VALORACIÓN DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO PARA EL JUICIO CLÍNICO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
José Mª Santamaría García
Advertisements

“La Educación para la Salud: Perspectivas”
Evaluación por Competencias
como instrumento de trabajo
Mª Montaña Román García
ESTUDIOS DE FAMILIA Como trabajo en salud familiar
APROXIMACIÓN AL ROL DEL AUXILIAR DE ENFERMERÍA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MÉXICO
La investigación La construcción del conocimiento.
ÍNDICE INTRODUCCIÓN 2. UNIDADES DIDÁCTICAS
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
APLICACIÓN DEL P.A.E. DENTRO DE LA CARTERA DE SERVICIOS DEL E.A.P.
LA INVESTIGACIÓN CONCEPTO
Definición, historia y quehacer de la Psicología Industrial
Teoría del Conocimiento en la Investigación Médica
Evaluación de necesidades (EDN): Esquema de trabajo
Funciones del J´ de G.B.T. Dirigir, organizar, conducir y evaluar los procesos de atención integral a la salud que desarrollan los miembros del Grupo Básico.
Ciclo de formulación del proyecto.
PROMOCION DE LA SALUD Y APOYO PSICOLÓGICO AL PACIENTE
RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN Información primaria y secundaria.
Evaluación formativa.
ADOLESCENTES CON CONSUMO PROBLEMÁTICO DE SUSTANCIAS ADICTIVAS Programas: Libertad Asistida Simple Libertad Asistida Especial Medidas Cautelares Ambulatorias.
ÍNDICE Criterios de calidad El proceso de atención de enfermería (PAE)
Laura Fernández Ruiz Almudena González López Mariola Serdio Sánchez
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
VALORACIÓN POR PATRONES FUNCIONALES DE GORDON
CULTURA DE LOS CUIDADOS
Introducción Situación actualSituación actual Áreas de investigación en Atención PrimariaÁreas de investigación en Atención Primaria Dificultades para.
Enfermería Comunitaria I
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
Callista Roy Integrantes Paula Muñoz Ma. Carolina Morales Enfermería.
SISTEMA DE INFORMACION DE CUIDADOS
La mayor Comunidad de difusión del conocimiento
Clase inaugural del curso de Clínica Médica para CICLIPA 1
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE AGUASCALIENTES.
Universidad Francisco Gavidia
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA SAN FRANCISCO
Diagnostico de enfermeria
NERIS ORTEGA UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE ENFERMERIA EL PROCESO DE CUIDAR Valencia, SEPTIEMBRE 2005.
Funciones del psicólogo educativo
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
ESTIMADO DE SALUD Y EXAMEN FISICO
Docente Introducción a la Enfermería
Importancia del Proceso de Enfermería en nuestro quehacer profesional
PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA CALIDAD SEGÚN EL MAESTRO DEMING.
Proceso de Atención de Enfermería I
GERENCIA EN SALUD.
Modelos y Teorías de Enfermería
Competencias y dominios del fisioterapeuta
CURRICULO Proceso educativo integral que expresa las relaciones de interdependencia en un contexto histórico social, condición que le permite rediseñarse.
REGION CENTRAL ESTE UDEI “FORMULACIÓN DE INDICADORES”
Entrenamiento, Capacitación, y Desarrollo de los Recursos Humanos.
Erwin Gajardo Fernández Enfermero
Teorías y Modelos de Enfermería
PROCESO EN ENFERMERIA.
Instrumento AGREE II INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLOGICA DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Dra. Anggie Ramírez Dr. Mario Tristán.
Luisa Franco Enfermería
MODELOS Y TEORIAS DE ENFERMERIA
“ La importancia del proceso evaluativo del PME”
Dra. Esperanza Ruiz Oliva
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001: AUDITORÍA INTERNA
Francisco Javier Rivera
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA EDUCACIÓN PARA LA SALUD
MÉTODO INTEGRADO CONTEMPORANEO: PROPUESTA PARA EL D/G/E DE PIS(P) Presentación elaborada por Liliana Maria Sánchez Mazo. Docente Diseño, gestión y evaluación.
Teoría del Conocimiento en la Investigación Médica Modulo No 2: Metodología de la Investigación. Msc. Dr. Dysmart Hernández Barrios. Maestría de Atención.
Ciencias y disciplinas que constituyen la Salud Pública Curso: Dr. Pedro López Puig PhD. Profesor e Investigador CURSO DE SALUD.
UNIVERSIDAD POPULAR AUTONOMA DEL ESTADO DE PUEBLA PROCESO ENFERMERO. 02/06/2016 LE. IRMA MORENO DIAZ.
PROCESO DE ATENCION DE ENFERMERIA
Diagnósticos de Enfermería
Transcripción de la presentación:

