Dirección Ejecutiva de Empresas de Comunicación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La sociedad como un conjunto de normas, costumbres e instituciones,
Advertisements

INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
LOS PRINCIPIOS DE LA TERMODINÁMICA
INTRODUCCIÓN A LA DOCUMENTACIÓN
INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA DE LO SOCIAL.
Principio de organicidad
PSICOLOGÍA COGNITIVA Perspectiva teórica que se centra en comprender los procesos de pensamiento. Describe a las personas como procesadores activos de.
LA TEORÍA DEL ESTADO El objeto central de la Teoría del Estado es el estudio del conjunto de instituciones estatales, normas y procedimientos a través.
Psicología de la comunicación
Marco Histórico del Paradigma Mecanicista de la Ciencia Moderna
MATERIALISMO HISTÓRICO
¿Cómo se imaginan un átomo mis estudiantes*? La historia comienza con unas preguntas: ¿Cómo se imaginan un átomo mis estudiantes*? ¿Cómo puedo ayudarles.
MODELO INTERPRETATIVO
Aristóteles vs Galileo
Émile Durkheim. Émile Durkheim Nació en Épinal, Francia, en la región de Lorena Nació en Épinal, Francia, en la región de Lorena. A pesar de ser hijo.
La ciencia como institución cultural
Estructura y organización del programa
Opepenheimer (citado por R. Corbacho, USB, 2005)
Antecedentes historicos de la psicologia social
TRES PERSPECTIVAS SOCIOLÓGICAS
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Aproximación a la indagación Cualitativa
Las Ciencias Sociales como área escolar
FÍSICA.
PARADIGMAS DE LA EVALUACIÓN
Epistemología de las Ciencias sociales
“Maestría en desarrollo educativo” Materia: Metodología de la investigación educativa capitulo II: (ANALIZAR LOS Principales RASGOS QUE DISTINGUEN A.
Algunos aspectos a considerar en una nueva agenda para las Ciencias Sociales Las Ciencias Sociales como área escolar Diego O. Espinosa, 2006.
Lógica del Conocimiento
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
COMPRENCION E INTERPRETACION DE LAS CIENCIAS SOCIALES...
CIENCIA y FE Segunda Parte. Muchas Universidades en el mundo occidental fueron creadas por cristianos La ciencia fue creada por cristianos y no por ateos.
CIENCIAS SOCIALES Profesor Miguel A. Rubero Reyes
Modernidad.
Física General FMF024-Clase A S1.
El positivismo como paradigma de Investigación
FENOMENOLOGÍA: marco, sostén y plataforma de los estudios culturales.
ELEMENTOS CONCEPTUALES Y COMPONENTES DE LOS SITEMAS
EL MÉTODO HISTÓRICO.
Investigación cualitativa e Investigación cuantitativa
INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
Una breve historia del universo
POSITIVISMO.
Naturaleza de la Ciencia
POSITIVISMO.
MÉTODO FENOMENOLÓGICO
CINTA DE MOEBIO La Economía vista desde un Angulo Epistemológico De la economía a la economía política; del estructuralismo a la complejidad Autor: Daniel.
Las Ciencias Sociales Electivo de Historia III Año Medio
Sociedad informacional
FÍSICA.
MATERIALISMO HISTÓRICO
Tradiciones epistemológicas en educación
INTRODUCCIÓN A LA FÍSICA
Introducción a la problemática epistemológica
Tío Mario Araya Profesor de Historia y Cs. Sociales
Epistemología de las Ciencias sociales
Investigación cualitativa e Investigación cuantitativa
¿QUE ES LA FISICA? A media que el hombre desarrollo inteligencia, sintió la necesidad de explicarse el porque de las cosas que sucedían a su alrededor.
THOMAS KUHN ( ).
INTERDISCIPLINARIDAD DE LA FILOSOFIA
CARMEN ALMENAREZ MEDINA YELIANN BARROS NAVARRO NURIS GONZALEZ SUAREZ SINDY LOPERENA PACHECO.
Integrantes: Acosta Nadia Anabel Dominguez Sara Rita Iaconianni Maria Jose Neira Lucrecia Todorovitch Lourdes.
Orígenes Filosóficos de la investigación social Nelly Balda Cabello.
PARADIGMA Capacidad innata del ser humano: Creencias y Costumbres
Tema: ¿QUE ES SICOLOGIA? Thamara Santiago # /oct/2013.
Psicología como Disciplina
Paradigmas en la investigación socio-educativa
Transcripción de la presentación:

Dirección Ejecutiva de Empresas de Comunicación María del Carmen Garay Hernández

UNIDAD I: COMUNICACIÓN EN LA ORGANIZACIÓN Objetivo: Conocer los distintos procesos comunicativos que tienen lugar en ámbito de la organización para identificar con claridad sus características y marco de acción específicos.

Tema 1. Fundamentos epistemológicos, teóricos y conceptuales de comunicación (Parte 2)

Objetivo: Establecer con precisión las características del fenómeno comunicativo, a partir de su delimitación epistemológica y conceptual, así como la identificación de los paradigmas teóricos más relevantes en su desarrollo histórico, para facilitar su análisis en el contexto organizacional.

Caos vs. Orden Los pueblos antiguos creían que las fuerzas del caos y el orden formaban parte de una tensión inestable, una armonía precaria. Pensaban que el caos era algo inmenso y creativo.

Caos vs. Orden: Mitología Egipcios (5 000 a. de C.) Universo primitivo como un abismo sin forma llamado Nut, quien engendró a Ra, el sol. China- (2 700 a. de C.) un rayo de luz pura, yin, surge del caos y construye el cielo mientras la pesada opacidad restante, yang, configura la tierra. Yin y yang, masculino y femenino, actúan para crear las 10 mil cosas (todo). Un exceso de yin o yang nos devolvería al caos.

Caos vs. Orden: Mitología Babilónicos (2000 a. de C.) Caos llamado Tiamat, femenino, y otros eran rostros de caos. Por ejemplo, un dios simbolizaba la vastedad de la extensión amorfa primordial, y un dios llamado “el oculto” representaba la intangibilidad y la imperceptibilidad que acechan en la confusión caótica. Pasarían miles de años antes que la ciencia moderna redescubriera la noción de que el amorfo caos podía tener diversos rostros (una suerte de orden implícito).

Caos vs. Orden: Cosmogonía Cosmogonías monoteístas. Hebreos. (1700 a. de C.) Salmo 74 Dios (orden) está obligado a “romper la cabeza de los dragones de las aguas” y “aplastar” a las cabezas de Levitán”. Génesis- El universo comienza “sin forma y vacío” hasta que Dios crea u ordena. Pero el caos sigue: diluvio, alianza, Cristo, Apocalipsis. Dios también torbellino, causante de pestes, castigos... Dicotomía orden y caos.

Ciencia- supresora del caos. Caos vs. Orden: Ciencia Ciencia- supresora del caos. Filosofía griega- mejoramiento del estado caótico.

Caos para el Orden Griegos. Hesíodo (S. VIII a.C.) declara en su Teogonía “Primero fue el caos, y luego la tierra de ancho seno”. Las cosmogonías de todas las culturas imaginaban un estado primordial donde prevalecían el caos o la nada, de los cuales surgían los seres y las cosas.

Caos relativo Protocientíficos presocráticos: Tales, Anaximandro y Anaxágoras (600 a. de C.) sustancia o energía específica (agua o aire) estuvo en flujo caótico y que a partir de esa sustancia se habían plasmado las diversas formas del universo. Aristóteles (300 a. de C.): mayor distanciamiento del caos, al plantear que el orden lo impregna todo y existe en jerarquías cada vez más sutiles y complejas.

Caos y Orden Medioevo (S. V-XV Creación a partir de un caos preexistente grotesco e irracional. Creación en constante renovación (debe reconocerse la existencia de la oscuridad y lo oculto) Ej. ALQUIMISTAS

Caos y Orden Galileo, Kepler, Descartes y Newton (S.XVI)- Triunfo del espíritu científico sobre el caos. Leyes newtonianas y coordenadas cartesianas- impresión de que todo se podía describir en términos matemáticos o mecánicos.

Ciencia reduce Caos Laplace (imperio napoleónico)-(S.XVIII) idea de que se llegaría a una ecuación matemática poderosa que lo explicaría todo- Desorden encarcelado. Reduccionismo- caos- complejidad tan grande y por lo tanto, prácticamente imposible de desentrañar. (o tal vez algún día...)

Ciencia y Caos Siglo XVIII. Descubrimiento del comportamiento desorganizado y caótico de la energía- entropía- termodinámica. Por lo tanto, cuestionamiento del orden universal newtoniano.

Caos pasivo vs. Caos creativo 1870- Ludwig Boltzmann- “Newton es ‘neta universal’ en la reducción de átomo y molécula”. Pero un sistema complejo, ya con billones de átomos y moléculas, hacen menos probable una relación ordenada. “Aun la estructura atómica del sistema solar se desintegrará...” Caos pasivo de la entropía vs. Caos creativo. Y por lo tanto, al ser probabilístico, sigue apegándose al reduccionismo.

Caos probable, mecánico… REDUCCIONISMO IGUAL Darwin y Russel Wallace- (S. XIX) el azar (probabilidad) es factor clave en los procesos mecanicistas que gobernaban las formas complejas. Azar- no destrucción, sino variaciones. Caos entrópico y pasivo podían eludirse o reducirse al comprender más el orden mecanicista. Pero... Y las explosiones repentinas, las fisuras de materiales? ¡Se rompe la ilusión de causalidad lineal!

CIENCIA… ¿SOCIAL? (Las secuelas de la Revolución Francesa) POSITIVISMO Explicar los causas de los hechos sociales (cosificación). Lo social es externo a las personas. FENOMENOLOGÍA Comprender los fenómenos sociales desde la propia perspectiva del actor. Examina el modo en que se experimenta el mundo: sentimientos, motivos internos.

POSITIVISMO Adoptando el modelo explicativo de las Ciencias Naturales, el positivismo busca causas mediante métodos tales como cuestionarios, inventarios, estudios demográficos, que producen datos susceptibles de análisis estadístico, POSITIVO (¡como en las fotos!)

FENOMENOLOGÍA Busca comprensión de los fenómenos sociales por medio de métodos cualitativos tales como la observación, la entrevista a profundidad, entre otros, para lograr COMPRENSIÓN en un nivel personal de los motivos y creencias que están detrás de las acciones de la gente.

PARADIGMAS TEÓRICOS PARA EL ESTUDIO DE COMUNICACIÓN POSITIVISMO Y NEOPOSITIVISMO En Ciencias Sociales, concepción de los hechos y los sujetos sociales como “cosas”. Ver Comte, Durkheim. Explicación de la conducta social a partir de los instintos o de las necesidades. Ver Gustave Le Bon.

PARADIGMAS TEÓRICOS PARA EL ESTUDIO DE COMUNICACIÓN En Teoría de la Comunicación: Harold LASWELL (1902-1978) quién, dice qué, por qué canal, a quién, con qué efectos Conductismo CN

PARADIGMAS TEÓRICOS PARA EL ESTUDIO DE COMUNICACIÓN FUNCIONALISMO En Ciencias Sociales, análisis de la sociedad como un conjunto de instituciones que cumplen funciones necesarias para la reproducción social. En Teoría de la Comunicación: Charles Wright (1929- ?)

PARADIGMAS TEÓRICOS PARA EL ESTUDIO DE COMUNICACIÓN FUNCIONALISMO ¿Cuáles son las funciones/disfunciones… manifiestas/latentes de la comunicación de masas)… acerca de vigilancia/correlación/ transmisión cultural/entretenimiento… para la sociedad/subgrupos/individuo/sistemas culturales?

PARADIGMAS TEÓRICOS PARA EL ESTUDIO DE COMUNICACIÓN ESTRUCTURALISMO Investigación de los modelos generales de la organización que existe tanto en los fenómenos naturales como sociales: Teoría Gestalt, Antropología cognitiva, etc. En Teoría de la Comunicación: Umberto Eco (1932- )

PARADIGMAS TEÓRICOS PARA EL ESTUDIO DE COMUNICACIÓN ESTRUCTURALISMO Cultura=comunicación Comunicación=códigos culturales (SEMIÓTICA) Códigos culturales=sistema convenido Convención=reglas de asociación y tabúes IDEOLOGÍA: todo lo anterior es “natural”

PARADIGMAS TEÓRICOS PARA EL ESTUDIO DE COMUNICACIÓN SISTEMAS Análisis de cualquier entidad/sistema, a través del estudio de sus componentes y de las funciones que estos llevan a cabo, aplicable tanto al orden natural o social. En Teoría de la Comunicación: P. Watzlawick (1921- )

PARADIGMAS TEÓRICOS PARA EL ESTUDIO DE COMUNICACIÓN SISTEMAS COMUNICACIÓN como SISTEMA ABIERTO, considerando tres nociones básicas: Totalidad: cada elemento está relacionado, de tal modo que el cambio de uno de ellos, provoca un cambio en los demás y en el sistema total.

PARADIGMAS TEÓRICOS PARA EL ESTUDIO DE COMUNICACIÓN SISTEMAS Retroalimentación: cada mensaje provoca un nuevo mensaje. La interacción se caracteriza por ser un sistema circular y no unilateral, de tal modo que los distintos mensajes intercambiados por los individuos van a tener una respuesta y ésta a su vez otra.

PARADIGMAS TEÓRICOS PARA EL ESTUDIO DE COMUNICACIÓN SISTEMAS Equifinalidad: en los cambios de los sistemas (tiempo/espacio), es irreductible la dicotomía sistema/entorno y sus múltiples posibilidades. Es crucial la naturaleza de la organización de sus componentes.

PARADIGMAS TEÓRICOS PARA EL ESTUDIO DE COMUNICACIÓN MATEMÁTICO-INFORMACIONAL Estudio del orden o complejidad existente en cualquier sistema: Cibernética. En Teoría de la Comunicación: Claude Shannon (1916-2001) y Warren Weaver (1894-1978)

PARADIGMAS TEÓRICOS PARA EL ESTUDIO DE COMUNICACIÓN MATEMÁTICO-INFORMACIONAL COMUNICACIÓN: SISTEMA GENERAL (sin referencia a contenidos) que supone la transmisión de señales. Fuente de información Transmisor Canal Ruido Receptor Destino

PARADIGMAS TEÓRICOS PARA EL ESTUDIO DE COMUNICACIÓN DIALÉCTICO Estudio de la reproducción y el cambio de los sistemas finalizados, en relación con la determinación que sobre cada uno de ellos ejercen otros sistemas de la naturaleza y de la sociedad. Análisis de los conflictos que se suscitan en el sistema como consecuencia de las múltiples determinaciones.

PARADIGMAS TEÓRICOS PARA EL ESTUDIO DE COMUNICACIÓN DIALÉCTICO En Comunicación: sistema finalizado no autónomo, abierto a influencias exteriores de otros sistemas NO comunicativos

Elementos (componentes) del Sistema Comunicación Actores Instrumentos Expresiones Representaciones

PARADIGMAS TEÓRICOS PARA EL ESTUDIO DE COMUNICACIÓN SISTEMA DE COMUNICACIÓN (DIALÉCTICO) Actores Instrumentos Expresiones Representaciones

REFERENCIAS http://www.infoamerica.org Martín S. M.; Piñuel, R. J.L.; García, S.J. y Arias, F. M. A. (1991). Teoría de la comunicación: I. Epistemología y análisis de la referencia. México: UNAM. pp. 123-158 Mattelart, A. y Mattelart, M. ( 1997) Historia de las teorías de la comunicación. España: Ediciones Paidós Ibérica Piñuel Raigada, JL (1997). Teoría de la Comunicación y Gestión de las Organizaciones. Madrid: Síntesis. pp. 63-72 Bogdan, R. y Taylor, S.J. (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. España: Paidós Básica. pp. 15-27 http://www.infoamerica.org