Dimensiones del Perfil de la mujer Maltratada

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿Cómo identificar el abuso sexual infantil?
Advertisements

¿ En que momento empezamos a vivir en sociedad?
Soy alguien herido.
5.
BULLYING.
MODULO # DINAMICA FAMILIAR ENFERMA.
La violencia en la pareja
Taller Primera Acogida a Víctimas de Violencia de género
MEDIDAS DE PROTECCIÓN EFECTIVAS PARA PREVENIR FEMINICIDIOS
MALTRATO A LA MUJER.
EXISTEN DIFERENTES CAUSAS QUE LE IMPIDEN MARCHARSE, AUNQUE CASI SIEMPRE ES EL MIEDO A SU PROPIA SEGURIDAD Y LA DE SUS HIJOS. ¿Por qué no se escapa la.
Programa de Educación Sexual Integral
La violencia en la pareja
Prevención de abusos sexuales a menores
Traducido de: Domestic Violence Information Depot
ATENCION HUMANIZADA (hacer con)
La prevención del maltrato después del maltrato
LA PALABRA DE LOS NIÑOS EN EL ABUSO SEXUAL
Jackeline Loaiza Monsalve
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
ABUSO SEXUAL.
Que es el bullying El Bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y constante que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan.
Unas buenas razones para disfrutar educando PROYECTO DE FORMACIÓN DE PADRES EDUCAR EN LA ACEPTACIÓN DE LOS SENTIMIENTOS.
Voy creciendo me conozco y me cuido..
Adolescencia y proyecto de vida
COMUNICACIÓN ASERTIVA Psic. María de Lourdes Ramírez C. Tel : Cel
CAMPAÑA PARA ERRADICAR EL CASTIGO FÍSICO EN LAS FAMILIAS
Temores de los niños ante la muerte de otros.
Derechos humanos, perspectiva de género y prevención de la violencia doméstica Docentes responsables: Prof. Araujo Aurora - Prof. López Verónica.
INDICE  Origen de la violencia  Tipos de violencia  Fases de la violencia  Consecuencias de la violencia  Características del agresor.
MI CUERPO NO ES UN CAMPO DE BATALLA
Cómo Combatir la Falta de Información Clave 2008
Carolina Benítez Mouesca Psicóloga Clínica
Estimulación Temprana
Lic. Gustavo Waldo Zavala Garcia
AUTOESTIMA MADRES Y PADRES
Indice Violencia en el hogar r. Violencia en el hogar De todos los males que puedan aquejar al núcleo familiar, es la violencia entre sus miembros la.
LAS MÁSCARAS QUE USAMOS
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL N° 13 “XOCHIMILCO TEPEPAN”
Universidad Nacional Autónoma de Honduras
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL NO. 13 Stone Chávez Mayra Fernanda
CONCEPTUALIZACIONES EN VIF Y VIOLENCIA DE GÉNERO Ps. Alexandra Keith Viveros.
Jennifer Álzate Cardona Leidy Perdomo Cataño. El matoneo, acoso o perjudicados se refiere a aquellas relaciones en las cuales una o varias personas (los.
LA VIOLENCIA.
MANEJO DE LOS SENTIMIENTOS: CAMINO AL DISCERNIMIENTO
Violencia emocional hacia las mujeres HAGAMOS VISIBLE LO INVISIBLE Reflexión No mayor a 2000 caracteres Lo primero que suele saltar a la mente cuando pensamos.
Sexualidad y embarazo adolescente
Abuso sexual infantil Cualquier clase de placer sexual con un niño por parte de un adulto desde una posición de poder o autoridad. No es necesario que.
MICROCLASE DE ABUSO SEXUAL INFANTIL
AUTOESTIMA.
Educación Afectivo-Sexual
Primeras manifestaciones Comunicación no verbal
PREVENIR EL BULLYNG DESDE CASA
Manejo de Limites con Adolescentes.
1 Programa de Educación Sexual Integral de la Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A.C Psic. Gema Ortiz Asociación Mexicana para la Salud Sexual,
El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente.
Bullying y Ciberbullying
Es cualquier forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre escolares de forma reiterada a lo largo de un tiempo determinado.
Reacción ante el diagnostico  ¿ Que es un suceso traumático ? Es una reacción psicológica, emocional,mental, derivado de cualquier acontecimiento que.
¿Qué es el Bullying? El Bullying es el acoso escolar y a toda forma de maltrato físico, verbal o psicológico que se produce entre escolares, de forma reiterada.
Institución Educativa
25 de Noviembre Día Internacional contra la Violencia de Género
PROFESORA: BRENDA TORRES RESENDIZ
La violencia hacia la mujer ha estado presente en muchas relaciones de parejas desde muchos años atrás, ninguna mujer esta exenta de sufrir la violencia.
CASA DE JUSTICIA LADERA SILOE
Todos los dias leemos en los periodicos y escuchamos en el radio o en la television, noticias acera de las guerras en diversas partes del mundo que acaban.
Primera acogida Atención de mujeres por VIF. Orientaciones prácticas para una Primera Acogida.
Transcripción de la presentación:

Dimensiones del Perfil de la mujer Maltratada Prof. Dra. Alejandra Landoni Dimensiones del Perfil de la mujer Maltratada Cognitiva Comportamental Afectiva Interaccional Física

Prof, Dra, Alejandra Landoni Dimensión Cognitiva Minimizar la violencia Creer en el cambio de él Negar la violencia Justificar la conducta violenta Idealizar a la familia y ser madre Tener cogniciones poco ajustadas a la realidad: " cuando éramos novios, él destrozó con un martillo el auto de su padre porque no se lo había querido prestar, pero yo creí que era nervioso, me fui de mi casa porque había mucha violencia y yo quería tener paz.." Tiempo Personal: es la relación entre el tiempo cronológico y el tiempo subjetivo. Creer que la mujer es la responsable de la violencia Creer en la adaptación al abuso Propender a que las engañen, en especial aquellas personas de las que ellas sienten que dependen (marido, hijos, hermanos, jefes) Pensar en el futuro en términos negativos y desesperanzados Recuperar las capacidades: ahora puedo pensar, no tenía fuerzas para pensar. Evadir la violencia

Prof, Dra, Alejandra Landoni Dimensión comportamental: comprende la gama de comportamientos, es decir, las acciones que realiza una persona. Realizar actos en contra de su voluntad Realizar conductas no asertivas: "Empecé a tomar alcohol. Pedir ayuda y escuchar a personas no pertinentes Tener conductas autodestructivas Trasladar la violencia recibida hacia los hijos y ancianos Tener conductas altruistas y solidarias Descuidar su físico Estar alerta a los estímulos externos Trastornos del sueño Comportamientos suicidas Aislamiento Apatía Sobreprotección hacia los hijos Indecisión Dependencia del violento Volver al hogar Abandono de actividades Gratificantes Híper exigencia consigo misma Solicitar ayuda de manera indirecta Actuar de acuerdo a las expectativas de los demás Tendencia a comunicar sus actos Abandonar los grupos de ayuda mutua

Dimensión Psicodinámica: comprende las esferas psíquicas consciente e inconsciente. Integra esta dimensión los afectos, los sentimientos y las emociones Reiteración de sentimientos, tales como: miedo , terror, angustia, dolor Hipersensibilidad Dificultad para contar los propios sentimientos Frustración Corte o control excesivo de emociones: "a mi ya no me afecta nada de lo que haga él". Sentimientos de impotencia Desamparo Sentimiento de indefensión Depresión Prof, Dra, Alejandra Landoni

Integra esta dimensión los afectos, Dimensión Psicodinámica: comprende las esferas psíquicas consciente e inconsciente. Integra esta dimensión los afectos, los sentimientos y las emociones Reiteración constante de: Vergüenza Culpa Ambivalencia Soledad Insatisfacción Enfado Nerviosismo Sentimientos de venganza Sentirse Víctima Baja autoestima Ideas suicidas Ideas homicidas Priorizar los sentimientos a la razón Temer por el futuro Sentimientos Sexuales Prof, Dra, Alejandra Landoni

