETO PARA EL SISTEMA DE SALUD. Autores:
IV Reunión Grupo de Expertos Reducción de la Demanda Montego Bay, Jamaica. Agosto 8-10, 2001 Normas Mínimas en Tratamiento CICAD/OEA.
Asociación Hondureña del Teléfono de la Esperanza A.H.O.T.E.S
Para la prevención, tratamiento y control de
El asesoramiento desde la perspectiva de la educación inclusiva
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
Salud Pública ACCIONES ENCAMINADAS A MEJORAR LA SALUD DE LA POBLACIÓN
PROGRAMA DE TRATAMIENTO INTEGRAL DE LA DEPRESIÓN EN EL SISTEMA PUBLICO.
PRACTICA PROFESIONAL I
La Salud Mental en Centroamérica, Caribe Latino y México Victor Aparicio Basauri Asesor Subregional de Salud Mental 2012.
Ciencias y disciplinas que constituyen la Salud Pública Curso: Dr. Pedro López Puig PhD. Profesor e Investigador CURSO DE SALUD.
2006 Organización Panamericana de la Salud Organización Panamericana de la Salud La Discapacidad: Prevención y Rehabilitación en el Contexto del Derecho.
PAPEL DE LAS ASOCIACIONES DE FAMILIARES DE ALZHEIMER.
I ENCUENTRO NACIONAL FUTURO DEL ENVEJECIMIENTO ADULTO MAYOR ACTIVO, SALUDABLE Y PRODUCTIVO “Dirección y Gestión de Centros Gerontológicos” 16 Y 17 DE ABRIL.
Transcripción de la presentación:

Perspectiva de la Salud Mental en R.D. Yosmayra E. Reyes Sustentante Dr. Alberto Fiallo Billini Asesor

Reflexiones Sobre la Perspectiva de la Salud Mental en la República Dominicana Dr. Carlos De Los Ángeles Martes 16 de abril

El trabajo de investigación de Yosmayra Reyes, del cual vamos a realizar una recensión reflexionada, pone el dedo en la llaga de nuestro sistema de salud y con más especifidad en el de salud mental. Como veremos en los próximos minutos, aunque no es un trabajo que surge de las Ciencias de la Complejidad; responde a la nueva visión sistémica desde la dialógica, la inestabilidad caótica y la transdisciplinariedad.

LOS PROBLEMAS 1- Los trastornos mentales representan el 22% de todas las enfermedades en América Latina y el Caribe (IESM-OMS. 2009). 2- Aumento anual de 1% en psicosis afectivas. 4.9% en depresiones severas. 5.7% en abuso y dependencia de alcohol (OPS. 2005).

3- Los servicios disponibles se concentran en las capitales y zonas urbanas, cuando las mayores necesidades de prestaciones de salud se encuentran en áreas rurales. 4- En la Rep. Dom. los programas de formación médica sólo dedican el 3% a la salud mental y en las escuelas de enfermería sólo el 4%. (OMS-IESM. 2009)

OBJETIVOS DE YOSMAYRA REYES 1- Contribuir al cuerpo de literatura sobre el desarrollo de la salud mental en América Latina y el Caribe. 2- Observar e informar sobre la situación del desarrollo de la atención primaria en salud mental en el país. (Análisis FODA). 3- Identificar las partes interesadas y establecer los vínculos con los objetivos generales del desarrollo.

4- Proporcionar información sobre el impacto de la Ley de Salud Mental a nivel de atención primaria (Caso-BRA-Batey Relief Alliance). 5- Formular recomendaciones con la intención de promover y fortalecer el desarrollo de la salud mental a nivel primario en la Rep. Dom. TODOS LOS OBJETIVOS FUERON LOGRADOS!!

PUNTOS LUMINOSOS Yosmayra Reyes plantea con toda razon tener en cuenta que las copias sin referencia de modelos e instrumentos de supervisión de naciones desarrolladas, no son totalmente adecuadas para nuestros países. * Recalca nuestra peculiar situación de precariedad frente una frontera permeable

Pone de relieve las inequidades económicas de nuestras poblaciones y la falta de planificación urbana. Como han dicho Stephane Hessel y Edgar Morin:Son pobladores, no son ciudadanos. Que el desarrollo de servicios de salud mental ayuda a cerrar la brecha en el tratamiento de estas poblaciones de alto riesgo, al reducir su vulnerabilidad psicosocial.

Que para los fines de un desarrollo sostenible es necesario mejorar las vidas de estas poblaciones, creando una robusta fuerza de trabajo. Que un factor negativo es el bajo nivel del gasto en salud mental (0.4% del gasto sanitario. OMS. 2009). Que el enfoque no debe recaer sólo sobre los trabajadores del sector (Psiquiatras, psicólogos, enfermeras…).

