Pontificia Universidad Católica de Chile Escuela de Enfermería Proyectos VIH/SIDA Conductas de Riesgo para VIH/SIDA en Mujeres, referido por hombres.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Cine Chileno, Evolución y Razones de Preferencia
Advertisements

Página 1 Encuesta sobre conducción y seguridad viaria Diciembre 2004 Presentación.
SÉPTIMO ESTUDIO NACIONAL DE DROGAS EN POBLACIÓN GENERAL DE CHILE, 2006 Principales resultados, julio de 2007.
1 ESTUDIO DE OPINIÓN PÚBLICA: LA SEXUALIDAD DE LOS CHILENOS ABRIL 2006 ¿Informados o desinformados? Principal fuente de información Las enseñanzas durante.
ADOLESCENCIA… SEXUALIDAD… SEXO… AFECTIVIDAD…
Indice del contenido sobre la biblioteca de Patraix.
El estudio de Casos en la Investigación Cualitativa
Primera fase de la intervención: la determinación de las necesidades de los destinatarios del programa.
Prevención del VIH/SIDA: Teorías de Cambio de comportamiento
24-mar-17 Perfil social y clínico de pacientes infectados con el Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH) en Bayamón, Puerto Rico: 1992 hasta 2002 Báez,
I Conferencia del CLAE Quito – Ecuador: 16, 17 y 18 Octubre 2002 Mujeres Viviendo con VIH/SIDA; Construyendo Espacio de Decisión Chile I Conferencia del.
SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA DEL ADOLESCENTE
Juan Fernando Vesga-Carlos Álvarez Fundación Apoyarte IMPLEMENTACIÓN DE MODELOS DE ATENCIÓN PARA VIH EPIDEMIOLOGÍA DE LA INFECCIÓN POR VIH.
POSICIÓN FAMILIAR SOBRE EL TABACO, EL ALCOHOL Y EL RESTO DE DROGAS
La cultura democrática de los adolescentes La lectura del diario en la escuela Auspician: Realización:
Dinámica del HIV según años y sexo A partir del año 1999 se ve una disminución en la prevalencia del sexo masculino y por ende una disminución en la proporción.
Que es Auto estima?. Que es Auto estima? Lo Que No es, Auto-Estima No es amor a sì mismo en un sentido egoísta: el Auto-elogio y el alarde. No es.
AUTOCUIDADO EN EL LUGAR DE TRABAJO
DIOS quiere que busques tu milagro
La Vida y conducta del cristiano enfocada en las relaciones.
Lanzamiento de la CampañaComunícate 13 de agosto de 2002.
Que tengas un buen día El aconsejar es un oficio tan com ú n que lo usan muchos y lo saben hacer muy pocos.
Bienvenida Bienvenue Welkom Welcome.
Un hombre flaco y calvo.
COMPONENTE COMUNITARIO
TABAQUISMO Y RIESGO DE OTRAS ADICCIONES EN ESTUDIANTES
Nombre del Campus: Campus Chihuahua Nombre y matrícula de alumnos: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) Semestre: 1er semestre SEP Nombre del Maestro (a) guía: Candy.
Inclusión en la Educación Superior: retos y perspectivas Equipo Operativo Comité de Inclusión Proceso de Transferencia Julio 10 de 2008 Comité de Inclusión.
Qué quieren saber los chicos de sexualidad?
A los 9 años aprendí que mi profesora
