DOMINGO VILLAR OJOS DE AGUA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Elementos de literatura
Advertisements

EL REALISMO (XIX).
TEMA 11 DEPARTAMENT DE LLENGUA Y VALENCIÀ
¿Cómo se analiza un cuento?
Alumno: Franco Bianchi Año:1º Profesora: Mariana Battaglini
LITERATURA MEDIEVAL DANIELA RAMIREZ 10-C.
Realismo mágico.
Prof. Estela Mastromatteo
LA NARRATIVA RENACENTISTA
EL REALISMO.
LA LITERATURA DE POSGUERRA
Cuento detectivesco o policial
PROCESOS DETECTIVESCOS Formación de Tutores 2013
Mundos en la literatura
Género Policial.
Realismo Mágico El término realismo mágico primero fue aplicado a las artes plásticas para referirse a una realidad alterada.
TIPOLOGÍAS DE LAS OBRAS NARRATIVAS
RELATO POLICIAL 6° básico Colegio de los Sagrados Corazones
Cómo redactar un ensayo
ARTURO PEREZ REVERTE BRYAN USHIÑA LEMA.
El Realismo Gonzalo Rodríguez Machado Samuel Ruiz Bautista.
Siglo de Oro Luis Mario Hernández Navarro #13
Guía para escribir ensayos sobre narrativa
Lcda. Solange Rodríguez Pappe Contemporánea es la relación que tenemos con los sucesos y los objetos situados en un tiempo cercano al cual.
EL BOOM LATINOAMERICANO
José Augusto Trinidad Martínez Ruiz
GÉNEROS Y SUBGÉNEROS CINEMATOGRÁFICOS
EL BOOM LATINOAMERICANO
Literatura policial El cuento policial refiere la historia de un crimen cometido por un autor desconocido en circunstancias misteriosas.
Género literario género narrativo
JUAN PEDRO APARICIO Biografía. Perfil literario. Obras literarias.
Valentina Restrepo Rodríguez Sofía Ochoa Andrade
Géneros Históricos Curso: 2° Medio.
El realismo.
LITERATURA ESPAÑOLA CONTEMPORÁNEA
Realismo Mágico El Realismo Mágico es una de las tendencias mas originales de la narrativa hispanoamericana del siglo XX y que supera al realismo del siglo.
Francisco Quevedo y Villegas
El Realismo.
Introducción: Podemos dividir el siglo en dos mitades: en la primera tienen lugar las revoluciones liberales, es decir, el ascenso al poder político de.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
La relevancia de la lengua española
NARRATIVA DE FIN DE SIGLO
 Al terminar la Guerra Civil, gran parte de los componentes de la llamada “vida cultural” tienen que salir de España, fundamentalmente por motivos políticos.
Literatura Contemporánea ( ) Integrantes: Ángela Franco José Atuán Kevin Laínez Luis Ayestas.
EL ROMANTICISMO La razón será sustituida por el espíritu romántico, que tendrá la libertad y el sentimiento como valores máximos.
Los Géneros Literarios
La narrativa del ultimo tercio del siglo XX
 Modernismo  Apareció a finales del siglo XIX a manos del poeta Rubén Darío, buscando escapar de la realidad y encontrar la belleza en el mundo. Fue.
Marco histórico y cultural. Características generales
Novela policial o detectivesca
Novela policiaca.
REALISMO Y NATURALISMO.
E XPOSICIÓN DE ESPAÑOL Hecho Por: Juliana Carvajal Robledo. Leidy Vanessa Torres p. Stefany Gómez Arango. Juan esteban serna.
Textos informativos: Noticia, Reportaje, Crónica, Columna,
Lectura de diversos tipos de novela de autores contemporáneos.
TEATRO ANTERIOR A 1936.
El Romanticismo Es un movimiento ideológico, cultural y artístico que se desarrolló en Europa desde el último tercio del siglo XVIII hasta mediado el siglo.
LA NOVELA REALISTA. CONTEXTO DEL REALISMO Nueva mentalidad impulsada por la Revolución Industrial, el Positivismo y los avances en ciencias experimentales.
  ¿Qué es argumentar?  Es una práctica que consiste en dar una serie de afirmaciones para apoyar otra afirmación, cuya aceptación genera ciertas dudas.
GÉNERO NARRATIVO La novela moderna y sus antecedentes.
Características generales
Algunas acciones que pueden realizar al hacer una consulta bibliográfica 1. ANALIZAR 2. CITAR 3. COMPARAR y CONFRONTAR 4. CONCLUIR 5. CRITICAR 6. DEDUCIR.
El “BOOM de la Literatura Hispanoamericana”
Y. Dentro de la narrativa hay dos grandes géneros: RELATOS BREVES (Cuentos y fábulas) y RELATOS EXTENSOS (Novela y epopeya) El cuento es breve, se da.
Olaya González Fernandez. HISTORIA: El cine fue inaugurado en París, en Desde entonces el cine cambio, por un lado la tecnología del cine evoluciono,
TEMA 8 PAU.
LA SEGUNDA REPÚBLICA Y LA GUERRA ( ) MARCO SOCIOCULTURAL DEL SIGLO XX FRANQUISMO ( ) MARCO SOCIOPOLÍTICO LITERATURA DEMOCRACIA (1975-…)
TALLER DE LECTURA Y REDACCION II BLOQUE VIII. REDACTA TEXTOS RECREATIVOS DOCENTE: ANA LIBIA HERNÁNDEZ POZO Y LÓPEZ.
El teatro del absurdo Mauricio Loaiza Rincón Curso-5ºA
Transcripción de la presentación:

DOMINGO VILLAR OJOS DE AGUA

DOMINGO VILLAR. OJOS DE AGUA. ESCENARIOS DA TRAMA. A illa da Toralla. Toralla é unha pequena illa, petencente ao concello de Vigo, situada na costa sur, a uns 200 metros da praia do Vao. É de titularidade privada. Está urbanizada cunha torre de 20 andares e 70 metros de altura e uns 30 chalets de luxo, e comunicada coa costa viguesa por unha ponte de uso público. A urbanización incontrolada da illa des- de os anos 60 destruíu o patrimonio na- tural e cultural da illa. Dentro deste úl- timo inclúese un importante castro da Idade do Ferro, con evidencias de co- mercio mediterráneo, e unha necrópole

romana. O castro, localizado en 1913 no extremo suroeste da illa, foi parcialmente excavado en 1970 por Álvarez Blázquez con motivo da urbanización da zona e en 1990 por Hidalgo Cuñarro, nun dos escasos solares que aínda quedaban por construír. En principio, trátase dun asentamento esencialmente prerromano (desde o século IV a.C. ata o cambio de era). A necrópole, descuberta en 1913, actualmente un parque infantil, ten algúns materiais (ladri- llos, cerámicas, un estilete de bronce, etc.), que indican que pertence á era romana ou tardorromana. É probable que sexa coetánea co xacemento da punta de Toralla,consti- tuíndo o cemiterio dos habitantes da vila. Entre as praias do Vao e Canido e fronte á illa da Toralla, hai un xacemento arqueolóxico, que

corresponde a esa vila romana, coñecido popularmente como “Finca Mirambell” e estudiado nos anos 90. A vila constituía unha casa de campo con funcións residenciais e productivas, cuxa cronoloxía data dos séculos III-VI d.C. En 2009 a illa tiña unha poboación de 135 habitantes (76 homes e 59 mulleres). Na actualidade existen numerosas ini- ciativas que reivindican o uso público da illa e o cumprimento da Lei de Costas de 1988, que impide construír en primeira liña de costa e, para as construccións anteriores a esta data, establece a posi- bilidade de uso durante uns anos en réxime de concesión. Despois dun movemento en reivindicación do seu uso público, conseguiuse que se permita o acceso a pé a través da ponte e exclusivamente á franxa de salvamento marítimo.

A taberna do Elixio. Hoxe chamada “El Eligio” e rexentada polo xenro do propietario orixinal, está situada na Travesía Aurora, número 4, no casco vello de Vigo. Tal e como se di na novela, si foi escenario de encontro de intelectuais galegos entre os que podiamos atopar a Blanco Amor, Celso Emilio, Don Valentín, Laxeiro, Urbano Lugrís, Don Paco, Oroza, Pousa, Mariño, Lodeiro, Mantecón, Massó, Alfageme, etc.

O Castro. O Castro de Vigo localízase no monte do Castro, situado en pleno casco urbán da cidade. As excavacións efectuadas ao longo do pasado século, na parte nordeste do monte, permitiron recuperar unha vintena de construccións e numerosas estructuras excavadas na rocha correspondientes a canais, pías, etc. Os restos excavados son unha pequena parte dun poboado castrexo que se extendería polas ladeiras do monte, habitado entre os séculos II a.C. e III d. C. Foi abandoado pacificamente, probablemente polo traslado dos seus habitantes á zona do Areal.

NOVELA NEGRA EN ESPAÑA EN LAS ÚLTIMAS DÉCADAS. Antecedentes. Novela policial clásica y novela negra. La novela policial clásica, “de enigma” o “novela problema” ha sido desarrollada principalmente por dos escuelas: la inglesa y la francesa. Su estructura consta de dos partes: crimen y resolución. En este tipo de novela la solución del caso se fundamenta en el método racional: el crimen es analizado como objeto científico. Otra de sus características básicas es la descripción del investigador como héroe moderno que restaura el orden. La novela negra surge tras la I Guerra Mundial, en el contexto de la “Ley Seca” y el Crack de 1929, en el que se produce el surgimiento de mafias y nuevos tipos de delitos. Su difusión inicial se beneficia de la popularización de sus publicaciones a través de las Pulps. Dashiell Hammett establece el canon del nuevo modelo. En 1954 Marcel Duhamenl con la Serie Noire da

nombre al nuevo tipo de novela. Características: Se produce una fusión de crimen e investigación: ambas acciones son a menudo paralelas. La retrospección es sustituida por la prospección. El nudo de la novela ya no es la resolución, sino el crimen. Importa cómo se narra, no sólo la resolución lógica. En la década de 1970 la novela negra utilizará también técnicas como el pastiche o collage sobre la base de su estructura básica. Se abandonan los escenarios aristocráticos y exóticos, caracterizados por la sofisticación. La nueva novela se desarrolla generalmente en espacios urbanos, que sirven de excusa para la crítica social e identificación cultural. Se muestra una preferencia por el horario nocturno como marco ideal para las acciones delictivas. En la novela negra el crimen es violento. Asimismo, es analizado como reflejo de la sociedad capitalista. La novela

sirve de vehículo para la exploración humana. La novela negra en general describe una sociedad muy próxima al lector. Algunos la consideran la novela social del presente siglo. Sobresale la prosa de acción, en la que destacan los verbos de movimiento, con descripciones breves y visuales, centradas en los movimientos del investigador. La información sobre estos avances de la acción se dosifica temporalmente para una mayor identificación del lector con el investigador. Se utiliza un nuevo lenguaje, violento y callejero. Los diálogos presentan un ritmo cinematográfico. Los personajes están definidos obedeciendo al eje de oposición criminal/investigador. Se establece un nuevo modelo de investigador: “humanizado”, muchas veces “antihéroe”, que obedece frecuentemente a los cánones de la novela hard boiled. Por

otra parte, el investigador pasa a ser un profesional, policía o detective. Su vida privada es definitoria en su trabajo. A menudo destaca su perfil de justiciero, que le conduce a involucrarse personalmente en el caso que investiga. En muchas ocasiones llega a situarse al margen de la legalidad, acción que es justificada en el relato por la bondad de sus intenciones. La novela negra ha gozado de una gran difusión y popularización gracias al Cine, del que, como hemos señalado, extrae elementos para la ambientación y recursos de su técnica narrativa (descripción de escenas, fluidez, predominio de la acción, importancia de los diálogos e influencia de los guiones fílmicos).

Novela negra reciente en España. La novela negra está experimentando en los últimos años un gran auge entre los títulos de autores españoles, como constata el hecho de la cada vez mayor presencia de este género en las ediciones, la creación de premios (Carvalho, Dashiell Hammett, etc.) y la publicación de antologías de nuevos escritores. Pese a esta situación, este tipo de novela en España continúa siendo considerado por gran parte de la crítica como un subgénero. Algunos autores hacen referencia constante a la carencia de una tradición lectora, si bien en las últimas décadas empieza a consolidarse un público. No obstante, las editoriales especializadas hacen constar la demanda de una mayor difusión del género entre el público juvenil, puesto que el perfil del lector medio se sitúa en una franja que supera la edad de 35 años. En España continúa la influencia de la novela negra americana (especialmente del lenguaje cinematográfico), pero

caracterizada por la presencia de elementos europeos caracterizada por la presencia de elementos europeos. En este sentido, algunos autores consideran que la renovación del género ha venido precisamente de la novela negra española, francesa y latinoamericana, debida a su mayor carga social y experimentación, frente a cierto estancamiento del caso estadounidense, muy supeditado al mercado de bestseller. Para algunos autores, sin embargo, no existe una novela negra española, puesto que, a excepción de algunos escritores aislados como García Pavón o Vázquez Montalbán, no puede hablarse de la existencia de una tradición, escuela o corriente determinada con elementos comunes, caso de países como Estados Unidos, Francia y Suecia. Sí cabe hablar de una novela enmarcada dentro de la novela negra europea, en auge e independiente de la novela negra americana. No obstante, debe señalarse que la novela negra en España se diferencia de la de otros países porque su realidad es distinta (también su sistema judicial y de fuerzas de seguridad).

Una de las características de la novela de suspense reciente es la tendencia a su fusión con otros géneros, superando la tradición realista del género en España. Para algunos autores, este hecho contribuye a hacerla más “literaria”. Las estructuras narrativas de la novela negra se extienden a otros géneros, si bien en esos títulos no se exponen de forma explícita. La novela negra sirve de marco para nuevos temas. Paco Ignacio Taibo II denomina a este fenómeno como “literatura de frontera”, puesto que la novela negra se encuentra “en el límite”. Dentro de los resultados de esta confluencia de géneros destaca el producido por la mezcla con la novela histórica. Su proliferación y excelente recepción nos permiten calificar su éxito entre el gran público como de auténtico boom editorial. Entre la extensa relación de títulos editados de dispar calidad destacan ejemplos de autores co- mo Luis García Jambrina y Jerónimo Tristante. La propensión al mestizaje de la novela negra se extiende también a otros

géneros como el bélico, de espionaje, político, psicológico y ciencia ficción. Dentro de la conjunción de la novela negra con la ciencia ficción hay que citar escritores como Elia Barceló, José Antonio Cortina, Félix J. Palma y Rodolfo Martínez. Como en otros referentes de novela negra del área mediterránea, dos de las diferencias más destacables respecto a la novela negra estadounidense y del Norte de Europa son su carácter notablemente vitalista y la presentación de una mayor dosis de humor. En España ha sido característica la preferencia por argumentos basados en sucesos de la cotidianidad y la tendencia al costumbrismo. Pese al tratamiento social de los argumentos, típico de la novela negra, el especialista en el género Fernando Martínez Laínez subraya, sin embargo, un receso en la crítica política y social por parte de las nuevas generaciones respecto a los títulos publicados durante la época de la Transición.

Otra de las vertientes desarrolladas por la novela negra de las últimas décadas es su ambientación localista y tendente a la periferia (Andalucía, Canarias, Galicia). En este apartado se inscriben las novelas de Lorenzo de Silva, Rafael Marín, Francisco Fernández Gandul, Suso de Toro y Domingo Villar. Los personajes adquieren una gran importancia en la novela negra actual. En los títulos españoles es frecuente la persistencia de elementos como la confrontación muchas veces humorística o basada en la lucha de sexos entre los componentes de la pareja que resuelve los casos. Por otra parte, hay que destacar, según indica Fernando Martínez Laínez la tendencia actual a la “globalización” de temáticas y modelos de investigador protagonista. En la novela negra es- pañola no es habitual el protagonismo de asesinos en serie, sino de personajes más próximos al delito cotidiano. En el contexto de creación de la novela negra reciente nos encontramos con un factor nuevo, la plena conciencia de los autores de escribir en el género, situación que no era asumida

por todos los escritores en momentos anteriores por todos los escritores en momentos anteriores. Pese a las hibridaciones que está experimentando este tipo de literatura, sobresale en el momento actual lo que se ha denominado por algunos estudiosos “voluntad de género”. Algunos autores y obras de novela negra española reciente: -Alicia Giménez Bartlett (1951). Ritos de muerte (1996), Día de perros (1997), Mensajeros en la oscuridad (1999), Muertos de papel (2000), Serpientes en el paraíso: el nuevo caso de Petra

Delicado (2002), Un barco cargado de arroz (2004), Nido vacío (2007), El silencio de los claustros (2009). -José Javier Abasolo (1957). Nadie es inocente (2000), Hollywood-Bilbao (2004), Antes de que todo se derrumbe (2006), Pájaros sin alas (2010). -Horacio Castellanos (1957). Donde no estén ustedes (2003). -Elia Barceló (1957). El vuelo del Hipogrifo (2002), El contrincante (2004), Corazón de tan- go (2007). -Javier Gutiérrez Puebla (1958). Sonríe Delgado (2004).

-Eugenio Fuentes (1958). El nacimiento de Cupido (1993), Tantas mentiras (1997), El interior del bosque (2001), Las manos del pianista (2003), Venas de nieve (2005), Cuerpo a cuerpo (2007), Contrarreloj (2009). -Juan Ramón Biedma (1962). El manuscrito de Dios (2005), El espejo del monstruo (2006), El imán y la brújula (2007), El efecto Transilvania (2008), El humo en la botella (2010). -Teresa Solana (1962). Un crimen imper- fecto (2006), Negras tormentas (2010), Siete casos de sangre e hígado y una his- toria de amor (2010), La hora Zen (2011).

-Rafael Reig (1963). Sangre a borbotones (2002), Guapa de cara (2004), Todo está perdonado (2011). -Francisco Casavella (1963-2008). Los juegos feroces: el día del Watusi I (2002), Viento y joyas: el día del Watusi II (2002), El idioma imposible: el día del Watusi III (2003). -Rodolfo Martínez (1965). La sonrisa del gato (1995), La sabiduría de los muertos (inicio serie holmesiana, 1996), Territorio de pesadumbre (1999), Sherlock Holmes y las huellas del poeta (2005), Sherlock Holmes y la boca del infierno (2007), Sherlock Holmes y el heredero de na- die (última novela de la saga, 2008).

-Lorenzo Silva (1966). El lejano país de los estanques (1997), El alquimista impaciente (2000), La niebla y la doncella (2002), Nadie vale más que otro. Cuatro asuntos de Bevilacqua (2004), La reina sin espejo (2005), La estrategia del agua (2010). -David Torres (1966). El gran silencio (2003), Niños de tiza (2008). -Carlos Zanón (1966). Tarde, mal y nunca (2009), No llames a casa (2012). -Daniel Vázquez Sallés (1966). Flores negras para Michael Roddick (2009).

-Jerónimo Tristante (1969). El misterio de la Casa Aranda (2008), El misterio de la viuda negra (2008), 1969 (2009), El enigma de la calle Calabria (2010), El valle de las sombras (2011). -Juan Aparicio Belmonte (1971). Mala suerte (2003), López López (2004), El disparatado círculo de los pájaros borrachos (2006), Una revolución pequeña (2009). -Domingo Villar (1971). Ojos de agua (2006), La playa de los ahogados (2009).

Hemos participado en la sesión del Club de Lectura: Carmela Chus MªCarmen María Laura