CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL PERÚ

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El Marco de Acción de Hyogo 2005 – 2015:
Advertisements

Estrategia Regional sobre Consumo y Producción Sustentables
La Cancillería Argentina y la Tecnología Hacia eLAC 2010 Olga Cavalli, MBA Ing. Grupo Especial de Asuntos Tecnológicos Buenos Aires, 21 de noviembre de.
SHOCK DE CAPACIDADES Ing. Jose Luis Becerra
Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
RESUMEN PLAN DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN BOGOTÁ D.C
Iniciativa para el Agua de la Unión Europea EUWI IV Jornadas Técnicas sobre el SISTEMA IBEROAMERICANO DE INFORMACIÓN SOBRE EL AGUA SIAGUA de junio.
ESTRATEGIAS PARA EL IMPACTO DE LA INVESTIGACION UNIVERSITARIA
III REUNIÓN DE MINISTROS Y ALTAS AUTORIDADES EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA Dirección Nacional de Relaciones Internacionales Ing. Agueda Menvielle 17 y 18 de.
___ ____ ____ _________ __ ______ __ _____ ___ ______ ______ _____ _____ _____ Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón Segundo nivel Tercer.
IICA EDUCACIÓN Dirección de Educación y Capacitación
Escuela de Planificación y Promoción Social
Banco Interamericano de Desarrollo
2004 Organización Panamericana de la Salud INICIATIVAS OPS/OMS EN CALIDAD EN SALUD Buenos Aires, 19 de agosto de 2004.
CONICYT promoviendo la ciencia y tecnología
Presentación Objetivos de la Política
Investigaciones - Asociaciones de pequeños productores y exportaciones de banano orgánico en el Valle del Chira Determinantes de la competitividad de.
Promoviendo y articulando el conocimiento para el desarrollo social y productivo.
Lima, 06 de noviembre de Creación del PRONABEC 13 febrero 2012.
Instrumentos de financiación I+D+I
XIX REUNIÓN PLENARIA DE LA RED VITEC: EXPERIENCIAS DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA UNNOBA | 10 AÑOS: AMBITOS Y ESTRATEGIAS DE VINCULACIÓN 6 y 7 de JUNIO DE.
PLAN GENERAL DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO : BORRADOR 2 Madrid, 25 de febrero de 2005.
de la República Argentina
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
Pontificia Universidad Católica del Perú Dirección de Gestión de la Investigación Oficina de Innovación Verónica Montoya Blua.
Los retos de la implementación de las Políticas de Innovación, Ciencia y Tecnología Seminario Internacional Cambios Institucionales para un Estado más.
FICHA RUC SUNAT: Dr. Manuel Rodríguez Rodríguez
Marco de Referencia Taller de Planificación Estratégica de la Investigación en CATIE Agosto 2001.
ANTECEDENTES. ANTECEDENTES COMFAMA Y EL EMPRENDIMIENTO Escuela de Emprendimiento En alianza con el SENA se han formado mas de 47 mil emprendedores.
Dr. Luis Tacsan Chen Dirección de Desarrollo Científico y Tecnológico
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica–SINACYT Consejo Nacional de Ciencia, Tecnologia e Innovación Tecnológica–CONCYTEC PLAN.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
INVESTIGACI Ó N Y COOPERACI Ó N AL DESARROLLO EN LAS UNIVERSIDADES P Ú BLICAS DE CASTILLA Y LEON Luis Javier Miguel González. Director del Área de Cooperación.
1. 2 El Futuro de Nuestras Decisiones Presentes Plan Estratégico a diciembre del 2003.
PROMOCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DESDE EL ESTADO
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Ministerio de Comunicaciones República de Colombia 1 MINISTERIO DE COMUNICACIONES PLAN NACIONAL TIC COLOMBIA EN LINEA CON EL FUTURO EJE CIENCIA, INNOVACION.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Innovación para Competir Luis Torres Mariscal Director de IPAE.