Que en la planificación los actores principales deben ser los que sufren los trastornos mentales, las familias y las comunidades. Que para esta forma de intervención no se necesita tecnología de punta, como en otros campos de la medicina. Que descentralizar la prestación de servicios crea una nueva fuerza de trabajo enfocada en la promoción de la salud.

VISIÓN DESDE LA COMPLEJIDAD COMPLEJO NO SIGNIFICA COMPLICADO, SINO AQUELLO QUE NOS ES DADO EN FORMA DE RED. COMPLEJO ES: EN-RED-DADO I

Como puede verse Yosmayra Reyes nos remite a: Procesos emergentes de abajo-hacia- arriba. Que son recursivos, o sea, las causas generan efectos que a su vez se constituyen en causas. Ej. La exclusión social genera movimientos sociales que a su vez, se entremezclan con las causas de la misma exclusión.

Además son autopoiéticos en el sentido de Maturana y Varela. Esto es, procesos evolutivos del sistema de salud mental que se auto-re-reproducen a sí mismos con características fractales. Nunca estamos totalmente enfermos, ni totalmente sanos: Oscilamos entre la salud y la enfermedad constantemente. En definitiva se trata de sistemas dinámicos no-lineales: COMPLEJOS.

LA EXPERIENCIA COMUNITARIA DOMINICANA (Minimizada por un reduccionismo biologicista que preconiza un enfoque farmacológico, sin raíces psicosociales)

La salud mental comunitaria ya ha sido probada con éxito en el país: Centro de Salud Mental Comunitaria en Guachupita (1979) y otro en Los Cocos de Pedro Brand (2001), ambos por el trabajo del Dr. Fernando Sánchez-Martínez. Hace sólo tres meses el Dr. José Mieses Michel (MSP) puso en funcionamiento la Unidad de alcoholismo del Hosp. Moscoso Puello con un modelo orientado a la comunidad.

En la actualidad tenemos tres Centros de Salud Mental Comunitaria, funcionando adecuadamente en las comunidades de Gualey, Haina y Pedro Brand. Además, funcionan ocho unidades de salud mental, adscritas a hospitales o funcionando en comunidades, pero con limitaciones. Guachupita está en este último caso (F.S.M.). Tal como lo señala Yosmayra Reyes: Falta respaldo económico e incentivos al personal.

Permítanme dos acotaciones: La primera: Este trabajo de investigación se nos presenta en los albores de una revolución científica, cual es el cambio de paradigma (T. S. Kuhn), pues estamos re- fundando la psiquiatría dominicana a través de un movimiento que inicia el Comité Nacional de la Guía Dominicana de Estadísticas y Diagnósticos de los Trastornos Mentales (GEDI-1) que nos va a liberar de la hegemonía del DSM y sus criterios diagnósticos del primer mundo.

La segunda: Dado que la Ley de Salud Mental no ha sido dotada de su Reglamento, vamos a colaborar con el Ministerio de Salud Publica para que pueda construirse ese instrumento legal y se logre elevar la Dirección a ViceMinisterio de Salud Mental y tenga así acceso a más recursos. Las sugerencias de Yosmayra Reyes vienen como:

¿CÓMO CREAR UNA RED CIUDADANA DE SALUD MENTAL? MODELO DE INTERVENCIÓN COMUNITARIA

Sé que las invaluables propuestas presentadas por Yosmayra Reyes no son fáciles de visualizar con objetividad. Veamos para finalizar, el Modelo Piramidal del Prof. Chileno Juan Marconi quien vino al país en 1977 como asesor de OPS y nos entrenó para el trabajo preventivo comunitario, gracias a los contactos del Dr. Rafael García Álvarez.

CREAR UNA RED CIUDADANA DE SALUD MENTAL N-1 N-2 N-3 N-4 N-5

Lo novedoso de esta Pirámide de Marconi es que el flujo de energía, información y sentido surge de un proceso emergente que va de abajo-hacia-arriba no de arriba-hacia-abajo. Esto es de N-5 (100,000 habitantes) a N-4 (500 voluntarios) que identifican con la comunidad los problemas y posibles soluciones; a N-3 (Nivel Técnico de 10 miembros) que trabajan con N-2 (2 profesores u otros profesionales del sector) y estos desarrollan los programas con N-1 que es un coordinador de la Pirámide.

Este fue el modelo que utilizó con éxito el Prof. Juan Marconi durante el Gobierno de la Unidad Popular de Salvador Allende en Chile para prevenir las neurosis y el alcoholismo en las comunidades; hasta que un general traidor y asesino cercenó las esperanzas de un pueblo que se veía salir de la marginación y la miseria. Un trabajo tipo acompañamiento oscilante, como el que Complejidad-RD ha desarrollado en Los Botados en Yamasá nos puede ayudar a proyectar al futuro la salud mental comunitaria.