IEPGP.EP.”Gral. Emilio Soyer Cabero

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Tema: Ciclo de vida del producto político
Advertisements

PERCEPCIÓN Y LECTURA DE IMÁGENES
Premio Nobel de Literatura 1907
LA AGENCIA DE PUBLICIDAD
Concepto de Marketing Sistema de pensamiento Como filosofía
Pretende dar una descripción general del comportamiento del consumidor
MARKETING EN LA EMPRESA
LA FUNCIÓN COMERCIAL DE LA EMPRESA
COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR
LA COMUNICACIÓN EN LA GESTION Proyectos de Promoción 2012.
LA PUBLICIDAD ES COMUNICACIÓN AL SERVICIO DEL MARKETING
Escuela de Administración
Danilo Goic Bordoli Ingeniero Comercial Universidad Andrés Bello
Definición, evolución y conceptos claves
UNIDAD I INTRODUCCIÓN A LA DIRECCIÓN DE MERCADOTECNIA
COMPONENTES ESTRATÉGICOS
Marketing para Tecnología de Información
3era CLASE LA EMPRESA COMO SISTEMA
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
SISTEMA DE MERCADEO MBA. GUSTAVO CHAVARRIA VALVERDE.
Mtro. Jose Manuel Rivera Zaragoza
ETAPAS EN EL DESARROLLO DEL MKT ORIENTACIÓN ENFOQUE Hacia la producción MKT pasivo.
Tatiana Astaiza. Sebastián Cortes. Frankie Isaza. Sandro Espinosa.
Clase 4 Dirección de personal
LANZAMIENTO DE LA IDEA DE NEGOCIO
Introducción a la Publicidad Prof. Andrea Cataldo
PRESENTADO POR MARIA SONIA ASTAIZA. El objetivo básico de la comunicación publicitaria consiste en crear una actitud favorable respecto al producto y.
MARKETING EN LA EMPRESA
Plan Inicial de Negocios
FACTORES DE FUENTE, MENSAJE Y CANALES.
TEMA 3 : ESTRATEGIAS Y HERRAMIENTAS DEL E-MARKETING
Decisiones Estratégicas de Comunicación
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
Marketing para Tecnología de Información
La distribución Ing. Enrique Meneses.
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
FUNDAMENTOS DE MARKETING
LOS INSTRUMENTOS DEL MARKETING-MIX
María Cristina Ferrari Septiembre 2008 IX CURSO DE GERENCIAMIENTO ESTRATÉGICO DE EMPRESAS DE SERVICIOS DE SALUD 2008 Marketing Hospitalario Dra. María.
TEMA 8 PSICOLOGÍA SOCIAL DEL MARKETING, LA PUBLICIDAD Y EL CONSUMO
MERCADEOMERCADEO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS ASIGNATURA: MERCADEO.
CRM Customer Relationship Management Gerente de Relaciones con los Clientes.
MARKETING AREA FUNCIONAL DE LA ADMINISTRACION RECURSOSHUMANOS ADMINISTRACIONFINANCIERA Aporta el conjunto de los empleados colaboradores Alinea las políticas.
PUBLICIDAD OBJETIVO DEL TEMA CONCEPTO
TEMA 7: SEGMENTACIÓN Y DETERMINACIÓN DE OBJETIVOS
INVESTIGACIÓN DE MERCADOS
UNIDAD II: Análisis de las oportunidades de mercadotecnia: mercados meta y posicionamiento Competencia: Explica los factores del ambiente interno y externo,
Antecedentes y concepto de mercadotecnia
TEMA 1: EL CAMPO DEL MARKETING
ADMINISTRACION PARA INFORMATICA TEMA: 4.4 MARKETING ESTRATEGICO EQUIPO: 4 INTEGRANTES: MISAEL LUIS JUAN MEZA ALFREDO ENRIQUE BERNARDINO MORALES LUIS FERNANDO.
Por: Marcela Solera Palma. Diario reflexivo parte 1 Curso: Mercadeo en las TIC.
MERCADOTECNIA.
Mercadotecnia.
Creación y captación del valor del cliente
-El precio es una variable del marketing que viene a sintetizar, en gran número de casos, la política comercial de la empresa. Por un lado, tenemos las.
Parcial 2 Condensado.
La función comercial y la nueva economía
 ¿ QUE ES LA COMERCIALIZACION ?  “Es mas que vender o hacer publicidad”
Mercadeo.
ESTABLECIMIENTO DEL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO
Comportamiento del consumidor
Bosch & YoungMarketing ICS-3313 Marketing William Young Sección Introducción.
 Necesidades (Kotler, 1997): “Es la carencia de un bien básico o el estado de privación que supone una persona e incluye las necesidades fisiológicas,
Contabilidad Sistematizada I Corte Contabilidad Información y Contabilidad Información Contable y empresa Corporación Universitaria de la Costa Lic.
MERCADEO. BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS!! CREA-ME, Corporación Incubadora de Empresa, operador del proyecto Nuestra Tienda se complace en darles la bienvenida.
DEFINICIÓN, EVOLUCIÓN Y CONCEPTOS CLAVES MARKETING.
El marketing en la empresa Índice del libro 1 1.El marketingEl marketing 2.Funciones del marketing. Tipos de marketingFunciones del marketing. Tipos de.
Visión general del marketing
Marketing Internacional. Interrogantes del marketing ¿En dónde están mis clientes ? ¿Qué ajustes de marketing son o serán necesarios? ¿Qué amenazas de.
Transcripción de la presentación:

IEPGP.EP.”Gral. Emilio Soyer Cabero Área de Educación para el trabajo EL MARKETING Expositor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes

Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes INDICE DE EXPOSICIÓN INTRODUCCIÓN DEFINICIÓN DE MARKETING MARKETING COMERCIAL MARKETING NO COMERCIAL 3.1. MARKETING SOCIAL 3.2. MARKETING POLÍTICO 3.3. MARKETING INTERNO COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes

Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes LECTURA RECOMENDADAS Lectura obligatoria: Schiffman, L. G. y Kanuk, L. L. (2001). Segmentación del mercado. En L. G. Schiffman y L. L. Kanuk, Comportamiento del consumidor, (pp. 33- 59). Madrid. Visor. Lecturas recomendadas: Quintanilla, I. (2002). Psicología del Consumidor. Madrid: Prentice-Hall. Rivera, J., Arellano, R y Molero, V. (2000). Conducta del consumidor. Estrategias y tácticas aplicadas al marketing. Madrid. ESIC. Santesmases, M. (1993). Marketing: Conceptos y estrategias. Madrid. Pirámide. Solé, M. L. (1999). Los consumidores del siglo XXI. Madrid. ESIC. Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes

RECURSOS A TRAVÉS DE INTERNET http://paginaspersonales.deusto.es/matute/psicoteca/articulos/Barrios& Pineno03.htm http://www.campusred.net/telos/anteriores/num_032/opi_perspectivas 4.html http://www.gestiopolis.com/canales2/marketing/1/psicoventas.htm http://www.aprendemas.com/curso/cursos_de_psicologia_y_publicidad. html Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes

EL MARKETING Área de Educación para el trabajo TEMA 1 : DEFINICIONES BÁSICAS Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes

Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes 1. INTRODUCCIÓN Cada día, la publicidad y otros elementos del marketing nos llega masivamente. ¿Qué hay detrás de todas esas campañas publicitarias?¿Por qué nos fijamos más en unos anuncios que en otros?¿Por qué sólo algunos tienen un impacto suficiente para que compremos?. La comercialización ha existido desde que el ser humano comenzó a relacionarse con sus iguales pero con el transcurso del tiempo, esta actividad se ha complicado. Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes

Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes 1. INTRODUCCIÓN El marketing aporta una forma distinta de concebir y ejecutar la función comercial o relación de intercambio entre dos o más partes (Santesmases, 1996). El marketing se puede entender como: Filosofía: es una actitud, una forma de concebir la relación de intercambio. Técnica: es el modo específico de ejecutar o llevar a cabo la relación de intercambio. Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes

Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes 1. INTRODUCCIÓN Cuatro instrumentos fundamentales del marketing: el producto, el sistema de distribución, el precio y la promoción o publicidad. El marketing como disciplina empezó a utilizarse en EEUU a principios del siglo XX aunque con un significado distinto del actual. La palabra “marketing” es utilizada tanto en el campo académico como en el profesional y tiene un amplio reconocimiento internacional. Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes

DEFINICIÓN BÁSICA DE MARKETING Se define como: El conjunto de esfuerzos, estudios y técnicas que, partiendo de un mejor conocimiento de las necesidades y satisfacciones del consumidor, promueve la creación de un producto y su distribución, obteniendo una rentabilidad económica. El marketing no sólo detecta las necesidades sino que las despierta para satisfacer al consumidor que es el protagonista de las acciones del marketing. Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes

¿QUÉ BUSCA EL MARKETING? El marketing busca estimular conductas de consumo en la población. La población puede ser segmentada en función de diferentes criterios. Una segmentación pragmática sería: Consumidores: las personas que consumen el producto. El objeto que utiliza se llama “producto”. Compradores: las personas que compran el producto. Usuarios: las personas que utilizan un servicio. El objeto que utiliza se llama “servicio”. Es diferente al consumidor. Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN N° 1 Observe el siguiente video y responda el siguiente cuestionario: ¿Cuál es el argumento del video? ¿ Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes

EL MARKETING Área de Educación para el trabajo TEMA 2: EL MARKETING COMERCIAL Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes

2. MARKETING COMERCIAL: CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS El marketing comercial está destinado, fundamentalmente, a obtener beneficios con el mínimo costo. Las empresas están interesadas en conocer las necesidades de la población y si son comunes para segmentar la población en función de las necesidades de cada grupo poblacional. Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes

2. MARKETING COMERCIAL: CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS Las empresas necesitan conocer las características del consumidor, respecto a sus necesidades, motivaciones y actitudes, por varias razones: Diseño del producto: debe satisfacer necesidades. La publicidad: pretende comunicar las ventajas al consumidor. Segmentación: una campaña de marketing no siempre va dirigida a todo el mundo. Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes

2. MARKETING COMERCIAL: La Percepción Percepción en marketing: los receptores no perciben en el mundo que les rodea manchas de color o sonidos diferentes sino que ven edificios, suelos, melodías… A través de la percepción se organiza la información del mundo exterior, pero no hay correspondencia total entre el mundo físico y el mundo perceptivo. El conocimiento de un objeto no es objetivo. Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes

2. MARKETING COMERCIAL: La Percepción La publicidad utiliza el conocimiento de las leyes de la percepción con el fin de lograr una postura activa en el receptor. Existen diversas teorías que intentan explicar las leyes de la percepción aplicadas a la elaboración de la imagen en publicidad. Algunas de estas teorías son la teoría psicofísica y la teoría de la totalidad pero la más utilizada en marketing es la teoría de la Gestalt. Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes

2. MARKETING COMERCIAL: La Percepción La percepción se desarrolla a partir de los estímulos que ha seleccionado la atención y según la Gestalt se estructura buscando la forma más sencilla. Las leyes más utilizadas en publicidad son: Ley de la pregnancia: es la experiencia en la cual el receptor reconoce en la estructura del estímulo una estructura similar en su memoria que es capaz de reconocer como una figura con sentido. Ley de la figura fondo: la forma más elemental de organizar la percepción es separar el campo perceptual en dos partes: figura y fondo. Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes

MARKETING COMERCIAL: CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS 1. Reconocemos perfectamente la estructura del estímulo como una figura con sentido en nuestra memoria. Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes

MARKETING COMERCIAL: CONCEPTOS Y ESTRATEGIAS 2. Percibimos dependiendo de lo que consideremos figura y fondo Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes

2. MARKETING COMERCIAL: Ley de Gestalt La aplicación de las leyes de la Gestalt a la publicidad hace posible que el consumidor perciba más fácilmente el objeto comunicado y orientar la percepción hacia un determinado elemento de la imagen. Cuando el anuncio ha sido atendido, y hemos logrado llamar la atención sobre los elementos del anuncio que nos interesan y éstos han sido percibido en el sentido deseado por nosotros, nos queda conseguir que el anuncio sea capaz de ser recordado por el receptor: la memoria. Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes

2. MARKETING COMERCIAL: Ejemplo de Marketing Ejemplo del anuncio en la radio. Comunicación entre publicidad y consumidor. Construimos la realidad a través de la comunicación con las personas y objetos con los que tenemos oportunidad de relacionarnos. La publicidad es uno de ellos. La publicidad ofrece significados en sus mensajes. La forma en la que nos relacionamos con la publicidad es a través de la representación mental que surge del mensaje y que se almacena en la memoria. Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes

2. MARKETING COMERCIAL: La Persuasión Persuasión: el modo en que debe ser construido un mensaje para aumentar la probabilidad de su efecto. Puede haber tres objetivos: Conformar una actitud nueva: la idea es nueva para el interlocutor y el objetivo es que se forme una opinión favorable Consolidad una actitud: cuando la actitud del interlocutor es la deseada o para que adopte una conducta más activa. Cambiar una actitud: cuando el interlocutor no crea lo adecuado acerca de nuestra opinión. Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes

2. MARKETING COMERCIAL: La Persuasión Aspectos que hemos de manejar para elaborar mensajes persuasivos: Capacidad persuasiva de los argumentos: hace referencia a la fuerza de convicción de los hechos, datos, ejemplos, que ofrecemos al receptor. Se refiere al contenido del mensaje que puede ser explícito, implícito o una combinación de ambos según nuestros intereses. Credibilidad del emisor: la creencia que tiene el receptor sobre si lo que le dicen en el mensaje es cierto o no y sobre quién se lo está diciendo. Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN N° 2 Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes

EL MARKETING Área de Educación para el trabajo TEMA 3: EL MARKETING NO COMERCIAL Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes

3. MARKETING NO COMERCIAL: INTRODUCCIÓN El marketing comercial (MC) se diferencia del no comercial (MNC) en dos cosas: los objetivos que persigue y lo que intenta vender. DIFERENCIA ENTRE MC Y MNC Marketing Comercial - MC Marketing No Comercial - MNC El objetivo principal es lucrativo. El objetivo principal es el bien social. Intenta vender un producto. Promueve ideas o servicios, cambio de hábitos de vida o de actitudes. Utiliza técnicas y estrategias. Utiliza las mismas técnicas y estrategias que el MC. Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes

3. TIPOS DE MARKETING NO COMERCIAL 3.1. MARKETING SOCIAL Se define como: el diseño, implantación y control de programas que buscan incrementar la aceptación de una idea o causa social. No se limita a la publicidad puesto que utiliza todos los instrumentos del marketing. Las causas sociales pueden ser ocasionales (ej. donación de sangre) o habituales (ej. dejar de fumar). Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes

OBJETIVOS DEL MARKETING SOCIAL El marketing social persigue la concienciación, la comprensión y la aceptación de las ideas o causas sociales propuestas. Los objetivos del marketing social son: Proporcionar información: p. eg. Campañas de higiene. Estimular acciones beneficiosas para la sociedad: p. eg. Campañas de vacunación preventiva. Cambiar comportamientos nocivos: p. eg. Dejar de fumar. Cambiar los valores de la sociedad: p. eg. La planificación familiar. Es la más difícil. Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes

Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes 3.2. MARKETING POLÍTICO El “producto” que se intenta vender es un candidato o un programa político determinado. El “precio” es el voto de los ciudadanos. El marketing electoral está dentro del político y hace referencia a una campaña electoral concreta, es a corto plazo contextualizada en un espacio y un tiempo determinados. La publicidad política es una de las más importantes técnicas de convencimiento del elector y, como consecuencia, de captación de votos. Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes

Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes 3.2. MARKETING POLÍTICO Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes

Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes 3.3. MARKETING INTERNO En los últimos años el marketing ha sufrido una notable evolución que ha traído consigo una transformación de su sentido, concepto y sus posibles vías de aplicación. Una de las últimas aplicaciones ha sido su implantación en el contexto de las organizaciones. La consideración del marketing como un proceso organizacional que tiene como última finalidad la satisfacción de los individuos y la consecución de los objetivos organizacionales. ¿Cómo puede contribuir el marketing a una mayor efectividad organizacional?. Posibilidades en dirección y desarrollo de personal. Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes

Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes 3.3. MARKETING INTERNO El marketing interno se preocupa de incorporar los conocimientos del marketing a la gestión y desarrollo interno de la organización. Da lugar a un empleado mejor informado y más implicado en el trabajo. El empleado se convierte en consumidor o cliente cuyos deseos o preferencias deberán ser tenidos en cuenta. El empleado ya no es un simple recurso del que se dispone sino un interlocutor válido con el que se debe negociar, un tipo especial de cliente con el que es preciso intercambiar el valor del trabajo. Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN N° 3 Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes

EL MARKETING Área de Educación para el trabajo TEMA 4: EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes

4. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Todos y todas adquirimos numerosos productos que implican un esfuerzo económico, de tiempo, de recursos, etc. ¿Por qué compramos? ¿Qué nos impulsa a comprar? ¿Necesidad? ¿Deseos? La conducta del consumidor se rige exactamente por los mismos principios que nos rigen en situaciones de otra naturaleza donde la compra de objetos no es el desencadenante. Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes

4. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR El comportamiento del consumidor no ha sido materia de estudio independiente e importante hasta los años 60. El objetivo principal era proporcionar un instrumento que permitiese prever cómo reaccionarían los consumidores a los mensajes promocionales y comprender los motivos por los que se toman las decisiones de compra. De esta forma se podrían elaborar unas estrategias comerciales que influyeran en la conducta de los consumidores. Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes

DEFINICIÓN DEL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR Es el proceso de decisión y la actividad física que los individuos realizan cuando buscan, evalúan, adquieren y usan o consumen bienes, servicios o ideas para satisfacer sus necesidades aunque va más allá del mero comportamiento individual, (Rivera y otros, 2000). Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes

ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN N° 4 Profesor: Lic. Jaime A. Flores Fuentes