Taller de vinculación entre niveles educativos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
Advertisements

Competencias para la vida en educación básica
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar Gómez Bonilla
D I P L O M A D O: Diseño de estrategias didáctico-pedagógicas con enfoque por competencias para la enseñanza de la Historia en Secundaria DIPLOMADO EN.
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
Licenciado en Ciencias de la Educación
UNA EDUCACIÓN DE CALIDAD EN EL CONTEXTO ACTUAL
CAMBIOS Y CONTINUIDADES
Plan y programas de estudio 2011
JEFATURA DEL SECTOR XVII
Perfil de Egreso De la Educación Básica
Las competencias en la base de la práctica docente actual
COMPETENCIAS PARA LA VIDA.
Competencias para la vida
PRESENTA: Lupita Sarabia Rico. A CARGO DE LA MAESTRA: Nillyrma Celaya.
PERFIL DE EGRESO EN E. B. Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales. Además posee las.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
DESARROLLO PROFESIONAL
Perfil de egreso del futuro docente
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
ACUERDO 592 SUSTENTO.
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
¿Cómo me veo? Esmeralda Triana Vázquez Jacqueline Ramírez Rodríguez
PERFIL DE EGRESO EN E. B. Utiliza el lenguaje oral y escrito con claridad y fluidez e interactuar en distintos contextos sociales. Además posee las.
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
Evidencia 2.
LEE, PIENSA DECIDE Y APRENDE
PERFIL DE EGRESO.
PLAN DE ESTUDIOS 2011 DEFINE: COMPETENCIAS, PERFIL DE EGRESO, ESTÁNDARES CURRICULARES Y APRENDIZAJES ESPERADOS.
COMPETENCES TO DEVELOP IN EACH SECTION and their
Licenciatura en Educación Primaria
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Reforma Integral de la Educación Básica
Escuela D-11”República Oriental Del Uruguay”
Educación Física y Artes
Para difusión con maestros del Instituto Francés de la Laguna
Transformación educativa
Perfil de egreso de la Educación Básica.
Competencias para la vida Movilizan y dirigen todos los componentes –conocimientos, habilidades, actitudes y valores– hacia la consecución de objetivos.
REFORMA DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
ii. Perfil de egreso de la educación básica
Hacia una calidad educativa para todos
Desde las dimensiones nacional y global.
PRINCIPIOS Pedagógicos
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Plan de estudios
Competencias para la vida
TALLER: PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS.
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Productos de nivelación
Estándares de desempeño nivel preescolar
Español Desarrollar prácticas sociales del lenguaje e integrar a los alumnos en la cultura escrita; además de contribuir en su formación como sujetos.
Competencias para el manejo de la información
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACION BASICA
Perfil de egreso de la Educación Básica.
Enfoques y marco político Ayacucho
PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA.
Juntos hacemos una comunidad segura
COMPETENCIAS PARA LA VIDA
Competencias para el aprendizaje permanente. Implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de su vida, de integrarse.
PLAN DE ESTUDIOS 2011 Educación Básica 1. 2 Es el documento rector que define las competencias para la vida, el perfil de egreso, los Estándares Curriculares.
Plan de estudios Educación Básica
Y su relación con ....
Secundaria Perfil de Egreso
¿ Por qué un perfil de egreso de la Educación Básica? Porque constituye un referente obligado de la enseñanza y de aprendizaje en las aulas, guía de.
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender. DIMENSIÓN 1.
RESUMEN GUIA.
 Movilizan y dirigen todos los componentes –conocimientos, habilidades, actitudes y valores- hacia la consecución de objetivos concretos, son más que.
¿Qué es un perfil de egreso?
Transcripción de la presentación:

Taller de vinculación entre niveles educativos. Rol, perfil de egreso de la EB, competencias para la vida, modelo de implementación. Consideraciones de encuadre Tomás González Lima Ixtapa Zihuatanejo, Guerrero.

Contexto De la modernidad a la posmodernidad. De razón determinista a la razón relativa, situada. De la Economía a la sociedad del conocimiento. Del modo de producción centrado en el primer y segundo sector al modo de producción flexible. Donde el conocimiento es un bien económico. El nuevo rol de las Instituciones de Educación. Instituciones Las organizaciones Los actores sociales

El nuevo rol de las instituciones educativas es el de ser agente. Texto El nuevo rol de las instituciones educativas es el de ser agente. El Perfil de egreso. Las competencias para la vida. La agenda educativa: 10 líneas de acción.

La institución educativa como agente. Capacidad de agencia, es movilizar los recursos de forma que se responda a las necesidades del entorno: local, regional, estatal. Constituidas por actores, las IE no son por sí, sino a partir de los sujetos concretos que deciden desplegar su capacidad de agencia. La acción y la reflexión son la vía para ajustar sobre la marcha.

PERFIL DE EGRESO DE LA EDUCACIÓN BÁSICA a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee herramientas básicas para comunicarse en inglés. b) Argumenta y razona al analizar situaciones, identifica problemas, formula preguntas, emite juicios, propone soluciones, aplica estrategias y toma decisiones. Valora los razonamientos y la evidencia proporcionados por otros y puede modificar, en consecuencia, los propios puntos de vista. c) Busca, selecciona, analiza, evalúa y utiliza la información proveniente de diversas fuentes. d) Interpreta y explica procesos sociales, económicos, financieros, culturales y naturales para tomar decisiones individuales o colectivas que favorezcan a todos. e) Conoce y ejerce los derechos humanos y los valores que favorecen la vida democrática; actúa con responsabilidad social y apego a la ley. f) Asume y practica la interculturalidad como riqueza y forma de convivencia en la diversidad social, cultural y lingüística. g) Conoce y valora sus características y potencialidades como ser humano; sabe trabajar de manera colaborativa; reconoce, respeta y aprecia la diversidad de capacidades en los otros, y emprende y se esfuerza por lograr proyectos personales o colectivos. h) Promueve y asume el cuidado de la salud y del ambiente como condiciones que favorecen un estilo de vida activo y saludable. i) Aprovecha los recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, obtener información y construir conocimiento. j) Reconoce diversas manifestaciones del arte, aprecia la dimensión estética y es capaz de expresarse artísticamente.

COMPETENCIAS PARA LA VIDA Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender. Competencias para el manejo de la información. Su desarrollo requiere: identificar lo que se necesita saber; aprender a buscar; identificar, evaluar, seleccionar, organizar y sistematizar información; apropiarse de la información de manera crítica, utilizar y compartir información con sentido ético. Competencias para el manejo de situaciones. Para su desarrollo se requiere: enfrentar el riesgo, la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos; administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias; manejar el fracaso, la frustración y la desilusión; actuar con autonomía en el diseño y desarrollo de proyectos de vida. Competencias para la convivencia. Su desarrollo requiere: empatía, relacionarse armónicamente con otros y la naturaleza; ser asertivo; trabajar de manera colaborativa; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; reconocer y valorar la diversidad social, cultural y lingüística. Competencias para la vida en sociedad. Para su desarrollo se requiere: decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder en favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; combatir la discriminación y el racismo, y conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.

Agenda educativa de Tlaxcala. Diez líneas de acción, estas son: Atender la demanda educativa bajo los preceptos de mejora continua. Garantizar el acceso, permanencia y egreso de todos los educandos. Fomentar la superación académica para mejorar y asegurar la calidad educativa. Con base en los resultados de las diversas evaluaciones, determinar la oferta de capacitación y actualización docente. Fortalecer la participación social en la educación. Impulsar el mejoramiento integral de la infraestructura educativa. Dar prioridad a una educación integral para la vida, que tenga como principio básico la formación de valores, la identidad cultural, la actividad física y la recreación. Generar una nueva cultura de planeación, gestión y evaluación de los servicios educativos tendientes a mejorar la calidad, pertinencia, cobertura, eficiencia terminal y niveles de desempeño. Organizar programas que impulsen el trabajo de los cuerpos académicos hacia la investigación educativa. Priorizar la vinculación entre instituciones y su entorno para fortalecer el desarrollo educativo de la entidad.

Cuadro de relaciones Perfil de egreso Competencias para la vida Agenda educativa Proyecto que se identifica a) Utiliza el lenguaje materno, oral y escrito para comunicarse con claridad y fluidez, e interactuar en distintos contextos sociales y culturales; además, posee herramientas básicas para comunicarse en inglés. I. Competencias para el aprendizaje permanente. Para su desarrollo se requiere: habilidad lectora, integrarse a la cultura escrita, comunicarse en más de una lengua, habilidades digitales y aprender a aprender. 1. Atender la demanda educativa bajo los preceptos de mejora continua. 2. Garantizar el acceso, permanencia y egreso de todos los educandos. Proyecto de lecto-escritura.

Propuesta de modelo de seguimiento para la Articulación de la Educación Básica ¿Cómo está funcionando la implementación? Marco conceptual 1. Estándares y objetivos educativos. 2. Recursos. 3. Comunicación inter-organizacional y actividades de inducción. 4. Caracterización de la unidad operativa de seguimiento. 5. Condiciones económicas, sociales y políticas. Actitud de los encargados de la implementación. Sept- Oct. Nov. Dic. Enero Feb. Mar. Abril Mayo Junio Julio Agos. Hallazgos* Hallazgos* Hallazgos* Hallazgos* Plan de estudios de Educación Básica 2011 Preescolar Primaria Secundaria Coordinaciones Estatales de Asesoría y Seguimiento (CEAS) Director o jefe de departamento Jefatura de sector Zona escolar Escuela Aula Estándares curriculares: Aprendizajes de los alumnos. Estándares de desempeño: Docente , de la escuela. *Gestión de operaciones, Control de gestión y Desarrollo de capacidades., lo que se traduce en acción –reflexión.

El modelo Consideraciones Es en el aquí y en el ahora donde suceden los hechos. Según la escala geográfica es el impacto de nuestras acciones. La decisión de un director de área afecta a niveles y modalidades: la decisión es localizada pero su impacto es estatal, antes no era así. La decisión de un jefe de departamento impacta una modalidad: la decisión es localizada pero su alcance es estatal, antes no era así, en esto están tomando un papel central las TIC’S. La decisión y acción de un jefe de sector afecta a una región, ésta no fue delimitada por vocación productiva sino por decisiones políticas, por las vías de comunicación, etc. La decisión y acción de un supervisor y su asesor técnico-pedagógico afecta a una zona escolar e involucra a directores de escuela, maestros, alumnos y padres de familia. Si alguno de estos agentes educativos no implementan la política educativa estatal , ésta no llega a la escuela , ni al maestro que es donde se vive la educación. Boaventura de Sousa Santos (2005): “Lo global transcurre localmente. Es preciso hacer que lo local contra-hegemónico también transcurra globalmente.”

Distinción realidad Implica: Exige mantenerse en: Reproducirse desde. Generarse. Exige mantenerse en: Conversación de oportunidades. Conversación de posibilidades. Conversación para el compromiso.

Cronograma Único de Actividades por nivel educativo Proyecto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 a I Rasgos del perfil de egreso: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j Competencias para la vida: I, II, III, IV, V Líneas de acción de la Agenda Educativa: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10.

Cronograma Único de Actividades por nivel educativo Proyecto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 a I Responsable Rasgos del perfil de egreso: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j Competencias para la vida: I, II, III, IV, V Líneas de acción de la Agenda Educativa: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10.

Cronograma Único de Actividades por nivel educativo Proyecto 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 a I Coordina Estándar Rasgos del perfil de egreso: a, b, c, d, e, f, g, h, i, j Competencias para la vida: I, II, III, IV, V Líneas de acción de la Agenda Educativa: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10.