Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
COMO HERRAMIENTA DE EVALUACIÓN PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD EDUCATIVA
EDICIONES HOLGUIN S.A. PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
Metodología de la Investigación Social
Metodología de la Investigación Social
Tipos de investigación
¿QUE ES INVESTIGAR? ¿PARA QUE INVESTIGAR? ¿COMO INVESTIGAR?
Los proyectos de Ingeniería
Los proyectos de Ingeniería
ASESORA: Msc. Isabel Romero Srta. María Fernanda Crespo Peñafiel
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
Secretaría de Educación Dirección de Formación Continua y Superación Profesional.
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
APLICACIONES DE LA CIENCIA
DRA. MARÍA MAURA CÁMAC TIZA
TALLER DE TRABAJO FINAL
“Maestría en desarrollo educativo” Materia: Metodología de la investigación educativa capitulo II: (ANALIZAR LOS Principales RASGOS QUE DISTINGUEN A.
DISEÑO METODOLÓGICO También denominada “material y métodos” o “procedimientos” El diseño metodológico es la descripción de cómo se va a realizar la investigación,
Investigación en acción
PRESENTACIÓN CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO II
Muestra: Recolección de Datos: Análisis de Datos:
«Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didáctica de planificación de la enseñanza: el caso de los estudiantes de Pedagogía Educación.
ACUERDO número 8/CD/2009 del Comité Directivo del Sistema Nacional de Bachillerato MODULO 2.
MUESTRA Implica DEFINIR la unidad de análisis (personas, situaciones, individuos, eventos, fenómeno, ensayo)
Metodología Investigación Científica
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
I-2010  PANORAMA GENERAL DE ACCIONES I-2010  CRONOGRAMA I-2010 VER PANORAMA VER CRONOGRAMA FASE No. 1 – ETAPA 2 1.VALORACIÓN Y VERIFICACIÓN.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
PRUEBAS SABER GRADOS 3°, 5° Y 9°.
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
PLAN DE GESTIÓN DE USO DE LAS TIC
Prof. Erika Marano Sólo con fines didácticos
LA PARTICIPACIÓN DOCENTE EN EL DIAGNÓSTICO DEL PLAN DE ESTUDIOS Licenciatura en Diseño y Comunicación Visual de la Escuela Nacional de Artes Plásticas.
AUTOEVALUACION INSTITUCIONAL Y PLAN DE MEJORAMIENTO DEL COLEGIO ALBERTO SANTOS BUITRAGO DE SOCORRO SANTANDER COMO MECANISMO PARA EL DESARROLLO DEL PLANTEL.
UNIVERSIDAD AMERICANA
Métodos y Diseño de Investigación II
1.2 METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
ENFOQUE SISTÉMICO Y SU INFLUENCIA EN EL
Tomado del trabajo realizado por el Ph. D. Bernardo Restrepo Gómez, en 2011 para la Secretaría de Educación.
EVALUACIÓN ILUMINATIVA
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
La Investigación científica
TIPOS DE INVESTIGACIÓN ANA MILENA GÓMEZ
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL.
Arturo Manuel Vizcarra Gavilán Lida Nazaré Sanca Hurtado
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
SAUL QUEVEDO ANA MARIA RANGEL PRISCILA EGAS
LOS INFORMES DE RESULTADOS DE LOS EGEL COMO HERRAMIENTA DE RETROALIMENTACIÓN PARA LAS IES: CONTENIDO Y POSIBILIDADES DE USO. Laura Delgado Maldonado.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
Trabajo de Campo Método. Tipo de investigación. Universo Poblacional.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
MARCO METODOLÓGICO METODOLOGIA PARTE 2.1.
Portafolio de evidencias
“AÑO DE LA INTEGRACIÓN NACIONAL Y RECONOCIMIENTO DE NUESTRA
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
Dr. Francisco Cadena Santos
2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,
Liliana Sastoque Puerto Yamile Sandoval Muñoz Fecha
FODA Software Administrativo Ricardo Mansilla Chávez.
INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN EL AULA EL INVESTIGADOR – INVESTIGACIÓN - MÉTODO CSP: JENNY DAIRA MATURANA ANGULO. MG.
ENSEÑANZA DE VALORES EN LA ESCUELA SECUNDARIA Un estudio etnográfico AVANCE DE INVESTIGACIÓN ÁREA TEMÁTICA: Educación y Valores Autor: Miriam Romero Peñaloza.
Introducción a la Metodología de la Investigación.
Transcripción de la presentación:

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco Conocer el grado de apropiación de los preceptos de la RIEMS en las aulas del CECyTEJ Ponencia Presenta: Nimia Ruth Flores Santillán Octubre 31 del 2012

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco Conocer el grado de apropiación de los preceptos de la RIEMS en las aulas del CECyTEJ Ponecia Presenta: Nimia Ruth Flores Santillán

El hecho educativo “…No hay modo de pensar en el hecho educativo sin referencia a su ¿para qué?, al fin y al cabo siempre que se educa, se educa a alguien, para algo…”. Maturana, (1995: 43).

Proyecto de Investigación Evaluativa Objetivo general: Conocer el grado de apropiación de los preceptos de la RIEMS en las aulas del Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco. Objetivo particular: Identificar las competencias en los docentes certificados a través del desarrollo de sus prácticas en las aulas del CECyTEJ

Pregunta de investigación ¿Cuál es el logro de apropiación de los preceptos de la RIEMS a través del desarrollo de competencias en el docente y el alumno desde el inicio del proceso de certificación como un eje la RIEMS, hasta el momento actual y cual es la caracterización de las prácticas docentes en las aulas del CECyTEJ?

Elementos de la Caracterización ¿Cómo son las prácticas de los docentes certificados ? ¿Cómo son las prácticas de los docentes no certificados? ¿Cuáles son los métodos, las estrategias y las actividades con las que se desarrollan las competencias dentro de las aulas del Colegio? ¿Estas practica son innovadoras y corresponden a la capacitación que han tenido los docentes dentro del marco de la RIEMS? ¿Cómo es la interacción directiva institucional que impacta en la práctica y el logro de competencias?

Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de Jalisco Fecha: Junio 21 del 2012: ANÁLISIS FODA FORTALEZAS Práctica docente Logro de competencias en el docente Logro de competencias en el alumno Capacitación docente Evaluación OPORTUNIDADES Cambio actitudinal en el docente Cambios actitudinal en el alumno Caracterización de la práctica docente Optimización de recursos y materiales Ingreso al SNB Nueva caracterización de la práctica Estrategias innovadoras DEBILIDADES Recursos y materiales Periodo de implementación Resistencia al cambio Supervisión Impacto cultural Estrategias tradicionalistas AMENAZAS Prolongar el período de implementación Simulación de la implementación Subutilización de recursos Practicas tradicionalistas Propuesta de: Nimia Ruth Flores Santillán   POR MEDIO DE UN ANALISIS FODA CONOCER EL AVANCE EN LA IMPLEMENTACION DE LA REFORMA INTEGRAL DE LA EDUCACION MEDIA SUPERIOR EN INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL ESTADO DE JALISCO

Paradigma Paradigma de corte cualitativo, auxiliándose en la amplitud de herramientas del cuantitativo formándose un paradigma mixto En este contexto, el análisis cualitativo de los datos es el proceso de interpretación llevado a cabo con el propósito de descubrir conceptos, relaciones y de organizarlos en esquemas teórico explicativos

Preceptos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior Método Método descriptivo-etnográfico pues mediante este se pueden observar diferentes tendencias, desde una perspectiva funcionalista, fenomenológica; y también una visión histórica y crítica. Consiste en evaluar ciertas características de una situación particular en uno o más puntos del tiempo Preceptos de la Reforma Integral de la Educación Media Superior

Método descriptivo Consiste en evaluar ciertas características de una situación particular en uno o más puntos del tiempo grado de apropiación de los preceptos de la RIEMS en las aulas del Colegio Se analizan los datos reunidos para descubrir, cuáles variables están relacionadas entre sí. Este método describe una situación, fenómeno, proceso o hecho social para formular en base a esto, hipótesis precisas. (Hayman, 1981)

Técnica Técnica de la etnografía observación Levantamiento de datos Videograbación-audiograbación

Planteles participantes foráneos Tecalitlán 20 Cocula 04 Grullo 12 Tepatitlán 03 Valle de Juárez 09 Zapotiltíc 14

Planteles participantes zona metropolitana Nextipac 19 Sta Anita 18 Tlajomulco 16 El Arena 17 Chulavista 21

Muestra .

Instrumentos o Herramientas Matriz de análisis Grabación y videograbación Instrumento del alumno llenado en línea

Matriz de análisis

Confiabilidad y Validez Esta representada por la interacción entre la recolección de datos y el análisis de la información es esencial para lograr la validez y la confiabilidad

Técnicas La observación, Observación participativa Microetnografía

Simbología para transcripción de video-grabación

TRIANGULACIÓN DE DATOS Transcripción Video-grabación Audio-grabación La docente ingresa al salón sin saludar El docente entra al aula y camina hacia el escritorio sin saludar ¿A ver qué desorden tienen? Ma. Isidro, escúchame, atiende lo que digo/el docente llama la atención a un alumno/ El docente se molesta y llama la atención, se para y va al lugar del alumno Isidro, atiéndeme a mí, no estás poniendo atención Ma. Muy bien, muy bien Raúl, excelente El docente habla frente al grupo pero se dirige solo a un alumno sobresaliente alabándolo Muy bien , muy bien Raúl excelente

MATRIZ PARA EL ANÁLISIS DE DATOS Hechos ¿Que hace el docente? ¿Que hace el alumno? ¿Que produce?

Proporción de planteles participantes y no participantes

Docentes participantes certificados Martin Aparicio Vicencio Jiménez Cabrera María Guadalupe Ramos Gómez Fabiola Zadith Ríos Coronado Verónica López Paniagua María de los Ángeles

Docentes participantes no certificados Lamas Covarrubias María Guadalupe Avalos Comparan Pablo Vázquez Limón Esmeralda Celis Torreros Rebeca Mireles Sergio A. Flores Santillán Beatriz A. Tenorio Guerrero Angélica

Población de docentes certificados

Prácticas del componente básico Inglés IV Geometría y Trigonometría Economía (optativa) Física Ecología Orientación educativa (extra-curricular)

Prácticas del componente profesional Documentos electrónicos Desarrollo de sistemas básicos de información Realizar registros contables Elaboración de Estados financieros Preparación de bebidas

Los ausentes L E O y E 13 PLANTELES

Formato para transcripción Nombre y Núm. del Plantel: Nombre del Docente: Certificado ( ) No Certificado ( ) -señalar con una equis- Componente: Básico ( ) Profesional ( ) -señalar con una equis- Nombre de la Asignatura o Taller: Grado del grupo: Fecha de la videograbación: