INTEGRANTES DEL EQUIPO: RODRIGUEZ ESPINOSA ITZEL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Abril de 2016.
Advertisements

La Región de Murcia: potencial de recursos naturales e industriales que podría suponer un despliegue económico de cara a la creación de empleo Murcia,
Muestra Mensual Manufacturera Abril de 2010 Bogotá D.C., Junio 18 de 2010.
MULTIVERSIDAD VERACRUZ Aplicación de las funciones en el área de Mantenimiento de una empresa (Ejemplo) José Antonio Villalobos Mendoza Matemáticas IV.
Oxford University Press España, S.A. © PRESIONE LA BARRA ESPACIADORA PARA AVANZAR EN LOS CONTENIDOS La industria española actual presenta estos rasgos:
Índice de Exposición Química Dow Método simple para predecir la dispersión de vapores/gases de fugas de proceso Índice utilizado como parte de la Valoración.
Índice de contenidos: 1. Introducción - Motivos de la elección del tema 2. Concepto y definición de Visión Artificial 3. Aplicaciones de Visión Artificial.
DISEÑO PROTOTIPO AVIÓN BLANCO Grado en Ingeniería Aeroespacial Escuela Técnica Superior de Ingeniería del Diseño Departamento de Máquinas y Motores Térmicos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE” INSTITUCION EDUCATIVA ALFONSO UGARTE Curso : Sistemas y Tecnología de la Información Profesor:
ENERGÍA QUÍMICA ENERGÍA ELÉCTRICA. ¿QUÉ ES? La energía es un recurso natural con distintos elementos asociados que permiten hacer una utilización industria.
Con el apoyo financiero de: ANTECEDENTES Y CRONOLOGÍA Nacimiento Coordinadora (1986). Código de Conducta (1998) 2007: I Encuentro del sector de las ONGD.
HUELLA DE CARBONO 28 de septiembre de Identificación de fuentes. COMBUSTIÓN FIJA Combustión de combustibles en equipos fijos o estacionarios.
Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Área de Tecnología Programa de Ingeniería Civil Departamento de hidráulica Unidad Curricular:
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO DEL PETROLEO El mercado petrolero en Panamá -cuyo manejo está en manos de la empresa privada- se rige por los precios en los.
La pantalla táctil.
Portales colaborativos
Búsqueda básica de EBSCOhost para bibliotecas académicas
SPORTIUM ¡ ÚNETE !.
Foro de discusión 2015 Programa U040 Carrera Docente
Biomasa La biomasa se sintetiza en la transformación de materiales inorgánico en energía para el uso doméstico. Al juntar todos estos materiales inorgánicos.
La Energía: Energías no renovables
Curso de Experto Profesional Gestión de Viajes de Empresa
Colaboración de ASOFIS con el CONAC
Técnicas cualitativas de localización de planta
ESTIMACIÓN DE LAS INVERSIONES DE CAPITAL
ESTIMACIÓN DE LAS INVERSIONES DE CAPITAL
Diagnóstico Energético
TIPOS DE INDUSTRIAS Pesadas: transforman materias primas en productos semielaborados que luego serán utilizados por otras industrias. Estas industrias.
Análisis Financiero El análisis de los valores que muestran los estados financieros es de interés para: Administración: en qué medida se están cumpliendo.
Objetivo Proporcionar a la Industria de Gas L.P.: Continuidad en el apoyo del manejo y reporteo de los avances de los Programas Anuales de Mantenimiento.
Resultados y discusión
En la siguiente presentación veremos algunos términos que debemos conocer para iniciar la educación virtual.
Aportaciones del ser humano a la ciencia
¡ÚNETE A SPORTIUM!.
La contaminación: nuestro planeta en peligro
Datos y Cifras Curso
EL53A Taller de Proyecto en Control I
CONTABILIDAD DE COSTOS
Plan de Negocios de Planta de Producción de xxx
Datos y Cifras Curso
ACTIVIDAD Tarea 4. multimedia
La Química Liviana Industrias Químicas FI - UNLP.
El Agua, recurso vital de América
REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIAS DE CONTAMINANTES
SISTEMAS ESTRUCTURALES (74-18) DISEÑO ESTRUCTURAL (74-19)
REGISTRO DE EMISIONES Y TRANSFERENCIAS DE CONTAMINANTES
Importancia de la homologación de criterios en el uso de unidades, factores de correspondencia entre sistema de unidades y condiciones de presión y temperatura.
POLICLORURO DE VINILO PVC
Carolina Díaz 137 A Química I CCH Naucalpan
¿QUE ÉS SOFTWARE? Se conoce como software al equipamiento lógico o soporte lógico de un sistema informático, el que comprende el conjunto de los componentes.
Método del Valor Ganado
M.V.C (Modelo-vista-controlador)
Microsoft Office.
Fuentes y tipos de energía y su transformación.
Del “No-Force First” al “No Recovery By Force”
Simulación Modular Secuencial
Inversión en infraestructuras en América Latina :
Segundo Acuerdo de Producción Limpia
Plan de calidad.
MODIFICACIONES PROPUESTAS AL REGLAMENTO DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN Mayo 2018.
Universidad nacional de ingeniería Introducción A la asignatura matemática i La Asignatura de Matemática I está considerada como una asignatura de formación.
INTERCAMBIO CON BÉLGICA 2015
Examen parcial el próximo lunes 9 de marzo Próximo tutorial 4-5
Transferencias de energía
Andrés Mauricio Villegas II Simposio en Actuaría Septiembre 9 de 2009
CAMBIOS FÍSICOS CAMBIOS QUÍMICOS.
Materiales para impresión 3D
, 1er Concurso de Innovación en Eficiencia Energética aplicado a Minería (CIEEaM)
Informe Mensual para la Cámara Argentina de la Industria Plástica
Energías alternativas
Transcripción de la presentación:

INTEGRANTES DEL EQUIPO: RODRIGUEZ ESPINOSA ITZEL UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FES ZARAGOZA INDICES DE MARSHALL ING. CRESENCIANO ECHAVARRIETA ALBITER INTEGRANTES DEL EQUIPO: RODRIGUEZ ESPINOSA ITZEL

INDICES DE MARSHALL Indice de costo de equipos Una de las herramientas más populares y conocidas para escalar los costos de inversión en proyectos de ingeniería es el índice de costo de equipo de Marshall & Swift (M&S).

El índice de Marshall & Swift (Anteriormente Marshall & Stevens) es un índice ponderado de costos de equipo para ocho industrias: Cementeras (2%) Químicas (48%) Constructoras (2%) Papeleras (10%) Petroleras (22%) de Pinturas (5%) del Caucho (8%) y del Vidrio (3%). 

ORIGEN E HISTORIA Anteriormente conocido como el índice de Marshall & Stevens Introducido en 1937 por la firma de ingeniería consultora del mismo nombre Localizada en Chicago, Illinois Los valores para todos estos índices fueron calculados en base a cifras históricas de costos que se remontan a 1913. Con valores en base 100 elegidos arbitrariamente para todos los índices de 1926.

Aspectos relevantes Los detalles reales de estos cálculos se presentan en un artículo clásico de uno de los socios de la firma. Estos índices fueron desarrollados y destinados originalmente a ser utilizados por el personal de actuaría, como guía para el cálculo del valor del seguro de los equipos de planta. No estaba contemplado que fueran a utilizarse para estimar costos, y mucho menos exitosamente, incluso para la estimación de costos preliminares.

Actualmente, existen 47 índices industriales de Marshall & Swift Actualmente, existen 47 índices industriales de Marshall & Swift. Por ejemplo, hay índices desarrollados y reportados para cinco industrias: • Procesos • Energía eléctrica  • Minería y molienda • Refrigeración • Vapor/Energía 

El índice de Marshall es un índice del costo de equipo de todas las industrias dentro de la industria de procesos, los diferentes índices de Marshall se publican para la industria de los cementos, químicos, vidrio, papel y derivados del petróleo

Los valores de este índice se actualizan regularmente (A menudo trimestralmente) y se presentan en diversas publicaciones de ingeniería.  La aplicación más común de estos índices es el escalamiento de costos de una planta de cierto tamaño o capacidad según se reportó en años anteriores, a un costo equivalente de una planta similar del mismo tamaño del año en curso. Estos índices permiten estimaciones bastante precisas si la diferencia de tiempo involucrado es menor a 10 años. 

Se publicaba en la revista Chemical Engineering en la sección “Economics Indicator” y frecuentemente en The Oil and Gas Journal. 

Bibliografia Arata, Adolfo  “Ingeniería y gestión de la confiabilidad operacional en plantas industriales. Aplicación de la plataforma R-MES” , Ril ditores, Chile, 2009.  Sommerfeld, Jude T. (Abril de 1999). “Tracking the Marshall & Swift Equipment Cost Index” . Cost Engineering, Vol. 4, 29-31.