CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EPILEPSIA Manifestaciones Clínicas Dra. Tania Rodriguez R.
Advertisements

SD. CONVULSIVO Heidi Topp V..
PARA EL TRATAMIENTO DE LA HIPOTENSIÓN ASOCIADA A ANESTESIA ESPINAL
1. ¿Qué es epilepsia?.
DRA. VIOLETA MEDINA CRESPO
CONVULSIONES Atención al alumnado de educación infantil y primaria que sufre determinadas patologías crónicas. Abril
Crisis convulsivas Irene Mora Q A53695.
Anticonvulsivantes Casio.-¿Qué ha pasado?.
CONVULSIONES FEBRILES
Síndrome de abstinencia al alcohol El síndrome de abstinencia al alcohol ocurre cuando hay una disminución súbita en la ingesta de etanol, después de un.
Dra. Alba Luz Canales Pediatra
EPILEPSIA MARCO ANTONIO DIAZ TORRES
CEFALEA EN LA SALA DE EMERGENCIA
Servicio de Neurología y Neurocirugía
Diagnóstico y Tratamiento
URGENCIAS PEDIATRICAS
EPILEPSIA FISIOPATOLOGIA-UNIBE DRA.YAZMIN MORA CAMBRONERO.
CONVULSIONES STATUS CONVULSIVO
EPILEPSIA Dr. Pedro G. Cabrera J..
SINDROMES CONVULSIVOS
EPILEPSIA.
LA EPILEPSIA.
EPILEPSIA.
EPILEPSIA Dr. Eddgar García Santamaría Neurólogo clínico
Conceptos Crisis convulsivas Traumatismos cerebrales
Terapéutica antiepiléptica de las epilepsias en la infancia
TERAPEUTICA DE LAS CRISIS EPILEPTICAS EN SITUACIONES AGUDAS
JOSÉ ALFREDO ARUACHAN NIEBLES ENFERMERO IPS FUNDACIÓN PANZENÚ
Síndrome convulsivo La convulsión es la manifestación de una descarga
Estado Epiléptico Urgencia Neurologica
Actuacion en la urgencias ante una crisis convulsiva en adultos.
FENOMENOS NEUROLOGICOS PAROXISTICOS NO EPILEPTICOS
Dra. María Belén Tovar Pediatría Universidad de la Sabana
Profesora: Celia Mercado Marrufo Julio 2010
MANEJO DE EPILEPSIA EN EMERGENCIA
SUSANA M. GUILLÉN PINTO MÉDICO PEDIATRA HOSPITAL REGIONAL PNP
Nuevo México, Estados Unidos
DRA. ANAMIM HERNANDEZ MEXIA R2 GO CD. OBREGON SON
ACTUACION CRISIS EPILEPTICA Efren Tovar R1 Medicina Familia C.S. Contrueces.
Tema 58 Convulsiones en el niño
SINDROME CONVULSIVO.
HOSPITAL CENTRAL DEL INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL
Crisis Convulsivas relacionadas con el Alcohol
CRISIS CONVULSIVA EN URGENCIAS
Dra. Priscilla Monterrey Neurología
STATUS EPILEPTICO DR. EMILIO BRUNIE.
EPILEPSIA Enfermedad del sistema nervioso Central (Cerebro) ocasionada por descargas eléctricas excesivas de las células del cerebro (Neuronas), que se.
CONVULSIONES NEONATALES
CEFALEAS DR. DANIEL GALVEZ
Epilepsias.
EPILEPSIA Trabajo realizado por: Jaime Garcia, Andrés Moreno y Alejandro Vicente.
SINDROME CONVULSIVO MI. EILLEN LARGAESPADA.
SINDROME CONVULSIVO.
ANTIEPILEPTICOS Crisis epiléptica:
Convulsiones febriles.
EPILEPSIA Introducción a la Clínica II Sección 1002
EPILEPSIA.
CONVULSIONES EN ADULTOS Y NIÑOS
CRISIS Y STATUS CONVULSIVO
ALTE.
Jose Luis Carballo Orozco Residencia Clínica Medica – Hosp Pirovano
Crisis Febriles Dr. Roberto Brian G..
Pauta de actuación en la crisis convulsiva epiléptica Asignatura Medicina de Urgencias-Emergencias Ricardo Serrano García Servicio Medicina Intensiva Hospital.
EPILEPSIA.
LA EPILEPSIA Yasmina Rodríguez Martínez ITTE 1031L-3012ONL Prof. Didier Barreto Tarea 7.1.
Primera crisis epiléptica afebril
EPILEPSIA Dra. Lucy Madrid. EPILEPSIA Enfermedad crónica caracterizada por Crisis Epilépticas, las cuales son de inicio y final brusco, recurrentes y.
Convulsiones en urgencia pediatrica
Convulsiones en urgencia pediatrica
Transcripción de la presentación:

CRISIS CONVULSIVAS Y EPILEPSIA IP Pamela Orozco Olguín Dr. José Núñez del Prado R2P

Terminología CRISIS CRISIS PROVOCADA CRISIS NO PROVOCADA EPILEPSIA Alteración súbita de función motora, social o cognitiva, por una alteración eléctrica del cerebro. CRISIS Ocurre en respuesta de un estimulo al SNC o en asociación con un estimulo sistémico severo CRISIS PROVOCADA Ocurre en ausencia de un estimulo. Puede ser un evento aislado o puede ser manifestación de una epilepsia. CRISIS NO PROVOCADA Condición caracterizada por crisis recurrentes inducido por una disfunción brusca de las neuronas cerebrales. EPILEPSIA

Epidemiologia Incidencia 20-50/100 000 hab Prevalencia 4-5/1000 hab Evolución 1/3 de las epilepsias desaparecen en la pubertad

Clasificación CRISIS PARCIALES Crisis parciales simples Crisis complejas (Alteración de conciencia) Crisis parciales que se generalizan secundariamente CRISIS GENERALIZADAS Ausencias Crisis míoclónicas Crisis clónicas Crisis tónicas Crisis tónico clónicas Crisis atónicas CRISIS NO CLASIFICADAS STATUS EPILEPTICO

Etiología según grupo de edad RECIEN NACIDO Encefalopatía hipóxico isquémico Traumatismos, hemorragia intracraneal Metabólicas (hipoglicemia, hipocalcemia, hiper o hiponatremia) Infecciosas: meningitis. Abstinencia de fármacos Convulsiones idiopáticas benignas Malformaciones de SNC Errores innatos del metabolismo LACTANTE Metabólicas: hipocalcemia, hipoglicemia. Convulsiones febriles Intoxicaciones Post - vacunales Meningoencefalitis Infecciones TORCH Hipertensión endocraneal Traumatismos

PREESCOLAR ESCOLAR Convulsiones febriles Epilepsias: focales, mío clónicas Ausencias, gran mal Intoxicaciones Meningoencefalitis Traumatismos Tumores cerebrales Enfermedades Neurodegenerativa Metabólicas ESCOLAR Epilepsias: focales, gran mal, ausencias Traumatismos Intoxicaciones Infecciones del SNC (Tb, neurocisticercosis) Tumores Hemorragias

EDAD EPILEPSIA CONVULSIONES (%) RECIEN NACIDO Neonatal Clónicas focales Clónicas multifocales Tónicas Mioclónicas Sutiles 1 mes - 1 año Síndrome de West Espasmos masivos: 15% 1 año - 3 años S. de Lennox-Gastaut Tónico-clónicas: 10% Ausencias atípicas Atónicas 4 años- 7 años Ausencias Ausencias: 5-10% 7 años-15 años Paroxismos Rolándicos Parcial simple: 15-20% Psicomotora Parcial compleja:10-15% Mioclónica Juvenil Mioclónicas: 3%

Diagnostico Características de la crisis convulsiva Pérdida de conciencia Modificación de la mirada Sacudidas musculares Espasmos tónicos Sueño post-critico Carácter paroxístico (inicio y fin brusco) Si esta asociado a fiebre.

Laboratorio y gabinete BHC, QS, ES (Na, K, Ca, Cl) Electroencefalograma c/ video monitoreo Punción lumbar Neuroimagen: Rx craneal, TAC encefalo y RMN. Spect cerebral ictal y interictal

TIPOS DE CRISIS EPILEPTICAS

Crisis epiléptica única o aislada Definición: Primera manifestación paroxística de origen epiléptico Clínica: Suele ser focal o tónico clónica generalizada Etiopatogenia: Espontánea Factores de riesgo de recurrencia : 50% en los próximos meses. Se incrementa el riesgo en : < 2 años, examen neurológico anormal, AHF de epilepsia, otro tipo de crisis, duración prolongada, EEG anormal. Tratamiento: No requiere tratamiento.

Convulsiones Febriles Crisis convulsiva asociada a fiebre, en ausencia de infección de SNC Ocurre en niños entre los 3 meses y 5 años. Generalmente dentro de las primeras 24 horas del proceso febril Las crisis pueden ser tónicas, clónicas, atonicas, tónico-clónicas (55 a 94%)de corta duración y rápida recuperación. La causa mas común son la infecciones virales del tracto respiratorio superior. Herencia : Autosómica dominante Prevalencia varia entre 2 al 5 %

Clasificación Simples ( 72%) Duración menor de 15 minutos, crisis generalizada, examen neurológico normal, con historia familiar de convulsión febril, historia familiar negativa para epilepsia. Compleja (27%) Alteración del desarrollo psicomotor, examen neurológico anormal, crisis de inicio focal, duración mayor de 15 minutos, historia familiar de epilepsia. Recurrente (45%) Más de una crisis en diferente episodio febril

DIAGNOSTICO Historia clínica EEG : 1/3 enlentecimiento anormal en la primera semana tras la crisis Pronóstico : excelente a largo plazo. TRATAMIENTO 1.- CF sin riesgo de recurrencia : no requiere tratamiento. 2.- CF con riesgo de recurrencia : Profilaxis intermitente con diazepam 0.5 MG/Kg/dosis VR o 0.3 MG/Kg/dosis VO c/12 h durante la enfermedad febril. Profilaxis continua con ácido valproico 15 a 30 MG/Kg. día c/8 a 12 hr. Durante dos años después de ultima crisis.

Epilepsia con ausencias Definición: Se caracteriza por crisis diarias, con breve alteración de la conciencia, de inicio y final súbitos. EEG: de descargas de punta-onda generalizada rápida. Se presentan entre los 3 años y la pubertad. Tienden a desaparecer espontáneamente 80% Responden a antiepilépticos específicos. Fácil dx y buena respuesta TX  monoterapia.

EPILEPSIA AUSENCIAS

PRINCIPALES PASOS No meta nada a la boca Colocar una almohada bajo la cabeza No meta nada a la boca Afloje la corbata No introduzca la mano PRINCIPALES PASOS Pongalo en posicion lateral Cuando la convulsion termina Observe su identificacion. ¡Ofrecele ayuda¡

Dx Diferencial Sincope vasovagal reflejo Crisis respiratoria afectiva (espasmo del sollozo) Sincope cardiaco Sincope febril, convulsión febril Trastorno paroxístico durante el sueño (terror nocturno) Primera crisis de migraña acompañado de síntomas neurológicos Crisis psicógena o Histérica Crisis provocada o secundaria

Estatus Epiléptico Actividad epiléptica que dura más de 30 minutos ó la presencia de dos ó más crisis secuenciales sin recuperación de la conciencia entre las crisis. ETIOLOGIA La edad se correlaciona con la etiología Ocurre más frecuentemente en < 1 año y en > 60 años. Determinar la causa que lo produce es lo más importante SINTOMATICO (75%) Agudo (20%) Injuria aguda cerebral en niño previamente sano No agudo (55%) Desorden cerebral crónico que presenta SE por factores precipitantes IDIOPATICO (25%) Donde no se conoce la causa

0-5 min 5-10 min >10min >30min 45-60min Comodidad del paciente +Monitorización cardiopulmonar SV + Administrar oxigeno +H.C., examen clínico, anotar el tiempo 0-5 min Diacepam 0.2 a 0.5 mg/kg o lorazepan 0.05 a 0.1 mg/kg. max 4mg Si hay Hipoglicemia 5ml/ kg.... G 10% 5-10 min NEONATOS Fenobarbital 20 mg kg.... PEDIATRICOS Fenitoina 20 mg /kg....Fosfenitoina 20mg/kg.... >10min Iniciar una 2da droga + instubacion Fenobarbital 10mg/kg + de 5 a 10 mg hasta 40 mg/kg. >30min Transferir a UC I Instalar anestesia Monitoreo continuo de EEG 45-60min

ESTADO EPILEPTICO ABC de la reanimación o avanzada 0 min 10 min 20 min DIACEPAN Repetir si no cede 10 min No cede Cede DIFENILHIDANTOINA FENOBARBITAL Seguir Tto habitual en paciente conocido, Tto especifico a reciente Diagnostico Cede 20 min No cede MIDAZOLAN CORREGIR Fiebre Hipoglucemia Hipocalcemia Edema cerebra Meningitis Etc. Cede No cede 40 min COMA BARBITURICO TIOPENTAL Se requiere intubación, VMA, vasopresores y PVC Cede No cede ANESTESIA GENERAL

DIAZEPAM FENITOINA FENOBARBITAL MIDAZOLAN MEDICAMENTOS DIAZEPAM Dosis : 0.2 a0.5 mg/kg Intervalo : c/ 15 a 30 min Dosis Max : 5mg/min. Inicio : 1 a 3 min Duración : 5 a 15 min. Efectos adversos : Somnolencia, confusión, hipotensión, ataxia., bradicardia, depresión respiratoria FENITOINA Dosis : 20 mg/kg Max 1000 mg Velocidad de infusión 0.5 a 1 mg/Kg. por minuto máximo 50 mg/min. Inicio : 10 a 30 minutos Duración : 12 a 24 hrs Efectos Adversos : hipotensión, depresión respiratotia, falla cardiaca FENOBARBITAL Dosis 20 mg/kg Max: Dosis total de 1 gr. Vel. de infusión : menor de 100 mg/min. Inicio : 10 a 20 min. I.M 2 a 4 hrs Duración : 1 a 3 días Efectos adversos : depresión respiratoria, hipotensión, colapso circulatorio. MIDAZOLAN Dosis : 0.05 a 0.15 mg Kg I.V. bolo Velde infusión : iniciar con 1-2 mcg/Kg./min. Max 8.5 mcg/kg/min. Duración : 1 a 6 horas Efectos adversos : Hipotensión, bradicardia, depresión del SNC y respiratorio

Crisis convulsivas y fenomenos paroxisticos 3 meses 4 años 8 años S de West S de Lennox Gastaut Convulsiones febriles Crisis ocasionales E mioclonica juvenil B Gran Mal Epilepsia temporal Crises ocasionales Petit Mal Ausencias S de Lennox Gastaut Epilepsia temporal Epilepsia a paroxismos Rolandicos Grand Mal Crisis ocasionales

Bibliografia R.D. Adams, M. Victor. "Epilepsia y otros trastornos convulsivos". Manual de Principios de Neurología. IV Edición. Interamericana. McGraw-Hill. México. 2009. Pg: 150-160. A. RIPOLL LOZANO, J. SANTOS BORBUJO «Convulsiones febriles. Protocolo diagnóstico-terapéutico» BOL PEDIATR 2000; 40: 68-71 Juan Tamargo Menéndez. «Crisis Convulsivas: Concepto, clasificación y etiología.» Emergencias 2005;17:S68-S73 SERVICIO DE NEUROLOGÍA. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA. Philippe Major, MD, Elizabeth A. Thiele, MD, Seizures in Children: Determining the Variation