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA FUNDAMENTO PARA EL JUICIO CLÍNICO I JORNADA SOCIOSANITÀRIA PER A PROFESSIONALS D'INFERMERIA “ Les Infermeres, més salut per les persones”

ATENCIÓN ENFERMERA El objetivo de enfermería está orientada no solamente hacia la atención del individuo enfermo, sino también hacia el individuo sano desde una perspectiva holística, que toma en consideración todas las dimensiones del individuo y su entorno. Debe tener en cuenta las necesidades: Fisiológicas Psicológicas Sociales Culturales Espirituales.

ATENCIÓN ENFERMERA Cualquier factor que impida o dificulte la satisfacción de tales necesidades, interno o externo, priva al individuo de su total autonomía y puede requerir una actuación de enfermería destinada al restablecimiento de la salud en su sentido más amplio.

METODOLOGÍA La práctica enfermera requiere la aplicación de un método científico, para la solución de problemas, basado en una secuencia elemental. Es el método conocido como Proceso de Atención Enfermería (P.A.E.). Es un sistema de planificación en la ejecución de los cuidados de enfermería, compuesto de cinco pasos que se relacionan entre sí superponiéndose en la práctica, a pesar que se realiza el estudio por separado como carácter metodológico.

METODOLOGÍA Características: Finalidad. Dinámico. Flexible. Universal. Sistemático. Interactivo. Continuo. Base teórica. Finalidad: Se dirige a un objetivo que es conseguir cuidados de calidad dirigidos al individuo, familia o comunidad. Dinámico: Responde a un cambio continuo capaz de adaptarse a las necesidades del individuo. Flexible: Se puede adaptar al ejercicio de la enfermería en cualquier lugar o área especializada que trate con individuos, grupos o comunidades. Sus fases pueden utilizarse sucesiva o conjuntamente.   Universal: Se adapta a todos los campos de enfermería. Sistemático: Implica partir de un planteamiento programado para alcanzar los objetivos. Interactivo: Basado en las relaciones recíprocas que se establecen entre la enfermera y el paciente, su familia y los demás profesionales de la salud.   Continuo: porque exige una evaluación y modificación continua de forma sistemática del proceso dependiendo de toda la información que conforma. Tiene una base teórica: El proceso ha sido concebido a partir de numerosos conocimientos que incluyen ciencias y humanidades, y se puede aplicar a cualquier modelo teórico de enfermería.  

METODOLOGÍA Mejor aproximación a los problemas y necesidades del individuo. Adecuado establecimiento de prioridades en todo lo referente a las necesidades. Adecuada formulación de las estrategias de actuación oportunas para cubrir las necesidades. Máxima eficacia, continuidad en el trabajo asistencial y con mismos criterios. Óptima coordinación de las diferentes intervenciones enfermera. Racionaliza el tiempo, el trabajo y los recursos. Instrumento para evaluar continuamente la calidad del proceso. Permite trabajar de forma ordenada y con los mismos criterios.  Racionaliza el tiempo, el trabajo y los recursos.  Instrumento para evaluar la continuamente la calidad del proceso. Este método tiene repercusiones sobre, el cliente y sobre la enfermera haciendo posible los siguientes puntos esenciales: Mejor aproximación a los problemas y necesidades del individuo. Adecuado establecimiento de prioridades en todo lo referente a las necesidades. Adecuada formulación de las estrategias de actuación oportunas para cubrir las necesidades. Máxima eficacia, continuidad en el trabajo asistencial y con mismos criterios. Óptima coordinación de las diferentes intervenciones enfermera. Racionaliza el tiempo, el trabajo y los recursos. Instrumento para evaluar continuamente la calidad del proceso.

P.A.E. Para el individuo son: Fomenta el establecimiento de objetivos comunes. Centrado en respuestas humanas y no en tratar la enfermedad. Participación en su propio cuidado.  Continuidad en la atención. Mejora la calidad de la atención.  Evita la reiteración de información del individuo a cada enfermero. Las repercusiones sobre el cliente. Fomenta el establecimiento de objetivos comunes. Centrado en respuestas humanas y no en tratar la enfermedad. Participación en su propio cuidado.  Continuidad en la atención. Mejora la calidad de la atención.  Evita la reiteración de información del individuo a cada enfermero.

DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA P.A.E. VALORACIÓN Recogida y organización de los datos DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA Juicio como resultado de la valoración PLANIFICACIÓN Estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas EJECUCIÓN Puesta en práctica de los cuidados programados.  EVALUACIÓN Determinar si se han conseguido los objetivos establecidos  Valoración: es la primera fase del proceso de Enfermería que consiste en la recogida y organización de los datos que conciernen a la persona, familia y entorno. Son la base para las decisiones y actuaciones posteriores  Diagnóstico de Enfermería. Es el juicio o conclusión que se produce como resultado de la valoración de Enfermería.  Planificación. Se desarrollan estrategias para prevenir, minimizar o corregir los problemas, así como para promocionar la Salud.  Ejecución. Es la realización o puesta en práctica de los cuidados programados.  Evaluación. Comparar las repuestas de la persona, determinar si se han conseguido los objetivos establecidos

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA La valoración se define como: “ la recogida, clasificación, categorización, análisis y documentación de la información sobre el estado de salud del cliente”. Forma la base del plan de cuidados de enfermería

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA Fases de Valoración Enfermería: Recogida u obtención de datos. Validar los datos. Organizar los datos. Identificarlos con un modelo dado.

1. RECOGIDA DE DATOS Fuentes: Es la recopilación sistemática y continua de toda la información disponible que se obtiene de un individuo. Fuentes: Primaria: Individuo Secundarias: Personas (familias, otros profesionales…) Registros (análisis…) Publicaciones( sobre la enfermedad..)

1.RECOGIDA DE DATOS Tipos de datos: Dependiendo de quién aporta el dato: SUBJETIVOS OBJETIVOS Dependiendo del momento del dato: ACTUAL HISTÓRICO Dependiendo de la duración: VARIABLE CONSTANTE Tipos de datos: Dependiendo de quién aporta el dato: SUBJETIVOS: son los transmitidos por el paciente y sólo él los puede describir( dolor de cabeza, prurito..) OBJETIVOS: son los datos que se observan o verifican realizada por la persona que recoge los datos (eritema, vesículas..) Dependiendo del momento del dato: ACTUAL: información que se obtiene de acontecimientos de ese momento. HISTÓRICO: información de acontecimientos que han tenido lugar en el pasado. Dependiendo de la duración: VARIABLE: que presenta modificaciones en distintos momentos. CONSTANTE: información que no presenta cambios

1. RECOGIDA DE DATOS Métodos de recogida de datos: Observación. Estructurada y planificada Máxima objetividad Con objetivos y fines predeterminados Entrevista clínica Etapa de contacto Etapa de desarrollo Etapa final o conclusión. Exploración física Inspección, palpación, percusión y auscultación. Observación. Es un método sistemático de recogida de datos que consiste en el uso de los sentidos. Trata de ser una observación científica. Con unas características: Estructurada y planificada Máxima objetividad Con objetivos y fines predeterminados Entrevista clínica Método más importante en lo que se refiere a la obtención de datos. Consiste en una conversación, previamente planificada, entre enfermero e individuo con el objetivo de acumular datos que necesitamos para detectar el o los problemas de salud. Con tres etapas: Etapa de contacto Etapa de desarrollo Etapa final o conclusión. Exploración física Es un examen exhaustivo y sistemático que realizamos mediante :inspección, palpación, percusión, auscultación,

2. VALIDACIÓN DE LOS DATOS Comprueba qué datos son hechos reales y cuáles cuestionables. Se logra validar: Confirmar por medio de un resumen de los datos subjetivos. Comparar datos con distintas fuentes. Anotar cualquier corrección o edición. Determinaciones antropométricas (estándar medidas corporales.. altura, peso..)