Objetivo. Dado que ya tenemos la planificación temporal del proyecto, que responde a: ¿Qué se hará?, ¿Quién lo hará?, y ¿Cuándo lo hará? ¿Qué recursos.
El mundo sin las mujeres El mundo sin las mujeres.
Huérfanos por el SIDA en el África subsahariana
Estudiante de psicología
Santiago de Chile, Julio de 2006 Encuesta Nacional Urbana de Seguridad Ciudadana 2005 (ENUSC 2005) PRINCIPALES RESULTADOS.
MITOS SEXUALES (VIRGINIDAD Y MENSTRUACIÓN ) ectivo se vinieron al piso con los resultados que arrojó la investigación “El comportamiento sexual en los.
El camino del encuentro Ayudador Profesional Argentino
Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH Nicaragua Como ya escucharon, el EMC ha sido ejecutado a la fecha.
Tesis Final “Causas que limitan el control pre natal de embarazadas”
1.¿Qué sentimiento te lleva a tener relaciones? 2.¿Cómo te sientes emocionalmente después de haber tenido relaciones sexuales? 3.¿Eres obligada por tu.
La diferencia en los usos de las preposiciones Por y Para Sra. Matić de Espinosa Última actualización: el 18 de mayo de 2002 ¡Hoy por.
La técnica del SÍ si si AIDA Atención Atención Interes Deseo Acción
EL VERDADERO ÉXITO EN LA VIDA
Entrevista INTEGRANTES: Juan Andrés Amaya Ramírez
Protegiéndose de la Infección
BIENVENIDOS.
Migración y el Nivel de Riesgo de Enfermedades Cardiovasculares
Programa de Vacunación contra el Virus del Papiloma Humano
Resultados del Estudio Multicéntrico de Prevalencia de VIH/ITS y Comportamientos en HSH, San Salvador – El Salvador.
Iniciativa MANO A MANO ESTRATEGIA INTERDISCIPLINARIA PARA LA PREVENCIÓN DE VIH/SIDA EN CHILE
Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.
Educación sexual La educación sexual tiene que ver con los derechos de las personas: por ej. a ser bien tratados, a no sufrir presiones para tener relaciones.
FUNDACIÓN DÉJAME VIVIR EN PAZ ENCUESTA SOBRE LA SEXUALIDAD SEGUNDO CUATRIMETESTRE 2011.
Dr. Marcio Ulises Estrada Paneque. Dra. Sc. Caridad Vinajera Torres.
Dalia Benitez Alejandra Ceron
1 ASOCIACIÓN DE ABUSO DE ALCOHOL Y COMPORTAMIENTOS DE RIESGO PARA LA INFECCIÓN POR VIH EN POBLACIÓN EN DESPLAZAMIENTO FORZOSO Dr. German Eduardo Rueda.
Frases Pesimistas.
Oscar David Díaz-Sotelo, Ps.
¿PESIMISTA YO? Nieves.
Automático PIMPOLLO PRESIONAR F5.
Embarazos A Temprana Edad
Adolescentes, Vulnerabilidad y VIH en America Latina Amy Weissman Guatemala, 2010 ÚNETE POR LA NIÑEZ… ÚNETE CON LA JUVENTUD ÚNETE PARA VENCER AL SIDA.
“SEXUALIDAD” AFECTIVIDAD
EXPRESIONES DE LA SEXUALIDAD.
MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y BIENESTAR SOCIAL PROGRAMA NACIONAL DE CONTROL DE SIDA/ITS Av. Venezuela y Florida Asunción.
VIH SIDA, comportamiento sexual, consumo de tabaco y alcohol en mujeres de 15 a 49 años Lic. Salomón Hernández Conocimientos y percepciones.
INICIO DE LA VIDA SEXUAL LA PRIMERA RELACIÒN SEXUAL LA PRIMERA RELACIÒN SEXUAL.
Transcripción de la presentación:

Pontificia Universidad Católica de Chile Escuela de Enfermería Proyectos VIH/SIDA Conductas de Riesgo para VIH/SIDA en Mujeres, referido por hombres de la comunidad. Sergio Carvajal, Pamela Uribe, Rosina Cianelli, Lilian Ferrer & Lisette Irarrázabal Financiamiento fue otorgado por los Institutos Nacionales de salud de Estados Unidos (Grant#1 R01 TW-03-006-01).

INTRODUCCIÓN Personas viviendo con VIH/SIDA para fines del año 2003 (ONUSIDA, 2004, CONASIDA, 2003). En el Mundo 42 millones En Latino América 1,6 millones En Chile 6.060 SIDA 6.514 VIH

Feminización de la epidemia INTRODUCCIÓN Número de casos va en aumento Especialmente en Mujeres (CONASIDA, 2003.) Feminización de la epidemia ¿Programas de prevención?

MANO A MANO Proyecto de Investigación que busca desarrollar y probar la efectividad de un programa de prevención de VIH/SIDA para mujeres chilenas de bajos recursos. Iniciativa de la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Universidad de Illinois Chicago & Universidad de Miami. Financiados por Los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos.

EXPERIENCIAS PREVIAS MALAWI, CHICAGO & CHILE SANTIAGO

METODOLOGÍA Describir la percepción de los hombres que viven en las comunas de La Pintana y Puente Alto, en relación a las conductas de riesgo para adquirir el VIH/SIDA que practican las mujeres que viven en su comunidad. Análisis de datos secundario. Diseño cualitativo

PARTICIPANTES DEL ESTUDIO 15 hombres, reclutados en sala de espera de 5 centros de salud de Puente Alto y La Pintana. Criterios de Inclusión: - 18-49 años - Tener una pareja sexual - Consentimiento Informado Criterio de saturación (Patton, M.,1990).

RECOLECCIÓN DE DATOS Entrevistas semi-estructuradas: Grabadas (alrededor de 45 minutos) Transcritas palabra por palabra Revisadas por entrevistador Estrategias orientadas a mantener rigor y confidencialidad dentro de la investigación. Análisis de las entrevistas: De contenido Concordancia entre diferentes codificadores

RESULTADOS Participantes identificaron 4 conductas de riesgo para VIH en las mujeres de su Comunidad. 1) Uso de Alcohol y Drogas. 2) Iniciación precoz de relaciones sexuales. 3) No utilización de Métodos de Barrera. 4) Múltiples parejas sexuales.

Uso de Alcohol y Drogas Estar bajo el efecto de alcohol y droga sitúa a las mujeres en estado de vulnerabilidad. “ …si están con droga y alcohol ahí mismo pueden hacer de todo, ahí mismo en la calle…” “…porque de repente los jovénes se ponen a tomar, tiene sexo con personas que ni quiere ni conocen…”.

Iniciación Precoz de Relaciones Sexuales Comienzo de vida sexual a temprana edad [alrededor de los 11años] que sitúa a la mujeres en riesgo para VIH/SIDA. “…ni siquiera se cuidan, es un ejemplo claro que no se cuidan si tienen guagua a los doce, quince años…”.

Iniciación Precoz de Relaciones Sexuales (cont.) Causas a.- Mayor libertad a menor edad: “…o sea ha cambiado todo o sea está todo cambiado, más liberal y estos cabros no tienen miedo, porque hoy en día no tienen miedo …”. “Los cabros chicos confunden libertad con libertinaje”.

Iniciación Precoz de Relaciones Sexuales (cont.) b.- Adquisición de dinero para consumo de drogas: “…veis niñitas de 10 años para arriba, 10,11,12,13 años ofreciendo comercio sexual a cambio de 500 pesos.” “…niñitas de 15, 16 años andan prostituyéndose, prestándose por 500 pesos, 1000 pesos, y pa que, pa que vayan donde los traficantes y paguen pa quedar estúpidos un rato…”

No utilización de Métodos de Barrera Falta de uso de preservativo durante relación sexual lo que representa un riesgo para adquirir VIH. “ si hablamos del uno al cien, de todas las mujeres que hay aquí un 30% usa preservativo, el resto no” “ no tienen ninguna [precaución] no se preocupan de tendrá este algo como para contagiarme…”. “[el preservativo] lo usan algunas, muy pocas”

No utilización de Métodos de Barrera (cont.) a.- Mujer no se percibe como vulnerable, porque tiene pareja sexual única: “ Porque ellas confían y es como una confianza del que se va a confesar con el sacerdote que es una confianza muy sana. Y ellas confían en el pololo, y que pasa cuando el pololo, me metí con otra y me acosté con otra.” “ … la mujer no va a pedirle ponte un preservativo si son pareja po, y ahí viene el riesgo porque no se sabe que hace el compadre fuera…”.

No utilización de Métodos de Barrera (cont.) b.- Dificultad en acceso al método de barrera: “…pero tu vai a la farmacia y déme un condón, como que todos te miran o no, un preservativo y todos te miran o sea ese yo creo mas que no quieren ir a comprar o no quieren tener por la vergüenza que sepan que estay comprando preservativo…” . c.- Molestias en el uso de método de barrera: “… no le tincaba con condón, sentía que era más como, más fome.”

No utilización de Métodos de Barrera (cont.) d.- Falta de Conocimiento sobre VIH/SIDA: “No hay umm. O sea como una publicidad que ellas estén constantemente pensando que hay una enfermedad y que tienen que cuidarse”. “ [mujeres no previenen VIH] va en un tema de Educación…”.