RAZONES PARA LEGISLAR EN MATERIA DE INNOVACIÓN SIMPOSIUM INNOVACIÓN PARA LA COMPETITIVIDAD DIP. MARIANO GONZÁLEZ ZARUR 7 DE MAYO DE 2008.
Slide 1 of # ¿Cómo y quién debe impulsar la ciencia, la tecnología y la innovación en el Perú Modesto Montoya Centro Nacional de Planeamiento Estratégico.
Mesa Central sobre Ciencia y Tecnología e Innovación en México Foro Parlamentario sobre Educación Media Superior, Superior, Ciencia y Tecnología. Colima,
INSTITUCIONALIDAD DE LA AGRICULTURA ECOLOGICA: ROL DEL CONAPO Y COREPO
La Acción de la OTCA Organización del Tratado de Cooperación Amazónica Monitoria de la Cobertura Forestal INPE São José dos Campos –SP Octubre de 2006.
Febrero 2011 “Lineamientos de Política del Gobierno Regional ” PRESUPUESTO PARTICIPATIVO REGIONAL 2012 EQUIPO TÉCNICO REGIONAL.
Recomendaciones para la Investigación Conferencia Adaptándonos a un mundo sin glaciares realidades, desafíos y acciones Lima y Huaraz, 7 al 15 de julio.
4. Apoyar y fortalecer la gestión de la financiación nacional e internacional de los planes y proyectos de la Red, a través de la participación.
1 PROGRAMA DE GOBIERNO CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN Susana Villarán de la Puente Candidata Presidencial.
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
1 Dr. Jesús Sebastián Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España Bucaramanga, 24.
Universidad e investigación científica en países en desarrollo Lecciones de la experiencia internacional reciente Jorge Balán OISE/U. of Toronto, Canada.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
7° Programa Marco de Investigación y Desarrollo Tecnológico de la Unión Europea (7PM)
OPP: ÁREA ESTRATEGIA DE DESARROLLO Y PLANIFICACIÓN ESTRATEGIA URUGUAY III SIGLO LAS T.I.C.s Agosto 6, 2009 Documento de discusión.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
UNION EUROPEA y CHILE Cooperación en el ámbito de la ciencia y la tecnología CONICYT - Octubre 2004.
Plan de Acción Institucional 2009 / 2012 Misión Promover y facilitar el acceso a la información en todos los campos del saber y la cultura,
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Febrero 2007 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
1.Introducción al módulo 2.Gestión por procesos y TIC 3.Fundamentos de tecnología 4.Gestión tecnológica en salud 5.Evaluación tecnológica en salud 6.Desarrollo.
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Vivian Weiner B. Gerencia de Gestión Roddy Rivas-Llosa.
Socialización del Plan de Desarrollo para la Internacionalización de la Universidad Piloto de Colombia.
Washington, D.C., 09 y 10 de septiembre de Contenido 1.Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). 2.Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología.
AGENCIA DE COOPERACIÓN E INVERSIÓN DE MEDELLÍN Y EL ÁREA METROPOLITANA Medellín y Antioquia Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Región Alejandro.
Norma Janeth Calderón Cruz Licenciada en Ciencias Sociales Universidad de la Amazonia Magíster en Educación Université du Québec à Montreal Bogotá, 17.
Documento de política: Fomento de la Ciencia, Tecnología e Innovación Mario D. Tello Departamento de Economía Pontificia Universidad Católica.
INFORME RED IBEROAMERICANA MINISTERIAL DE APRENDIZAJE E INVESTIGACIÓN EN SALUD XIV Conferenci ​ a Iberoameri ​ cana de Ministros y Ministras de Salud Veracuz,
ATECMA Concha Olmeda ATECMA. Análisis sobre posibilidades de financiación de la biodiversidad a través de los fondos europeos  para la Red Natura 2000.
JORNADA INFORMATIVA SOBRE PROYECTOS INTERNACIONALES Vicerrectorado de investigación Vicerrectorado de internacionalización y cooperación 07/11/2012 Impulso.
Transcripción de la presentación:

CIENCIA Y TECNOLOGÍA EN EL PERÚ Jaime Ávalos javalos@concytec.gob.pe Agosto 2006 CURSO INTERNACIONAL: TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN PARA LA SOCIEDAD: SALUD Y EDUCACIÓN, DESPUES DE TUNEZ

LOS ACTORES DE LA CTI EN EL PERÚ UNIVERSIDADES PÚBLICAS Y PRIVADAS 50% 85 UNIVERSIDADES (32 PÚBLICAS Y 53 PRIVADAS) INSTITUTOS PÚBLICOS 22% (18): IMARPE / IGP / IAP / INGEMMET / ITP / IPEN /…… INSTITUCIONES INTERNACIONALES Y ONGs 22% CIP / IRD / GRADE / DESCO / IFEA / …….. EMPRESAS PRIVADAS 4% OTROS 2% FUENTE: REPORTE CONCYTEC AGOSTO 2006

Fuente: La Producción Científica en el Perú en el 2005. Raul F Fuente: La Producción Científica en el Perú en el 2005. Raul F. Cuevas, Maria Mestanza Zúñiga, Augusto Alcalde RED MUNDIAL DE CIENTÍFICOS PERUANOS (RMCP). www.rmcp.org

CTI EN LAS UNIVERSIDADES La universidad peruana sigue siendo básicamente de pregrado. Con muy baja tasa de graduación (< 5%) La investigación es la más débil de la región y básicamente en C y T Los recursos humanos en ciencias naturales y exactas e ingeniería constituyen el 25% del total de los recursos humanos con educación superior. En el 2004 el sector productivo solo captó el 18% de trabajadores calificados en ciencias naturales y básicas, tecnologías e ingeniería, y ciencias biológicas. Los principales retos son la calidad y el enfoque hacia las áreas prioritarias para el país

I+D EN LAS UNIVERSIDADES Fuente: MEF / SIAF / PIA 2005

I+D EN LAS UNIVERSIDADES Fuente: La Producción Científica en el Perú en el 2005. Raul F. Cuevas, Maria Mestanza Zúñiga, Augusto Alcalde RED MUNDIAL DE CIENTÍFICOS PERUANOS (RMCP). www.rmcp.org

Producción Científica Absoluta por Número de Publicaciones por País Año Brazil Chile Colombia México Perú Venezuela 1993 4827 1363 219 3714 160 732 1994 5253 1330 280 4041 141 700 1995 6526 1587 349 4556 172 733 1996 7255 1677 434 5123 185 844 1997 8530 1754 517 5605 171 952 1998 10.185 1814 542 6008 203 1057 1999 11.665 2062 610 6792 180 1077 2000 12.317 2258 701 6873 234 1112 2001 12.798 2375 752 7386 295 1176 2002 14.999 2564 776 7533 310 1107 FUENTE: Science Citation Index

LOS RETOS PARA EL DESARROLLO UNIVERSITARIO CALIDAD ENFOQUE Recursos Humanos Orientar la formación y la investigación en C y T hacia las prioridades fijadas en el PNCTI Postgrados bajo estándares internacionales Acreditación Externa de los Postgrados Recuperación de investigadores en el exterior Contacto permanente con investigadores en el exterior Ejemplo: Biodiversidad Materiales Información Agropecuario y Agroindustrial Pesca y Acuicultura Biocombustibles Forestal Minería Metalurgia Nanomateriales Centro de Documentación Moderno Acceso a BD electrónicos Participación en Redes Avanzadas Ciencias de la Vida y Biotecnologías Ciencia y Tecnología de Materiales TICs Ciencias Básicas Equipamiento Cooperación Internacional Consorcios Universitarios Laboratorios Nacionales

I+D EN LAS UNIVERSIDADES COMENTARIOS La inversión promedio en I+D de 3% del presupuesto universitario es mínima y explica la situación La presencia de las universidades en proyectos de I+D financiados por la cooperación internacional (UE / NSF / ….) es casi nula. Se observa muchas dificultades para usar los fondos acumulados por los canon (minero / gasífero / forestal / pesquero / petrolero) por escasez de proyectos de investigación bien elaborados y dificultades burocráticas del gobierno central (algo atenuadas con las recientes correcciones al SNIP) Débil o nula participación en redes avanzadas

CTI EN LOS INSTITUTOS PÚBLICOS En promedio solo destinan a I+D el 18% de su presupuesto La producción en C y T y en patentes es sumamente baja La coordinación y las sinergias interinstitucionales son aún muy bajas No se realiza una evaluación de los resultados que obtienen Tienen muy baja relación con las universidades y las empresas privadas

CTI EN LOS INSTITUTOS PÚBLICOS Fuente: MEF / SIAF / PIA 2006

CTI EN LOS INSTITUTOS INTERNACIONALES Y ONGs Cubren un amplio espectro de áreas de investigación Algunos temas son importantes y estratégicos como: la deglaciación de los andes, la contaminación ambiental, la deforestación,…..etc. Los resultados no son en general debidamente aprovechados Se requiere un mayor monitoreo de las actividades que realizan

CTI EN LAS EMPRESAS PRIVADAS La participación de las empresas privadas en la CTI es una de las más bajas en la región El porcentaje de empresas basadas en tecnología es menor al 3% No existen normas legales que incentiven la participación de las empresas privadas en la CTI

LA CTI EN EL PERÚ INDICADORES I+D como % del PBI: Perú 0.15 / Brasil 1.0 / Chile 0.7 / C. Rica 0.4 Contenido Tecnológico en Exportaciones: Perú 2.9% / Chile 6.1% / Argentina 19.0% / C. Rica 52.6% Artículos científicos por cada 100K hab.: Perú 1.5 / Chile 18.8 / México 6.4 / C. Rica 6.9 Patentes de residentes x cada 100K hab.: Perú 0.2 / Chile 2.8 / Brasil 5.2 / Uruguay 1.0

AVANCES DE LA CTI EN EL PERÚ Jul 2004: Ley Marco de C y T (Ley 28 303) / SINACYT Mar 2005: Plan de Desarrollo de la SI en el Perú (RM 148-2005-PCM) Jul 2005: Plan Nac. de Competitividad (DS 057-2005-PCM) Ene 2006: Plan Nac. de CTI para la Competitividad y el Desarrollo Humano 2006 – 20021 (PNCTI) (DS 001-2006-ED) May 2006: Ley del Sist. Nac. de Eval, Acred y Certif de la Calidad Educativa (Ley N° 28740) Jul 2006: Programa de C y T Perú - BID

SINACYT: CONCYTEC CONID FONDECYT INSTANCIAS DE CTI DE COMUNIDADES LOS GOB. REGIONALES Y LOCALES COMUNIDADES CAMPESINAS Y NATIVAS PROGRAMAS, INSTITUCIONES E INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD CIENTÍFICA UNIVERSIDADES EMPRESAS INDECOPI

10 PN Sectoriales / 8 PN transversales / 10 PE LA CTI EN EL PERÚ PNCTI 2006 - 2021 VISIÓN AL 2021 SINACYT fuerte y consolidado, útil para la construcción de una economía basada en el conocimiento OBJETIVO GENERAL Y METAS Contribuir al desarrollo humano sostenible, mediante una mayor competitividad, uso racional de los recursos naturales y conservación del medio ambiente OBJETIVOS, ESTRATEGIAS Y LÍNEAS DE ACCIÓN 1) Desarrollo y transferencia de innovaciones tecnológicas 2) Impulso a la investigación en C y T en áreas prioritarias del país 3) Mejorar las capacidades humanas en CTI 4) Fortalecer la institucionalidad de la CTI ÁREAS PRIORITARIAS Ciencias de la Vida y Biotecnologías / Ciencia y Tecnología de Materiales / Ciencias y Tecnologías Ambientales / TICs / Ciencias Básicas y Sociales PROGRAMAS NACIONALES, REGIONALES Y ESPECIALES 10 PN Sectoriales / 8 PN transversales / 10 PE

METAS GENERALES AL 2021   1. Situar al Perú en el tercio superior del ranking mundial del Índice Tecnológico (en el 2005 en el puesto 75) 2. Incrementar el número de empresas innovadoras (>10% anual) 3. Incrementar la participación de las exportaciones de bienes y servicios de alta y media tecnología (al 15% al año 2021) 4. Incrementar la inversión nacional en I+D como % del PBI (a 1.5% al 2021) 5. Incrementar las alianzas estratégicas entre centros de investigación y empresas (quintuplicarlas al 2021) 6. Incrementar el número de posgraduados en áreas prioritarias de CTI (quintuplicarlos al 2021) 7. Incrementar el número de publicaciones científicas en revistas indexadas, por cada 100,000 habitantes (5,2 al 2021) 8. Incrementar el coeficiente de invención nacional a 1.5 por cada 100,000 habitantes en el 2021

Debilidades en la Investigación Peruana en Ciencia y Tecnología Carencia de políticas de incentivos para fomentar la investigación, en especial para las empresas Economía de subsistencia en universidades e instituciones Deficiente formación de RRHH para investigación C y T Equipamiento para I+D obsoleto o inexistente Escasa capacidad de evaluación y acreditación de postgrados Escasa tradición y motivación para publicar resultados de I+D Carencia de redes y grupos de I+D Mínima vinculación academia – empresa - centros de I+D Débil capacidad de gestión del financiamiento y la cooperación Falta de indicadores C y T y de información confiable FUENTE: Informes de Consultoría al BID, 2003

CTI PARA LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO HUMANO En el contexto internacional “desarrollo y competitividad” está fuertemente asociado a la CTI Es urgente abandonar una política de desarrollo basada solo en la disponibilidad de recursos naturales La globalización trae el riesgo de acentuar las brechas económicas y sociales entre países y al interior de ellos La generación y uso intensivo de la información y conocimiento es un factor crítico (Sociedad de la Información - SI) El Perú enfrenta el riesgo del estancamiento económico y del deterioro de la calidad de vida de su población, rezagado en un contexto en el cual se consolida a nivel mundial la SI.

LAS SUBVENCIONES DEL CONCYTEC A LA CTI INVESTIGACIÓN EVENTOS Prom. $ 1000 / eve. PROCYT: máx. $ 10 000 PUBLICACIONES INNOVACIÓN ESTUDIOS DE POSTGRADO Prom. $ 6 500 / pub. PROCOM: máx. $ 40 000 Maest. prom. $ 2 500 / cicl. Doct. prom. $ 3 000 / cicl.

LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL CYTED (www.cyted.org) CYTED: Ciencia y TEcnología para el Desarrollo Es un Programa de Cooperación en C y T de la región iberoamericana Incluye a 19 países de AL + Portugal + España Cubre movilidad, eventos y pasantías / Convocatoria 2006: 1 Abr – 30 Jun Apoya la investigación en C y T y la transferencia de tecnológica. Apoya la modernización de las estructuras productivas y el aumento de la competitividad. STIC AMSUD (www.concytec.gob.pe) Fortalecer capacidades regionales de América del Sur y su cooperación con Francia en el área de las CTICs Países participantes: Argentina, Brasil, Perú, Uruguay, Chile y Francia Cubre movilidad, eventos y pasantías Convocatorias del 2006: 1er llamado:15 Mar – 30 Abr / Decisión 15 Jun / Inicio: 1 Jul; 2do llamado: 1-30 Set / Decisión 30 Nov / Inicio 1 Ene 2007

LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL CSIC (www.concytec.gob.pe) Resulta de un Convenio CONCYTEC- Consejo Superior de Investigación Científica de España (CSIC) Cubre movilidad, eventos y pasantías Convocatorias del 2006: 3 Abrr – 30 Jun / Decisión 3 Oct / Inicio: 1 Ene 2007 ECTI (www.ecti-vsf.org) Voluntarios Seniors Franceses (red de 3000 expertos) Es una asociación independiente sin fines de lucro Ayudan mediante misiones de cooperación científica, técnica, cultural y humanitaria. Los expertos no cobran ningún honorario

LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL National Science Foundation (www.nsf.gov) En el 2006 Investigación USD $ 4 333 mill (344 mill para nanotecnología) Recursos Humanos USD $ 737 mill Equipamiento USD $ 250 mill Unión Europea / 6to Programa Marco 2002–2006 (http://europa.eu.int) El presupuesto total del 6°PM es de 17 500 millones de euros Los procedimientos de presentación y selección vía Internet están en CORDIS: http://fp6.cordis.lu/fp6/calls.cfm El 7°PM está en elaboración

PERSPECTIVAS NACIONALES Y REGIONALES Desarrollo del modelamiento matemático en áreas prioritarias Formulación de proyectos de alcance regional y macroregional (OTCA, CAB, CAN, ….) Caracterización de biodiversidad local podría atraer inversionistas y cooperación internacional. Valor agregado a exportaciones: minerales, productos naturales, cultivos y crianzas andinas promisorias Formulación de proyectos en las áreas señaladas por el PNCTI y búsqueda de financiación local e internacional. Áreas emergentes de I+D: genómica, nanotecnología, otras Próxima puesta en operación del Programa BID de C y T