3. ORGANIZACIÓN DE LOS DATOS Agrupar todos los datos comunes o relacionados. Utilizar un método sistemático “Historia de Enfermería” con diferentes marcos que guíen la recogida de datos y su clasificación.

4. IDENTIFICACIÓN DE MODELOS Partimos de un patrón previamente dado. Modelos: Modelo de Peplau Modelo de relaciones interpersonales Modelo de Virginia Henderson Modelo de 14 necesidades básicas Modelo de Lydia Hall Modelo del Núcleo, el cuidado y la curación Modelo de Dorothy E. Johnson Modelo de sistemas conductuales Modelo de Dorothea Orem Teoría general de la enfermería Modelo de Imogene King Teoría del logro de metas Modelo de Betty Neuman Modelo de sistemas Modelo de Callista Roy Modelo de adaptación     Modelo de Peplau Modelo de relaciones interpersonales Modelo de Virginia Henderson Modelo de 14 necesidades básicas Modelo de Lydia Hall Modelo del Núcleo, el cuidado y la curación Modelo de Dorothy E. Johnson Modelo de sistemas conductuales Modelo de Dorothea Orem Teoría general de la enfermería Modelo de Imogene King Teoría del logro de metas Modelo de Betty Neuman Modelo de sistemas Modelo de Callista Roy Modelo de adaptación

E HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA FORMULACIÓN DE INTERVENCIONES FORMULACIÓN DIAGNÓSTICA VALORACIÓN DE ENFERMERÍA Planificación de cuidados En nuestro centro se ha puesto en marcha la elaboración de planes de cuidados estandarizados por ser una herramienta muy útil por: Unir criterios y terminologías comunes Favorecer la continuidad de los cuidados Fomenta la formación para el desarrollo profesional Facilita la aplicación del proceso enfermero y su registro Disminuye la variabilidad de la práctica clínica Establece estándares de calidad para los cuidados que prestemos Posibilitará la medición y evaluación de la producción enfermera. AGRUPACIÓN DE DATOS E HIPÓTESIS DIAGNÓSTICA FORMULACIÓN DE RESULTADOS EVALUACIÓN

CONOCIMIENTO ENFERMERO VALORACIÓN DE ENFERMERIA CLASIFICACIÓN DIAGNÓSTICOS CLASIFICACIÓN INTERVENCIONES CLASIFICACIÓN RESULTADOS TOMA DE DECISIONES CLÍNICAS Elección Elección Elección Interrelaciones entre las tres taxonomías. Interrelaciones NANDA-NOC: asociación entre problema y estado Interrelaciones NANDA-NIC: asociación entre problema y acciones Interrelaciones NIC-NOC: asociación entre resolución de un problema y acciones Entrada a través del diagnóstico

TAXONOMÍA II: DOMINIOS Y CLASES PROMOCIÓN DE LA SALUD Toma de conciencia de la salud Manejo de la salud NUTRICIÓN Ingestión Digestión Absorción Metabolismo Hidratación ELIMINACIÓN/ INTERCAMBIO Sistema urinario Sistema gastrointestinal Sistema integumentario Sistema pulmonar ACTIVIDAD/ REPOSO Reposo/ sueño Actividad/ ejercicio Equilibrio de la energía Respuestas cardiovasculares/ respiratorias Autocuidado PERCEPCIÓN/ COGNICIÓN Atención Orientación Sensación/ percepción Cognición Comunicación AUTOPERCEPCIÓN Autoconcepto Autoestima Imagen corporal

TAXONOMÍA II: DOMINIOS Y CLASES ROL/ RELACIONES Roles del cuidador Relaciones familiares SEXUALIADAD Identidad sexual Función sexual Reproducción AFORNTAMIENTO TOLERANCIA AL ESTRÉS Respuesta Postraumática Respuestas de afrontamiento Estrés Neuro – compartamental PRINCIPIOS VITALES Valores Creencias Congruencia de las acciones conlos valores/creencias SEGURIDAD/ PROTECCIÓN Infección Lesión física Violencia Peligros ambientales Procesos defensivos CONFORT Confort físico Confort ambiental Confort social CRECIMIENTO/ DESARROLLO Crecimiento Desarrollo