Múltiples parejas sexuales Mantención de relaciones sexuales con varias parejas simultáneas o cambio continuo de parejas sexuales como conductas que incrementan el riesgo de adquirir VIH/SIDA de las mujeres (Corbin & Fromme, 2002; Norris & Ford, 1999). “ Si es que se ve harto el cambio de pareja porque tu estay acá y vei a alguien con una pareja, y la otra semana lo ves con una pareja distinta…”.

Múltiples parejas sexuales (cont.) a.- Mujeres se han liberado sexualmente: “La lola ya no piensa en un amor, en un ser que ama, que quiere no, ósea no, este lo tengo para tal día, a este pa tal día…se ha revolucionado todas las ideas de pensamiento, de sentimiento, de amor.” “…la mujer quiere probar todo como los hombres”.

Múltiples parejas sexuales (cont.) b.- Mujeres con baja autoestima: “ …al primero que le entrega un poquito de cariño se entregan…” “ …una persona que quiere hacerse el galán se va especializar en tomar gente que esta falta de amor y sexo”

Múltiples parejas sexuales (cont.) c.- Mujeres tienen relaciones sexuales a cambio de dinero: “… por aquí mismo se ganan ehh, mujeres que te ofrecen relaciones y te cobran súper barato, así sin condón sin nada …”.

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS. Los hombres de las comunas de La Pintana y Puente Alto perciben que las mujeres de su comunidad están en riesgo de adquirir VIH/SIDA. Las conductas descritas, se fundamentan en motivos transversales relacionados con: Desventaja socioeconómica Falta de conocimientos Falta de toma de conciencia frente al VIH/SIDA Cambio en el ejercicio de la sexualidad.

CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS (cont.) 1.- Aporte a nuevas estrategias de intervención. 2.- Como estudiante de Enfermería: - Nuevos conocimientos. - Enriquecimiento personal. - Herramientas nuevas. Gracias!!

BIBLIOGRAFÍA Cianelli, R. (2003). HIV/AIDS issues among Chilean women: Cultural factors and perception of risk for HIV/AIDS acquisition. Disertación grado PhD no publicada, University of Illinois a Chicago, Chicago. Cianelli, Ferrer, Bedregal,Crittenden, Levy, McElmurry, Norr & Peragallo (2004). Testing an HIV/AIDS prevention intervention for Chilen Women, grant # R01 TW-03-006-01, financiado por los Institutos Nacionales de Salud de Estados Unidos. CONACE (2004). Sexto Estudio Nacional de Drogas en población General de Chile. Disponible en: http://www.conacedrogas.cl/inicio/pdf/Resumen_Ejecutivo_Sexto_Estudio_mayo_12_2005.pdf CONASIDA (2003). Boletín Epidemiológico VIH/SIDA, Diciembre 2003. Disponible en: http://www.minsal.cl/iniciativas/Conasida/conasida.htm

BIBLIOGRAFÍA Corbin & Fromme (2002). Alcohol use and serial monogamy as risk for sexually transmitted diseases in young adults. Health Psychology, 21(3) 229-236. Fisher & Fisher (2000). Theoretical, approaches to individual-level change in HIV risk behavior. En Handbook of HIV prevention (pp. 3-48). New York: Kluwer Academic/Plenum Publishers. MINSAL (2001). Estudio nacional del comportamiento sexual: Primeros análisis. Santiago, Chile: Ministerio de Salud. Disponible en: www.minsal .cl Norris & Ford (1999). Sexual experience and Condom use of Heterosexual, low-Income African American and Hispanic youth practicing relative monogamy, serial monogamy, and nonmonogamy. Sexually Transmitted Diseases, 26(1) 17-25.

BIBLIOGRAFÍA ONUSIDA (2004). 4th Report on the global AIDS epidemic. Geneva, Switzerland: Author. Patton, M. (1990). Qualitative evaluation and research methods (2nd ed.). Newbury Park, CA: SAGE Publications. Peragallo, N. P., DeForge, B., O’Campo, P., Lee, S., & Kim, Y. J., Cianelli, R. & Ferrer, L. (2004). A Randomized Clinical Trial of an HIV-Risk-Reduction Intervention Among Low-Income Latina women. Nursing Research 54(2), 108-118. Wingood, G. A., & DiClemente, R. J. (1996). HIV sexual risk reduction interventions for women: A review. American Journal of Preventive Medicine, 12(3), 209-217.