FAMILIA Y EDUCACIÓN 1 Instituto Don Bosco Departamento Psicopedagógico

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MEJORANDO LA COMUNICACIÓN ENTRE MADRE/PADRE E HIJOS
Advertisements

Comunicación Así no… Dime no más… Te escucho.
¿Cómo identificar el abuso sexual infantil?
Formación para la Adolescencia
Asertividad.
Un programa de entrenamiento en hh.ss. Para niños de 8 y 9 años.
Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
Clase 4 : identificar las necesidades de los clientes
LA COMUNICACIÓN EN LA FAMILIA
EL IMPACTO DE LA AUTOESTIMA EN LA INFANCIA
CENTRO DE DESARROLLO INTEGRAL FAMILIAR. (CEDINFA)
COMO COMUNICARME MEJOR CON MI HIJO ADOLESCENTE.
DIRECTRICES PARA EL PERFIL DE LA EVALUACIÓN INFANTIL
PERTENENCIA, ¿Cómo conseguirla?
Colegio Benito Nazar 4° grado «A».
Chiara Lubich Junio 2010 Palabra de Vida.
PADRE NUESTRO, DIOS Y TU.
Lo que no te pude decir.
Hace sentir cosas esta foto ¿no?
LA COMUNICACIÓN.
LA GRAN DISCIPLINA DE SER PADRES
Justo cuando uno descubre que los padres tenían razón, los hijos empiezan a decir que uno está equivocado…
EL VALOR DE SER PADRES Y MADRES EN LA EDUCACIÓN DE NUESTROS HIJOS.
FAMILIA Y VALORES.
ALERTA AMARILLA Agosto 8 Lucas 12,35-40.
Con mucho cariño Para ti !!!!! En el día de la madre !!!! Soledad .
Comunicación.
I.E. Escuela Normal Superior Sagrada Familia
CÓMO LOS ADQUIERO CÓMO LOS GESTIONO
COMUNICACIÓN AFECTIVA.
La locura es hacer una y otra vez lo mismo pensando que se obtendrán resultados distintos TOM RUSSELL Seminario Internacional Formación Inicial de Profesores.
El arte de enseñar y aprender
El hogar como primera propiedad
Palabra de Vida Junio 2010 "El que encuentre su vida, la perderá; y el que pierda su vida por mí, la encontrará" (Mt 10,39)
COMUNICACION EFECTIVA
El Adolescente Dificil
AUTOESTIMA MADRES Y PADRES
Manuel Marín Risco.
LA EMPATÍA Es l a habilidad de reconocer, comprender y apreciar los sentimientos y pensamientos de los demás“, siendo capaces de “leer” emocionalmente.
Estrategias PREESCOLAR 2
Es quien accede a un producto o servicio por medio de una transacción financiera u otro medio de pago. El Cliente no depende de nosotros, nosotros dependemos.
II. CONGRESO DE LA FAMILIA TALLER: LA RESPONSABILIDAD
La asertividad: claves para una comunicación EFICAZ "En la vida te tratan tal y como tú enseñas a la gente a tratarte".  Wayne W. Dyer.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
LAS MÁSCARAS QUE USAMOS
El poder de las palabras
Cómo puedo ayudar a mi hijo a asumir sus responsabilidades. ENCUENTRO FAMILIAS DE ALUMNOS 3º CICLO DE PRIMARIA COLEGIO SAN JOSÉ - Hijas de María Auxiliadora.
Manejo de emociones en los niños
¿QUIÉNES SON IMPORTANTES PARA MÍ?
FORMACIÓN DEL CARÁCTER
La autoestima... en nuestros hijos
Para mejorar las relaciones interpersonales
COMUNICACIÓN ASERTIVA: NI PASIVO, NI AGRESIVO, SINO CONGRUENTE
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Filosofía y Letras Colegio de Pedagogía Fotonovela: “Accidentes en la vida de Roberto” Auxiliares de.
Convierte las objeciones en compromisos
Manejo de Limites con Adolescentes.
¿Cómo ayudar a mi hijo a ser maduro?
Como Hablar Con Sus Hijos Acerca de La Sexualidad
COMUNICACIÓN ASERTIVA PARA PADRES
INTELIGENCIA EMOCIONAL PARA PADRES Y MADRES
De la educación a la vida adulta JESSICA REQUENA AGULLÓ. HERMANA DE SERGIO.
Educar los sentimientos y emociones de los hijos
ESCUELA DE PADRES NTRA SRA DE LA CONSOLACIÓN BURRIANA
“ASERTIVIDAD” “El mérito de todo éxito es que uno se
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
Sus hijos compartirán sus experiencias si demuestra que los escucha atenta y efectivamente en cada momento. Los niños pueden hablar mejor sobre cualquier.
Habilidades Conversacionales. Mantener Conversaciones  Hablar durante un tiempo con otras personas y hacerlo de tal manera que resulte agradable par.
 La secundaria implica mayor dificultad:  Más asignaturas.  Más profesorado con mayores exigencias de autonomía hacia el alumno/a.  Mayor exigencia.
LOS NIÑOS Y LOS VALORES.
LO QUE PREGUNTAN LOS ADOLESCENTES SOBRE SEXUALIDAD Lic. Rosa María Viesca Muriel.
Transcripción de la presentación:

FAMILIA Y EDUCACIÓN 1 Instituto Don Bosco Departamento Psicopedagógico Escuela para Padres 2013

Consideremos algunos puntos importantes sobre: Educación EDUCAR es convertir a alguien en persona Es la base para edificar una trayectoria personal adecuada. Significa acompañar. Busca comunicar conocimientos y promover actitudes, en una palabra, información y formación. Inicia en el núcleo familiar.

Familia Es donde se aprende a relacionar con otras personas, su primer entorno educativo. Tiene la función de hacer al niño adulto, logrando su independencia material pero también emocional. Es la primer contacto con la autoridad, en la figura de los padres. Es el contexto social y educativo más importante del primer periodo de desarrollo de los niños. Es donde se aprende a afrontar retos, asumir responsabilidades y compromisos, incluyendo el tomar decisiones. En ella hay proyecto común de existencia , que permite se generen sentimientos de pertenencia, un compromiso personal entre sus miembros ,que establezca intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia.

Y podríamos seguir, pero nos concentraremos esta vez en reflexionar un poco sobre la escucha en la familia; algo que también se educa, sin olvidar aclarar algo:

¿Cuándo estamos educando? En todo momento, queramos o no, estamos enseñando cosas muy importantes a nuestros hijos, con nuestras actitudes y nuestro comportamiento,ante las cosas más pequeñas de la vida cotidiana.

Uno de los pilares de la educación en la familia: Escuchar Si fomentamos en los hijos el hábito de hablar desde la infancia, éste permanecerá luego en todas sus etapas. Un hijo habla sólo cuando sus padres están acostumbrados a oírle en cualquier momento, de cualquier cosa y se explique como se explique, sin interrumpirle, aun cuando sepamos el final.

Para ESCUCHAR, hay que HABLAR, algo común en el habla de los hijos: Se protegen por medio del enojo, del reproche, o variadas explicaciones, por silencios, por una retirada. Cuando un hijo nos discute, está pidiendo razones, y cuando nos dice «¡tú qué sabes!», nos está requiriendo argumentos más convincentes; y cuando nos dice «¡ papá, es que tú eres muy antiguo!», nos exige justificaciones para dar a sus amigos que le tachan de conservador y cuando acaban la conversación con un mal gesto y un «¡desde luego es que contigo no hay quien hable!...», es que ya no necesitan hablar más, que la conversación ha llegado a tablas y es él quien necesita la sensación de victoria.

LA ESCUCHA Escuchar es el componente más importante para que haya una buena comunicación: supone el 40 % de la misma. Sin embargo, las investigaciones demuestran que, por término medio, los padres escuchan con una eficacia del 25%,

¿De qué forma estás ESCUHANDO? De forma pasiva: cuando aparentamos prestar atención, pero, en lugar de concentrarnos en lo que nos están diciendo, estamos más atentos a preparar nuestras respuestas. Esta forma suele ser detectada por nuestro hijo. De forma superficial: prestando atención a las palabras que se nos dicen, pero no al significado profundo. Esta forma, defectuosa, no es detectada.  De forma activa: prestando atención a lo que se nos dice tanto como a lo que no se nos dice. Esta es la única forma correcta. 

Hay que tomar en cuenta en el habla de los hijos… No todo es lo que parece: la discrepancia entre lo que nuestro hijo dice y la forma de decirlo. No acertar a elegir las palabras justas para expresarse, el manifestar demasiada vergüenza o el tono de voz son indicadores importantes. El énfasis, manifestado en la tensión corporal: una mueca, o una sonrisa torcida antes de nombrar a alguien o mencionar algo, nos sugiere que le da una notoriedad a ese alguien o algo.  Cuando le quita importancia a algún disgusto personal con un comentario como «No es nada. Es una tontería...», podemos apostar que realmente es algo importante y que nuestro hijo no sabe cómo hablar de ello. Cuando se aparta de nosotros y procura que nuestras miradas no se crucen, nos está indicando incomodidad, vergüenza, cualquier emoción negativa y bloqueo. 

También hay de prestar atención a las burlas sobre sí mismo: pueden esconder sentimientos que no sabe expresar; afirmaciones como «¡Yo nunca haría esto!...» o «¡claro que no me importa!...», a menudo encierran la afirmación contraria. Respetar sus silencios, hay que demostrar al escucharle, que nos identificamos con él. Para ello, conviene hacer comentarios muy breves, que expresen lo mismo que él ha dicho, evitando las preguntas. No nos debe dar miedo hablar con ellos con realismo de acontecimientos . Algunos padres se empeñan en quitarle importancia a sentimientos de tristeza, envolviendo en una alegría artificial los sucesos que son dolorosos, e impidiendo que hagan frente a los mismos. Con nuestros hijos hemos de poder hablar de todo. Cuando uno escucha, quien habla está dispuesto a hacer lo que el oyente le sugiere. Por tanto, cuando escuchamos a nuestros hijos, éstos están más dispuestos a seguir nuestras breves sugerencias. De nuestra capacidad de escuchar atentamente depende el grado de confianza con ellos.

Un secreto en el trato con nuestros hijos: ser consciente de que no hay nada que nuestros hijos puedan hacer para que les amemos más; no hay comportamiento, por bueno que sea, que pueda hacer que les queramos más; y no hay mal comportamiento posible que pueda llevarnos a quererles menos. Les queremos porque son nuestros hijos, independientemente de su comportamiento. Así no buscaran de cualquier forma darnos lo que suponen esperamos de ellos, habrá honestidad en sus actos y sus palabras.

Algunas sugerencias para leer: 1.- ¿FAMILIAS FELICES?, Claves para conseguir un entorno feliz. Autor Bill Lucas, Edit. Edebé. 2.- LA LECCIÓN IMPRESCINDIBLE, Autor José Félix Pérez-Orive, Edit. Temas de Hoy. 3.- QUIEN AMA, EDUCA, Autor Icami Tiba, Edit. Aguilar. 4.- PADRES DUROS PARA TIEMPOS DUROS, Autor Evelyn Prado Maillard, Edit. Trillas. 5.-EDUCAR A UN ADOLESCENTE ,Autor Bernabé Tierno. 6.- UN ADOLESCENTE EN MI VIDA, Autor Diego Anton, Edit.Pirámide. 7.- EDUCACIÓN DE LOS HIJOS COMO LOS PIMIENTOS DE PADRON, Autor Emilio Pinto, Edit. Gedisa . Algunas sugerencias para leer: