Intubación Endotraqueal. Implica la presencia en la tráquea de un tubo con balón inflado. Tubo Nasotraqueal Tubo Orotraqueal Puede ser: Tubo Nasotraqueal.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Intubación Traqueal Dificultosa
Advertisements

INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACION DIFICIL Docente: Yolanda Medina Arévalo
VIA AÉREA DIFICIL Dra.: Patricia Montaño Claros.  Responsabilidad fundamental.  Intercambio gaseoso adecuado.  Permeabilizar - mantener permeable VA.
Alternativas en el manejo del paciente con vía aérea difícil.
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
CUIDADOS EN PACIENTE CON TUBO ENDOTRAQUEAL
ASFIXIA 1.
Rafael Poma Gil Médico Anestesiólogo Instructor AHA en RCP BÁSICO Y AVANZADO.
Sistema Respiratorio. CAVIDAD NASAL NARIZ FARINGE LARINGE TRÁQUEA PULMÓN IZQUIERDO COSTILLAS DIAFRAGMA BRONQUIO BRONQUÍOLO ESQUEMA APARATO RESPIRATORIO.
Los Modos de Articulación Derechos reservados © 2002 SIL International.
PACIENTE POLITRAUMATIZADO Por: Cristian Serna Sol Ángel Sierra Angélica Ramírez Robinson Ramos Ortiz María Eugenia Rodríguez.
VENTILACIÓN PULMONAR E INTERCAMBIO DE GASES MIGUEL H.
Lic. Luis Enrique Meza Alvarez.
Manejo de la vía aérea ÁNGEL A. FERNÁNDEZ DELGADO.
Anatomía y fisiología del Aparato Digestivo
Reanimación cardiopulmonar ARANA MORENO ROXANA.  Paro cardiorespiratorio  Interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la circulación.
Originadores Es el conjunto comienza su función. Esta función de la laringe es más compleja que las anteriormente expuestas, pues se trata de una secuencia.
Pares Craneales Dalia Rizo MPSS. Sistema Nervioso SN CENTRAL SN PERIFERICO Encéfalo Medula Espinal Pares Craneales Nervios Raquídeos.
OXIGENOTERAPIA.
RCP DE ALTA CALIDAD EN EL ADULTO MAYOR Concepto Una RCP de alta calidad mejora las probabilidades de supervivencias de una VICTIMA. Las características.
ENFERMERIA EN CUIDADOS INTENSIVOS GRUPO 4: 1.Esther Cieza Guevara 2.Yolanda Chambi Puma 3.Carlos Luis Sayas Baca 4.Anglolina Liz Marcos Lázaro Sábado 8.
Sistema Respiratorio.
Vías aéreas Alumno: daniel Yanes.
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Roberto Casanova Kinesiología Ucinf
VÍA AÉREA Obstrucción de la Vía aérea por cuerpo extraño (OVACE) R
Elementos para el tratamiento de accidentes
Pliegues cutáneos Andrea Reula Diana Morales Adela Urizar
Gastroscopia.
MANEJO VÍA AÉREA.
El Sistema Vocal y Respiratorio
BLOQUE 5: TRAUMA DE COLUMNA VERTEBRAL, MANEJO y RME
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO RESPIRATORIO
RESUCITACION CARDIOPULMONAR (RCP). RESUCITACION CARDIOPULMONAR (RCP)
Recepción del paciente en área de recuperación
SISTEMA RESPIRATORIO (aporte de O2 para nutrición) TEMA 5
Tema 5. Anatomía y fisiología del aparato respiratorio.
PRIMEROS RESPONDIENTES II Instructor: Pmd. James Chates Monsalve.
Traumatismos penetrantes cervicales.
Sistema Respiratorio.
UNIDAD 3: LOS NUTRIENTES
APARATO DIGESTIVO.
TRAQUEOSTOMIA.
VALORACION CLÍNICA DE LA VÍA AEREA
AIRWAY MANAGEMENT 1 MANEJO DE VÍA AÉREA. AIRWAY MANAGEMENT 2 REPASOREPASO Revisar la anatomía y fisiologíaRevisar la anatomía y fisiología Equipo para.
CLASE IV. CARA NARIZ  ELEMENTOS OSEOS  ELEMENTOS CARTILAGINOSOS  ELEMENTOS NEUROLOGICOS  ELEMENTOS VASCULARES  MUCOSA  SENOS PARANASALES.
Insuficiencia Respiratoria Aguda
INTUBACION ENDOTRAQUEAL
PREVENCION DE INFECCIONES
1.
VALORACION NEUROLOGICA
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN: APARATO RESPIRATORIO
Sondas Vesicales Sondaje Vesical:
MANEJO VÍA AÉREA.
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
DEYVI ANGULO FLORIAN RESIDENTE CIRUGÍA-ROTACION ANESTESIOLOGIA EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA.
MANEJO DE LA VÍA AÉREA Daniela Vásquez otero 10 semestre Enero 21, 2019 Presentado a : Doctor Ortíz Hospital universitario de santander.
CARIES La caries dental es la destrucción de los tejidos de los dientes causada por la presencia de ácidos producidos por las bacterias de la placa.
MR Betty Medina Camus.  Uno de los aspectos mas olvidados en la practica anestésica, a pesar de su importancia es: 1. La valoración de la vía aérea 2.
Unidad 1: ¿Cómo integramos los nutrientes al organismo?
AMBU Es la aplicación de presión positiva intermitente mediante el empleo de un resucitador manual (Ambu® ) y unamascarilla que sella la boca y la nariz.
EL CUERPO HUMANO HECHO POR : ALVARO Y YOEL 5B.
ENSENYEU-LO A L’ANESTESIÒLEG DEVANT QUALSEVOL INTERVENCIÓ QUIRÚRGICA
Sistema Digestivo 5º Básico A –B-C
ENSENYEU-LO A L’ANESTESIÒLEG DEVANT QUALSEVOL INTERVENCIÓ QUIRÚRGICA
“TU APRENDIZAJE, NUESTRA META”
Resucitación Cardiopulmonar Básica y manejo de vía aérea
Transcripción de la presentación:

Intubación Endotraqueal

Implica la presencia en la tráquea de un tubo con balón inflado. Tubo Nasotraqueal Tubo Orotraqueal Puede ser: Tubo Nasotraqueal Puede ser:

El aislamiento y protección de la vía aérea.La aplicación de presión positiva a la misma.El aporte de una FiO2 elevada. La aspiración de secrecciones. En RCP Avanzada permite administrar fármacos como adrenalina, atropina, naloxona o lidocaina.

Presencia de apnea; Incapacidad para mantener una vía aérea por otros medios; Protección de la aspiración de sangre o de vómito; Compromiso inminente o potencial de la vía aérea; Presencia de lesión craneoencefálica que requiera de ventilación asistida (ECG ≤ 8 puntos); y Incapacidad de mantener oxigenación adecuada por medio de un dispositivo de oxigenación por mascarilla. Indicaciones

Materiales: Laringoscopio (mango, hoja, baterías, focos) Hoja curva (Macintosh) Nº 3 ó 4 Hoja recta (Miller) Nº 2 ó 3 Tubo: Orotraqueal ( ♂ 8.0–8.5; ♀ ) Nasotraqueal (Diámetro interno menor) Laringoscopio (mango, hoja, baterías, focos) Hoja curva (Macintosh) Nº 3 ó 4 Hoja recta (Miller) Nº 2 ó 3 Tubo: Orotraqueal ( ♂ 8.0–8.5; ♀ ) Nasotraqueal (Diámetro interno menor) Equipo de succión + Sonda de aspiración faríngea y sonda de aspiración de tubo endotraqueal ( ♂ 14; ♀ 12-14) Dispositivo de bolsa-válvula- mascarilla Estetoscopio Dispositivo de monitorización colorimétrica de CO2 Lubricante, Estilete maleable, Jeringa, Guantes, Anestésico nasal (int. nasotraqueal). Equipo de succión + Sonda de aspiración faríngea y sonda de aspiración de tubo endotraqueal ( ♂ 14; ♀ 12-14) Dispositivo de bolsa-válvula- mascarilla Estetoscopio Dispositivo de monitorización colorimétrica de CO2 Lubricante, Estilete maleable, Jeringa, Guantes, Anestésico nasal (int. nasotraqueal).

Técnica de Intubación Orotraqueal

1 Buena ventilación y oxigenación. Equipo de succión disponible. 2 Verificar balón del tubo endotraqueal y laringoscopio. 3 Inmovilización manual de la cabeza y cuello. 4 El laringoscopio debe ser empuñado con la mano izquierda. 5 Insertar la hoja del laringoscopio a nivel de la comisura labial derecha del paciente, desplazando la lengua hacia la izquierda en dirección a la línea media.

Elevar el laringoscopio en una dirección de 45º en relación a la horizontal, sin presionar sobre los dientes o tejidos orales. Visualmente identificar la epiglotis y luego cuerdas vocales. Con la mano derecha insertar el tubo endotraqueal en la tráquea. Continuar hasta atravesar las cuerdas vocales, el manguito debe pasar de 1 a 2,5cm dentro de la traquea. Esto colocara el extremo proximal del tubo, al nivel de los dientes entre 19 y 23cm, en la mayoría de los adultos. Elevar el laringoscopio en una dirección de 45º en relación a la horizontal, sin presionar sobre los dientes o tejidos orales. Visualmente identificar la epiglotis y luego cuerdas vocales. Con la mano derecha insertar el tubo endotraqueal en la tráquea. Continuar hasta atravesar las cuerdas vocales, el manguito debe pasar de 1 a 2,5cm dentro de la traquea. Esto colocara el extremo proximal del tubo, al nivel de los dientes entre 19 y 23cm, en la mayoría de los adultos.

El manguito es insuflado con 10 a 20cc de aire, suficientes para lograr un sello adecuado. Cerciorarse de la posición del tubo ventilando por medio del dispositivo bolsa-válvula-tubo. Confirmación Primaria : Observar expansión torácica y auscultar tórax y abdomen y visualice las cuerdas vocales. Asegurar el tubo. Confirmación Secundaria: Detectores colorimétricos de CO2 Dispositivos detectores esofágicos Radiografía de Tórax PA.

Técnica de Intubación Nasotraqueal

Contraindicada en Paciente apneico. Fractura del tercio medio facial Sospecha de fractura de la base de cráneo

Técnica de Intubación Nasotraqueal Buena ventilación y oxigenación. Equipo de succión disponible. Verificar balón del tubo endotraqueal. Paciente consciente: aplicar aerosol anestésico y vasocontrictor en el conducto nasal. Paciente inconsciente: aplicar sólo vasocontrictor en conducto nasal. Inmovilización manual de la cabeza y cuello. Lubricar el tubo naso-endotraqueal con jalea anestésica e insertar en la fosa nasal.

Cont… Guiar el tubo a través del pasaje dirigiéndolo hacia arriba de la nariz y luego hacia atrás y abajo hacia la nasofaringe. A medida que el tubo pasa de la nariz a la nasofaringe se debe dirigir hacia abajo para facilitar su paso por la faringe. Una vez que el tubo ha entrado en la faringe escuchar el flujo de aire que sale del tubo. Avanzar el tubo hasta que el sonido sea máximo. Determinar el momento de la inhalación y avanzar el tubo rápidamente.

El manguito es insuflado con aire suficiente para provocar un sello adecuado. Confirmar la posición del tubo nasotraqueal de la misma forma que en la técnica descrita anteriormente. Asegurar el tubo.

COMPLICACIONES DE LA INTUBACIÓN OROTRAQUEAL/NASOTRAQUEAL

Intubación esofágica: hipoxia y muerte. Inducción de vómito lleva a la broncoaspiración, hipoxia y muerte. Intubación del bronquio principal derecho produce colapso del pulmón izquierdo. El trauma de la vía aérea (hoja del laringoscopio; punta del tubo o guiador): hemorragía y broncoaspiración. Astillado o aflojamiento y pérdida de los dientes. Incapacidad para intubar: hipoxia y muerte. La ruptura/fuga del balón del tubo provoca pérdida del sello durante la ventilación. Conversión de una lesión vertebral cervical sin daño neurológico en una lesión vertebral cervical con déficit neurológico.

