LA SALA DE SITUACIÓN DE SALUD PIURA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de orientación
Advertisements

FORMULACIÓN DE PROYECTOS PARA LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL MÓDULO VI
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
SALA DE SITUACION Y DESASTRES
Vigilancia epidemiológica con posteridad a los desastres
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA
OBJETIVOS Y ESTRATEGIAS
0 San José, Costa Rica 6-7 Mayo, 2009 PROGRAMA DE NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO Dirección de Políticas de Desarrollo Grupo de Medio Ambiente y Energía.
Lecciones Aprendidas en la Implementación de Estrategias de Municipios, Comunidades y Familias Saludables.
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
Vigésima primera clase, Sistema de Información en Salud
El Enfoque de la Planificación Participativa Municipal
BASES PARA LA DISCUSIÓN
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO DE CAPACIDADES
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
Centro de Formación Estudiantes Mercado laboral culturas.
2004 Organización Panamericana de la Salud INICIATIVAS OPS/OMS EN CALIDAD EN SALUD Buenos Aires, 19 de agosto de 2004.
Bienvenidos Equipo de trabajo del proyecto: Desarrollo de
Observatorio de la Superintendencia
MODULO DE GESTION DE LA CADENA DE ABASTECIMIENTO
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
PLANIFICACION ESTRATEGICA
OBJETIVOS 1. Analizar resultados de la investigación bibliográfica sobre el proceso de construcción de los equipos de APS en Chile, Costa Rica, Cuba,
ENFOQUE ESTRATÉGICO PLANIFICACIÓN ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL
Evaluación y Seguimiento
Sala de Situación de Salud
Sistema de Control de Gestión.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN PLAN OPERATIVO - PRESUPUESTO
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
Metodología Administración Riesgos
La evaluación de las políticas públicas
ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACION Y DIAGNOSTICO
De Situación de Salud y Calidad de Vida Proyecto Ministerio de Salud Pública, CUBA. FEB
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
ASOCIACIÓN SERVICIOS EDUCATIVOS RURALES
JUNIO 2012 BANCO MUNDIAL Edgardo Mosqueira Especialista Senior del Sector Público.
Sistema Enfoque de Género del Programa de Mejoramiento de la Gestión
PARTICIPACIÓN E INTERSECTORIALIDAD en Promoción de la Salud
Avances y desafíos estratégicos para el Aseguramiento de Insumos en Salud Reproductiva en la región LAC Carlos Gutierrez PRISMA Lima, 10 de junio de 2013.
EL PROCESO DE LA INCIDENCIA
LA EVALUACIÓN SEGÚN EL MOMENTO DE DESARROLLO DEL PROGRAMA/ PROYECTO Programació n del Programa/ Proyecto Evaluación Ex Ante Evaluar la viabilidad y sustentabilidad.
REVISIÓN DE LA LITERATURA EVALUATIVA O INTEGRATIVA
Área de Análisis y Monitoreo de la Salud Dirección de Epidemiología Análisis de Situación de Salud San Luis, octubre de 2009.
SITUACIÓN ACTUAL DE SALUD Y MEDICAMENTOS EN EL PERÚ
Procedimiento para el establecimiento de indicadores de gestión
PLAN DE TRABAJO PGDU Dr. Francisco Núñez C. Dirección General de Planificación y Estudios Julio 2009.
MODELO NACIONAL DE CALIDAD
Evaluación y monitoreo de los programas sociales del PROMUDEH Construyendo la vigilancia ciudadana.
Actualización de los Planes de de los Planes de Desarrollo de las Entidades de la Red Universitaria.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Presupuesto Participativo Año 2,008
Planes de Salud comunal
SALUD FAMILIAR COMUNITARIA E INTERCULTURAL
Quito, Ecuador, 6- 9 de noviembre de Socialización de Avances Quito, Ecuador, 6 de noviembre de 2012.
Curso Diseño de Procesos Productivos Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN Datos Directora de curso Nombre:
IMPLEMENTACIÓN DE AMBIENTES VIRTUALES PARA LA CAPACITACIÓN DE EMPRESARIOS ARTESANALES PYMES DEL CERCADO DE LIMA Integrantes: ARENAS QUIROZ, JAIME HANS.
TOMA DE DECISIONES Área de Preparativos para Situaciones de Emergencia y Socorro en Casos de Desastre.
¿Por qué Investigar en Salud?
CURSO INTERNACIONAL SOBRE SALUD, DESASTRES Y DESARROLLO
Modelo de Coordinación Interinstitucional e Indicadores de Gestión para la Generación de Sinergias Grupo de Trabajo Ingreso, Empleo y Opciones productivas.
Necesidad Para garantizar la gobernabilidad democrática en el territorio nacional, para asegurar el buen vivir, en el marco del respeto a los derechos.
Proyecto: Inteligencia institucional y del contexto Objetivo institucional Alianzas Estratégicas MacroprocesoDireccionamiento institucional CódigoPDI –
Proyecto: Soporte de las alianzas estratégicas Objetivo institucional Alianzas Estratégicas Macroproceso -Direccionamiento institucional -Extensión e impacto.
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Encuentro para el Fortalecimiento de la Producción Pública de Medicamentos destinada a la Atención Primaria de Salud Equipo de Trabajo en Argentina Programa.
CURSO VIRTUAL FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA Reunión Revisión Curso Funciones Esenciales de Salud Pública 13 de febrero OPS- Buenos Aires,
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA
Evaluación y Monitoreo de Programas para el Control de la TB Erin Eckert, PhD.
Transcripción de la presentación:

LA SALA DE SITUACIÓN DE SALUD PIURA UBICACIÓN GEOGRAFICA DE LA SUB REGION PIURA PROV. SECHURA PROV. PIURA PROV. MORROPON PROV. AYABACA PROV. HUANCABAMBA SUB REGION LUCIANO CASTILLO COLOMA LA SALA DE SITUACIÓN DE SALUD PIURA

Países con experiencia de Salas de Situación de Salud a Junio de 2002 Bolivia Brasil Colombia Cuba Ecuador El Salvador Guatemala Haití Honduras Perú Venezuela Fuente: SHA-OPS

Conceptos “Es el espacio virtual y matricial, de convergencia en donde se conjugan diferentes saberes para la identificación y estudio de situaciones de salud coyunturales o no, el análisis de los factores que los determinan, las soluciones más viables y factibles de acuerdo con el contexto local y el monitoreo y evaluación de los resultados obtenidos después de la aplicación de las decisiones tomadas” (Bergonzoli 2000) “Instancia de apoyo al proceso de toma de decisiones en períodos normales y de emergencia, que enfrentan las autoridades superiores de los ámbitos locales, mediante un ambiente dotado de recursos tecnológicos y humanos; la localización territorial de los problemas de salud; el manejo de información selectiva y de una presentación visual apropiada que permita a estas autoridades acompañar y evaluar los problemas de salud prevalentes y emergentes, así como los riesgos y la respuesta institucional" (Matus 1987 y MontieI 1995).

JUSTIFICACION Ausencia de un espacio articulador para el análisis de los problemas de salud y propuestas de solución, en la gestión sanitaria. Insuficiente capacidad para identificar y analizar la información que se requiere para la planificación y la gestión de los servicios de salud. Escaso uso e interpretación de los conocimientos aportados por la información para mejorar la calidad del proceso de toma de decisiones.

JUSTIFICACION Deficiencias en la calidad, oportunidad y acceso de los sistemas de información, indispensables para el análisis de datos, en todos los niveles. Falta de análisis sistemático de los componentes técnico-administrativos del proceso de regionalización y de las etapas del proceso gerencial. Deficiente articulación de los sistemas de información entre los distintos niveles del sector.

PROCESO ADMINISTRATIVO Las SSS y la Gestión Sanitaria PROCESOS (EFICACIA) COMUNIDAD NECESIDADES (DEMANDA) SP OFERTA IS-SSS ASIS E EQUIDAD (RIESGOS) MERCADEO - PODER PROCESO ADMINISTRATIVO (GESTIÓN) RECURSOS (EFICIENCIA) EFECTOS (IMPACTO) = (EQ + EF + EFIC) Gus Bergonzoli MD

OBJETIVOS General: Contribuir a elevar la capacidad de respuesta de la gestión sanitaria a las exigencias y demandas de salud de la sociedad, las cuales requieren de decisiones adecuadas y eficaces para el abordaje de las situaciones de salud estructurales, coyunturales y estratégicos, que emergen del proceso salud-enfermedad.

OBJETIVOS Específicos: Proporcionar a los decisores de todos los niveles de gestión, información analizada para la toma de decisiones de calidad, basadas en evidencias en salud pública, en forma oportuna. Ajustar los planes operativos a las políticas, prioridades y compromisos de gestión en salud, para la reducción de las brechas detectadas. Producir información permanente sobre la situación de salud de la población del área jurisdiccional respectiva; socializando y facilitando el acceso a la información a todos los integrantes del equipo de salud en un espacio / población.

OBJETIVOS Específicos: Monitorear permanentemente el desempeño de los servicios de salud, así como también los logros y el impacto de las intervenciones realizadas para consolidar aquellas que tienen el estatus de fortalezas y oportunidades para los mejores resultados en la gestión. Diseñar y proyectar escenarios y tendencias, para fortalecer la capacidad de anticipar las amenazas que puedan profundizar las inequidades en salud pública, mediante una respuesta institucional y social organizada. Identificar y medir las brechas e inequidades existentes entre grupos humanos, especialmente los más postergados.

Modelo de Análisis de la Situación de Salud

Los mayores beneficios en un determinado grupo etáreo pueden ser derivados de intervenciones en un grupo etáreo anterior. Existen riesgos y beneficios intergeneracionales. Las intervenciones en determinados puntos en el ciclo de vida son necesarias para mantener las mejoras en los resultados en salud. Evalúa los múltiples riesgos y brechas, mayormente entre pobres y ricos. Identificar las intervenciones que son más beneficiosas para los pobres. Identificar las influencias externas: Establecer los riesgos, intervenciones y los factores externos en cada etapa del ciclo de vida. El Ciclo de Vida

CONSTRUCCION: Ubicación de la Sala: Definición del usuario Definir el equipo de trabajo Adquisición de materiales, equipos (PC-Impresoras,etc) Identificar las necesidades de información Definir las fuentes de información Establecer las bases de datos Definir las categorías de información, nivel de agregación e indicadores Análisis y presentación de la información: Tablas, mapas, gráficos. Frecuencia de actualización Informes estratégicos: definir prioridades

EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DE SALA DE SITUACIÓN DE SALUD 1: DATOS 2: ANALISIS 3: DECISIONES Selección de indicadores Comité de Inteligencia Sanitaria Informes Técnicos Fuentes de Información Situación de Salud SALA DE SITUACION Apoyo a la Gestión Actualización Base de datos Monitoreo y Evaluación

Características de la Sala de Situación de Salud Demanda: • Gestión institucional • Identificación de problemas • Conducción política estratégica • Movilización de recursos • Información para la toma de decisiones Funciones: • Acopio y análisis de la información: Cuantitativa, cualitativa • Producción de estudios: Análisis de tendencias y coyuntura • Estudios especiales por demandas políticas o técnicas • Difusión: Resúmenes ejecutivos, informes Categorías:- Información demográfica Indicadores sociales, económicos Indicadores de salud: Estructura, morbilidad, mortalidad. etc. Diversas Fuentes de información

ORGANIZACIÓN DE LA SDSS Equipo Datos Equipo Análisis Equipo de Decisiones Recepción de datos Validación, comparación y tabulación Almacenamiento en una base de datos Presentación de los datos: Tablas, gráficos, mapas Tendencias Corredores Construcción de indicadores Análisis de datos Valoración d e la frecuencia y/o información de gestión Se confirman y comparan los datos (semana, mes , año) Presentación de los datos según objetivo: Tablas, gráficos, mapas Análisis de posibles causas Se valoran y proponen medidas de intervención y alternativas de solución Discusión de datos analizados Valoración de las propuestas de intervención Se valoran los recursos disponibles y la viabilidad técnico -política Se ajustan los planes. Se revisan exhaustivamente los datos Se toman las decisiones pertinentes Es donde se encuentra la información acumulada, la capacidad de procesamiento y de análisis. Es donde se realiza la discusión por los equipos de dirección de mayor jerarquía y se toman las decisiones últimas Controla el sistema de alimentación y carga permanente de datos y apoya al equipo de análisis

ESTRUCTURA VE PP Py Pb Gest PE POI AG POI Brotes y EMG SS PE: Plan Estratégico SS: Situación de Salud VE: Vigilancia Epidemiológica PP: problemas priorizados VS: vigilancia de la salud Py: Proyectos Pb Gest. Problemas Gestión Pb Gest

LA SALA DE SITUACION SOCIAL La sala social situacional es el espacio en el que se desarrolla el análisis del entorno de la administración del gobierno regional. Es un espacio organizacional para el diagnóstico, revisión de los antecedentes y valoración del contexto en el cual se ejecutan las políticas públicas, así como para la identificación, clasificación, deconstrucción, y estudio en profundidad de casos. Objetivo: contribuir a elevar la capacidad de respuesta del ejecutivo a las exigencias institucionales y las demandas sociales, las cuales requieren de decisiones pertinentes y eficaces para el abordaje de las situaciones ordinarias y/o extraordinarias

RETOS Salas de situación de salud por niveles Salas de Situación en emergencias sanitarias Sostenibilidad Financiamiento Apoyo institucional Inteligencia Sanitaria Apoyo a las decisiones Red de Salas de Situación Salas de Situación Social. El proceso de descentralización. Intervenciones integrales.