Diagnóstico psicosocial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿ COMO REALIZAR UNA INVESTIGACIÓN ?
Advertisements

EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Página 1 Encuesta sobre conducción y seguridad viaria Diciembre 2004 Presentación.
Estructura y Metodología del Plan Local de Salud:
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Curso de Epidemiología
Xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx xxxxxxxxxxxxxx.
ANÁLISIS SITUACIÓN DE SALUD (ASIS)
Universidad de El Salvador
LA ENTREVISTA.
Instituto Dr. Pacheco de Psicología
Aspectos Metodológicos en la Construcción de Indicadores en Derechos Humanos Franklin Garcia Pimentel.
LAS TEORIAS DE LAS CIENCIAS SOCIALES.
Los grandes cambios en todas las esferas de la vida actual, de los cuales somos testigos, resultado de los avances crecientes, científicos y técnicos,
¿Qué es Salud Pública?.
MATERIALISMO DIALÉCTICO Y MATERIALISMO HISTÓRICO
INTRODUCCION A LOS METODOS CUALITATIVOS DE INVESTIGACION
¿Comunidad con actitud depredadora o de sobrevivencia?
Definir el tipo de investigación
ASESORA ASTRID MOLINA LONDOÑO
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
DISEÑO METODOLÓGICO También denominada “material y métodos” o “procedimientos” El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación,
DIAGNÓSTICO DE SALUD DE UNA COMUNIDAD O SECTOR
ELEMENTOS DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN EN BASE A MARCELA ROMAN C
Informe sobre Pobreza en la República Dominicana: “Logrando un Crecimiento Económico que Beneficie a los Pobres”
Enriqueta de Lara Guijarro Ana Martín Cuadrado
OBSERVACIÓN REGISTRO.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
Autores: Candela Calderín Santiago Fullaondo Trama
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO CONOCIMIENTO CIENTÍFICO
LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.
Aspectos cualitativos
Cátedra Mercedes Rodrigo Psicología y Política Pública. Sergio Iván Ochoa Sanabria. Universidad Nacional de Colombia.
Alcoholismo y salud de pueblos indígenas en Nicaragua Estudio de caso, Nicaragua Carolina Valle Brasilia, Noviembre 2005 Primera Conferencia Panamericana.
LA POBLACIÓN.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
UNIVERSIDAD DE LA CUENCA DEL PLATA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES LICENCIATURA EN PSICOLOGIA SEDE FORMOSA.
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
La Investigación científica
Historia de la Epidemiología
Adherencia a las guías de práctica clínica de control prenatal en la consulta de la UMF 64 Córdoba Veracruz INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL Sede.
Vitrina metodológica Elaborador y responsable del estudio: Centro de Estudios de Mercadotecnia y Opinión de la Universidad de Guadalajara Fecha de levantamiento:Del.
Vitrina metodológica Elaborador y responsable del estudio: Centro de Estudios de Mercadotecnia y Opinión de la Universidad de Guadalajara Fecha de levantamiento:Del.
Vitrina metodológica Elaborador y responsable del estudio: Centro de Estudios de Mercadotecnia y Opinión de la Universidad de Guadalajara Fecha de levantamiento:El.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE QUÍMICA Seminario de investigación en Ciencias de la Administración Formulación de hipótesis y.
La Articulación Curricular de la Educación Básica
Diseños de investigación cuantitativa: Diseños No experimentales
RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN HERRAMIENTAS INVESTIGATIVAS GRUPO 4.
Metodología de la investigación
Geografía de la población
LA INVESTIGACION CIENTIFICA
Vitrina metodológica Elaborador y responsable del estudio: Centro de Estudios de Mercadotecnia y Opinión de la Universidad de Guadalajara Fecha de levantamiento:Del.
La sociología comprensiva
MARCO METODOLÓGICO METODOLOGIA PARTE 2.1.
Unidad 10: Estudio de la Población. Temas: - Censos - Censos - Características de la Población. - Características de la Población. - Gráficos Explicativos.
INICIO DEL PROCESO CUALITATIVO
Para la prevención, tratamiento y control de
DEMOGRAFÍA Definición etimológica: del griego δήμος 'pueblo' y γραφία 'trazo, descripción' –estudio de la población– Ciencia que tiene como objetivo el.
Alumno: Ariedne Niurca Aranda García Tutor: BIBIANA PORTUGAL FRIAS MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN II Unidad 1 Actividad 2.
FUENTES DE INFORMACIÒN Son personas, instituciones, registros, publicaciones entre otros, de donde se obtienen los datos.  Primarias  Secundarias INSTRUMENTOS.
PRESENTADO POR: LUZ MERY COMBITA REINA. Primero hay que conocer a la comunidad, significa encontrar lo que las personas piensan sobre ciertos temas en.
Ciencias y disciplinas que constituyen la Salud Pública Curso: Dr. Pedro López Puig PhD. Profesor e Investigador CURSO DE SALUD.
DISEÑO DE MALLAS POR COMPETENCIAS
La observación constituye un método de trabajo no solo una investigación educativa si no también y fundamentalmente en el quehacer diario de los educadores.
Dra. Rosa Ma Barrón Licona
Perfil Estadístico Provincial de Santiago Un acercamiento a la realidad de nuestra provincia.
INVESTIGACION CUANTITATIVA Métodos, Técnicos y Procedimientos para el estudio de los Derechos Humanos Jesús Conde C.I: Metropolitano I.
EL PROCESO DE LA INVESTIGAGACION CUALITATIVA FRANKLIN CONTRERAS CI: CENTRO LOCAL METROPOLITANO
Transcripción de la presentación:

Diagnóstico psicosocial

Es legítimo que el científico que maneja un material anxiógeno busque medios susceptibles de reducir su ansiedad hasta el punto de permitirle realizar su trabajo eficazmente y resulta que el modo más eficaz y duradero de reducir la ansiedad es la buena metodología. No vacía la realidad de su contenido anxiógeno sino que lo “domestica” al mostrar que también puede ser entendido y elaborado por el Yo consciente. Además reduce la ansiedad misma por el insight y la convierte en un dato científicamente utilizable. Y Así, en la ciencia de la conducta tanto como en la terapia analítica, la buena metodología da la seguridad de que “ donde hubo ello debo advenir Yo” (Freud).La angustia entendida es una fuente de serenidad y creatividad psicológica y por lo tanto de buena ciencia. Por desgracia, incluso la mejor metodología puede emplearse inconsciente y abusivamente ante todo como ataráxico –adormecedor de la ansiedad- y entonces produce “resultados” científicos (¿) que huelen a cadaverina y tienen poco que ver con la realidad viva. Por eso lo que importa no es saber si uno emplea la metodología también como artificio para reducir la ansiedad, sino si uno lo hace así a sabiendas, de modo sublimatorio, o inconscientemente, de modo solamente defensivo George Devereux de la ansiedad al método en las ciencias del comportamiento p133

RAP (RAPID ASSESMENT PROCEDURES)

El RAP fue desarrollado en el programa de investigación de la Universidad de las Naciones Unidas, surge como un instrumento de evaluación de situaciones de riesgo de la salud, particularmente en el área de la nutrición. Sin embargo ya en 1990 en la International Conference on Rapid Assessment Methodologies for Planning and Evaluation Health Related Programmes demostró su eficacia en un amplio campo de uso y la utilización de facto por distintos campos de intervención

El RAP esta basado en la utilización de métodos cualitativos (inductivos, interpretativos), cuyo principal “instrumento” es el investigador mismo, pues utiliza sus sentidos: Observa, Escucha, Razona y Sistematiza.   El trabajo se divide básicamente en cuatro partes: Investigación documental y bibliográfica Trabajo de campo: pasivo o participativo Observación y entrevistas Registro: libreta de campo y diario de campo Informe: sistematización y ordenamiento de los datos

El amplio campo de uso de debe en gran medida a la eficacia que ha mostrado la metodología cualitativa en la que se basa fundamentalmente, si como a su flexibilidad, que posibilita adaptar la metodología a un campo muy diverso de interés.

El RAP es eficaz en términos de diagnóstico rápido, para recabar elementos fundamentales para orientar las estrategias de intervención en comunidad, pero no suple la investigación de fondo en torno a problemáticas torales.

Su flexibilidad le permite crear estrategias de investigación y seguimiento combinadas con otras metodologías como la PALM "Participatory Learning Methods o la RRA “Rapid Rural Appraisal “

A continuación se plantea una guía de campo (RAP) que se revisa y se plantea según los objetivos que se persiguen:   OBJETIVOS CONTEXTO Demográfico Político-económico Epidemiológico PERCEPCIÓN DE LA COMUNIDAD RESPUESTA ESTATAL IMPACTO

GUÍAS DE INVESTIGACION POR TEMA   CARACTERIZACION O CONTEXTO  

Características demográficas Técnica: investigación bibliográfica Tamaño de la población (densidad de población) Distribución por sexo Distribución por edad Relación edad/estado civil Población económicamente activa (porcentaje por edad y sexo) Índice de analfabetismo (por sexo y edad) Niveles de escolaridad (por sexo y edad) Grupos étnicos Lengua habladas y escritas Patrones de migración Principales grupos religiosos Principales causas de morbilidad por sexo Principales causas de mortalidad por sexo  

Características políticas y económicas Técnica: investigación bibliográfica, observación Mapa de la comunidad, colonia, municipio, delegación, estado. Organización política: numero de municipios, ejidos, distritos, jurisdicciones sanitarias, agebs, etc. Principales actividades económicas del estado, municipio, comunidad, grupo, etc. Índices de desempleo y subempleo por sexo Ingreso per capita por sexo Ingreso promedio por persona por sexo Principales fuerzas políticas del estado (partidos políticos y sectores)

PERCEPCION DE LA POBLACIÓN SOBRE, ACERCA DE… Técnica; entrevistas a informantes claves, líderes de opinión, líderes “naturales”.   Profesores Párrocos Lideres de partidos políticos o funcionarios públicos Representantes de sociedades de padres de familia, colonos etc. Médicos Promotores de programas de desarrollo Miembros de organizaciones no gubernamentales Dependerá del objetivo que se persigue

Grado de conciencias de las personas acerca de las problemáticas en su colonia, comunidad, grupo, municipio, estado, etc ¿Qué piensa acerca de….? ¿Considera necesario informarse acerca de….? ¿Cuáles piensa Usted que son los problemas más importantes que existen en su colonia, comunidad, etc. para los niños, jóvenes, mujeres, etc….. Recuperar lo que la gente sabe acerca de… la historia de la comunidad, la seguridad, la violencia, los servicios, etc. Reacciones de la gente en cuanto a..