Intubación Difícil

Predictores Anatómicos de Intubación Difícil Clasificación de Cormack y Lehane Clasificación de Mallampati Distancia tiromentoniana Distancia esternomentoniana Distancia Interincisivos Protrusión Mandibular Clasificación de Cormack y Lehane Clasificación de Mallampati Distancia tiromentoniana Distancia esternomentoniana Distancia Interincisivos Protrusión Mandibular

Grado I: Cuerdas vocales son visibles en su totalidad  muy fácil Grado II: Cuerdas vocales visibles parcialmente.  cierto grado de dificultad Grado III. Sólo se observa la epiglotis.  Intubación muy difícil, pero posible Grado IV. No se ve la epiglotis.  Intubación posible con técnicas especiales. Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4 Clasificación de Cormack y Lehane

Grado I: paladar blando + pilares + úvula  intubación fácil Grado II: paladar blando + pilares + base de úvula  intubación fácil Grado III: sólo se ve el paladar blando  cierta dificultad para intubar Grado IV: no se logra ver el paladar blando  cierta dificultad para intubar Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4 Clasificación de Mallampati

Grado I: > 6.5cm  Laringoscopia e intubación endotraqueal sin dificultad. Grado II: 6.0 – 6.5cm  Laringoscopia e intubación endotraqueal con cierta dificultad. Grado III: < 6.0cm  Intubación endotraqueal muy difícil o imposible.. Fuente: Update in Anesthesia 1998; 9(9):1-4 Distancia Tiromentoniana (Escala de Patil Andreti)

Distancia de ≤12.5cm predice una intubación difícil.

Clase I: > 3cm Clase II: cm Clase IV: cm Clase IV: < 2cm

Combitubo Máscara laríngea

Opciones de Intubación Orotraqueal Intubación Retrógrada

Mascara Laríngea de Intubación (Fastrach)

Técnica en la que una sonda es insertado en el estómago, y a través de éste se irrigan fluidos que posteriormente se extraen para remover el material que pueda estar contenido dentro del órgano.

Eliminación de sustancias tóxicas. Agentes Tóxicos y Corrosivos En pacientes con hemorragiagastrointestinal superior que tienen úlceras con coágulos. Instilación de sustancias quelantes o catárticos.

V í a respiratoria no protegida Posible ingesti ó n de sustancias alcalinas potentes. Estrechez esof á gica conocida. Ingesti ó n de caústicas Ingesti ó n de hidrocarburos Pacientes que han ingerido cuerpos extra ñ os grandes, afilados Paciente con riesgo de hemorragia o perforaci ó n g á strica Lactantes Traumatismo craneal Lesi ó n maxilofacial o fractura de la fosa anterior del cr á neo

En el adulto se mide la distancia entre la punta de la nariz y el lóbulo de la oreja más la distancia desde el lóbulo de la oreja al extremo de apéndice xifoides, y se marca esta distancia en la sonda. En el niño se mide la distancia desde el lóbulo de la oreja hasta el punto intermedio entre el apéndice xifoides y el ombligo.

Se mide la distancia entre los labios y el ángulo de la mandíbula, más la distancia desde la mandíbula al apéndice xifoides, y se marca la sonda en este punto. Se colóca el protector oral. Se pasa la sonda con suavidad por la boca, dirigiéndola hacia abajo y hacia atrás en dirección a la faringe.

Se instilan entre 150 y 300 mL en adultos y entre 10 a 15 mL/Kg o 50 a 100 mL en los niños; se deja en el estómago durante unos minutos y a continuación se aspira o se deja drenar. Se instilan entre 150 y 300 mL en adultos y entre 10 a 15 mL/Kg o 50 a 100 mL en los niños; se deja en el estómago durante unos minutos y a continuación se aspira o se deja drenar.

Lesi ó n de los cornetes nasales, de la mucosa nasal que produce epistaxis. Lesiones de faringe, es ó fago o est ó mago al realizar la introducci ó n de la sonda por la v í a nasal o durante el avance de la sonda. El paciente puede presentar laringoespasmo.

Durante el lavado: Alteraci ó n en la funci ó n cardiorrespiratoria: taquicardia y taquipnea. Altera ci ó n hidroelec trol í tica. Hipoter mia. Perforaci ó n: puede ser del es ó fago o del est ó mago; es la m á s rara de las complicaciones. Sobre disten sión Lavado pulmo nar. Sangrado. Aspiraci ó n del contenido g á strico o l í quido

El paciente debe quedar cómodo y con el máximo bienestar posible. Se debe explicar al paciente y la familia la posibilidad de vómito, mareo, molestias o dolor.