Dimensión Interaccional: Comprende el modo a través del cual una persona se relaciona con los demás, incluye el lenguaje digital, analógico y no verbal. Aislamiento social Agresión: pueden pasar de la pasividad a la acción Desplazamiento del objeto odiado Timidez para relacionarse Altruismo Anulación personal Prof, Dra, Alejandra Landoni

Prof, Dra, Alejandra Landoni Hallazgos físicos que sugieren abusos en lo que concierne las siguientes partes del cuerpo: - Extremidades - Torácicos - Aparato Gastrointestinal - Cabeza y cuello - Pélvicos - Auditivos - Odontológicos - Oftalmológicos  

Pautas mínimas para la intervención: *Escuchar y contener a la victima (Nunca preguntar qué hizo para provocar la situación). *Reconocer el esfuerzo que está haciendo al consultar o exponer el tema. *Recordar que todas las víctimas de violencia doméstica se encuentran en un mayor riesgo de ser asesinadas. *Creer en el suceso que la víctima relata. Generalmente contarán lo que les sucede, con mucho temor porque suponen que no se les dará crédito, o porque les avergüenza lo que les está pasando. Prof, Dra, Alejandra Landoni

Pautas mínimas para la intervención: *Aclarar que esto que le sucede no es su culpa. Tanto niñas abusadas, como niños maltratados o mujeres golpeadas creen que son culpables de la violencia, porque el victimario frecuentemente se los dice (“…Vos me hiciste enojar...”) *Clasificar que la violencia es inadmisible, no hay nada que la justifique. *Explicitar sus derechos. Todas las personas tienen derecho a vivir libre de violencia, con integridad corporal y seguridad personal. Es necesario concientizar a la víctima que eso que le sucede no debe ser vivido como “normal”. Prof, Dra, Alejandra Landoni

Pautas mínimas para la intervención Prof, Dra, Alejandra Landoni Pautas mínimas para la intervención *Dar esperanzas de que se inicia un proceso de salida de aquella situación dolorosa. Expresar sentimientos positivos. *Aceptar los tiempos personales de la víctima (Puede demorarse en contar los hechos, dudar) *No descartar como "simples palabras" las amenazas de matar o lastimar. A todas las víctimas se les tiene que preguntar sobre las amenazas que hayan recibido, y todas éstas deben ser citadas exactamente y en detalle. Además, las amenazas de muerte o agresión constituyen un delito. El Código Penal argentino, en el artículo 149 bis tipifica el delito de amenazas simples, como aquellas que son usadas con el propósito de amedrentar o alamar a una o varias personas. La pena explicitada es prisión de seis meses a dos años.

Pautas mínimas para la intervención Prof, Dra, Alejandra Landoni Pautas mínimas para la intervención En situaciones de amenazas anónimas, o si se consumaran empleando armas, se impondrá un castigo de uno a tres años de prisión. *Indagar sobre la violencia sexual en la relación de la víctima, ya que esa problemática es un trauma grave y un alto factor de riesgo para un homicidio por violencia doméstica. Hay que dejar atrás la timidez ¡Se debe preguntar! *Recordar que la clave para descubrir estos factores es la misma: una entrevista minuciosa e integral a la víctima. (La escala de letalidad del Departamento de Justicia de los Estados Unidos trata sólo los factores dentro de la relación. Otros estudios han encontrado que factores externos a la relación - como la calidad de la respuesta previa de las fuerzas de seguridad o de las cortes - están vinculados a una futura letalidad).

Muchas gracias por su atención Referencias bibliográficas: Bertelli, M. Violencia Familiar. Gandhi Galerna, Bs. As., 2009 Teubal, R. Violencia Familiar, Trabajo social. Paidós, Bs. As. 2000. Protocolo de Actuación en casos de violencia familiar. Suprema Corte de Justicia. Prov. de Bs. As. Muchas gracias por su atención Dep. de Psicología. Decana: Prof. Dra. Amelia Imbriano. Prof. Titular de la asignatura Identidad y Ética Profesional, Prof. Dra. Alejandra Landoni