SOBRE HORMIGAS, BORRACHOS Y ALGO DE PÁNICO... Integrantes: Formoso Karina de la Barra Paula Merlotti Antonela Práctica especial - Física II – 2º cuatrimestre.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El análisis de los riesgos determinará cuáles son los factores de riesgo que potencialmente tendrían un mayor efecto sobre nuestro proyecto y, por lo.
Advertisements

“SISTEMATIZACIÒN DE APRENDIZAJES” FACILITADORA: YAMILE GALEANO MODULO # 4 PROGRAMA INTEL PANAMÁ SEPTIEMBRE 2013 INTREGRANTES: MEIBYS GIL HERNAN HERNANDEZ.
Presentado por: Stefanny Salas Jimenez
PRÁCTICAS PROFESIONALIZANTES I TECNICATURA SUPERIOR EN SANEAMIENTO Y CONTROL AMBIENTAL BERTHE CYNTHIA.
PONER FOLIO****** Clase 6 ¿Cómo se controla la vida de una célula?
Catalina Canals Cifuentes 21/03/2016 Modulo 3. Introducción a las pruebas de hipótesis Facultad de Ciencias Sociales Departamento de Sociología Estadística.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA El método científico es un procedimiento para descubrir las condiciones en que se presentan sucesos específicos,
INDICADORES BIOQUIMICOS CLASE 6. En el laboratorio es un proceso estadístico usado para monitorear y evaluar el proceso analítico que produce resultados.
Los estudiantes que quedan clasificados en este nivel no logran demostrar consistentemente que han adquirido los conocimientos y habilidades más elementales.
CLASE 3: CINEMÁTICA II MOVIMIENTO RECTILÍNEO UNIFORME Características
Funciones Polinomicas
Construyamos un mundo más EFICIENTE
EL TRATAMIENTO DE LOS DATOS
SEMINARIO DE TESIS: RESULTADOS II
Unidad 1: Mecánica Liceo Bicentenario Viña del Mar
MEP- II.
Correlación ítem-total
Trabajo y Energía.
Modelado y Parametrización de una Planta Para Control de Niveles
2. Simplificación de funciones booleanas: Método de Karnaugh
PEV: PROYECTO ESTRUCTURA VIVIENDA
    DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y DE COMERCIO     “ANÁLISIS DE COMPORTAMIENTO DE COMPRA CON TARJETAS DE CRÉDITO EN EL DISTRITO.
Biotecnología Es cualquier uso o alteración de organismos, células o moléculas biológicas para lograr objetivos prácticos y específicos. La biotecnología.
MOVIMIENTO RECTILILEO UNIFORMEMENTE VARIADO.
Sesión 1: Motivar – ¿Qué es el emprendimiento?
Dirección de Administración de Educación Municipal San Pedro de la Paz
Liceo Bicentenario Viña del Mar
Presentación del plan de análisis comparativo de las encuestas CCAENA-LA 2015 y 2017 Montevideo, 22 de junio de 2017.
Se aplican al estudio de un fenómeno
Ejemplos con análisis y grafico
Inducción Prácticas Pre-Profesionales
Christian Alave Rosas UNIVERSIDAD JORGE BASADRE GROHMANN BIOLOGÍA - MICROBIOLOGÍA Diseños experimentales Christian Alave Rosas
‘PROBABILIDAD’ Maria Beneyto, Joan Gisbert, Alba Jornet, Carlos Guillem, Ismael Montés y Isabel Domenech.
Modelado de Sistemas Eloy Edmundo Rodríguez Vázquez
Dto de Prod. Animal, Fac. Cs. Veterinarias de Tandil, UNICEN.
La trayectoria será la línea imaginaria que describe el cuerpo al desplazarse. Esta línea la forman las posiciones por las que ha pasado el cuerpo en su.
INVESTIGACIÓN IES – LAVALLE.
El rol articulador de la Dirección de Descentralización
Presenta: Jesus Ivan Huerta Licona
INFLUENCIA DE LA BASICIDAD Y DE LA COMPOSICIÓN ANIÓNICA: BROMURO-MOLIBDATO Y BROMURO-TUNGSTATO EN LA SÍNTESIS DEL SISTEMA CANCRINITA-SODALITA. Freddy Ocanto1,
FACTORES MECÁNICOS QUE INFLUYEN EN EL GYAKU TSUKI EN ATAQUE
Coloma Alonso, F. , Ángel Solanes Puchol* Universidad Miguel Hernández
Cambios en los sistemas materiales
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo.
COMPARACION DE MEDIAS Para comparar media utilizando la prueba T hay Ttres opciones diferentes utilizando contrastes de hipotesis sobre : PARA UNA MUESTRA.
ESTADÍSTICA BÁSICA.
EL MOVIMIENTO CRICULAR
DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA.
Resultados Indicadores de Desarrollo Personal y Social 4° básico 2017
¿Cómo ingresar? Para el ingreso a Success Factors se encontrará un acceso directo a través de la intranet. El usuario para todos los empleados será el.
Cambios en los sistemas materiales
Estudio del movimiento
Tema 7: Introducción a los contrastes de hipótesis
La Materia y sus transformaciones
RECTAS Y SISTEMAS DE ECUACIONES
OBJETIVO: Reconocer las etapas del Modelo de investigación científico
Dr. Carlomagno Araya Alpízar
TIPOS DE FÓSILES Laboratorio 2 Integrantes:
Estudio del movimiento
Cartografía de puestos Comunicación
PSIC. CARMEN ECHANIQUE CUEVA MSG.
LA ATENCIÓN CONTINUADA DE PACIENTES ONCOLÓGICOS TERMINALES
Institución a la que pertenece
Estudio del movimiento
Comparación de la Sintomatología Psicológica relatada por pacientes en tratamiento oncológico y no oncológico. Diego Cayuela *, David Balaguer *, Ana.
¿Qué es lo que más se les dificultó en su intervención docente?
Unidad 4. Capítulo I. Introducción.
PRÁCTICA II MÉTODO IBT-T2
Tema 8. Estructuras de decisión. Clases 1 y 2.
Estudio del movimiento
Transcripción de la presentación:

SOBRE HORMIGAS, BORRACHOS Y ALGO DE PÁNICO... Integrantes: Formoso Karina de la Barra Paula Merlotti Antonela Práctica especial - Física II – 2º cuatrimestre 2008

PRIMERA PARTE Observar caminatas en hormigas y analizar si se ajustan con el modelo de Random Walks. OBJETIVO

INTRODUCCIÓ N Random walk Se caracteriza por cambios abruptos y frecuentes de dirección Describe la trayectoria de un sistema que evoluciona dando sucesivos pasos de forma aleatoria.

¿Qué esperamos? Si las hormigas caminan haciendo un random walk, obtenemos: =4D t

¿Cómo hacemos? Filmamos hormigas(Acromyrme x lundi sp.) (37,0±0,5)cm Dispositivo utilizado

Utilizando MATLAB para analizar los videos: Trabajamos con los videos … 1º) … de hormigas individuales. 2º) … varias hormigas.

RESULTADOS

A partir del análisis por Matlab obtuvimos la trayectoria realizada para 5 hormigas diferentes (una por vez), y la distancia recorrida en función del tiempo.

Por último, la posición cuadrática media en función del tiempo:

Obtuvimos para varias hormigas caminando al mismo tiempo, la trayectoria realizada y la posición cuadrática media en función del tiempo. R=0,91 1

CONCLUSIO NES Las hormigas mostraron desplazamientos donde la posición cuadrática media en función del tiempo aumenta de manera lineal. Esto indica que, en las condiciones y tiempos evaluados, la migración procede efectivamente como un Random Walk. Sin embargo, en la experiencia de hormigas individuales esto no se pudo demostrar probablemente por falta de datos.

SEGUNDA PARTE MAS PÁNICO QUE OTRA COSA...

OBJETIVO Comparar el patrón de “escape” de las hormigas ante una situación de pánico.

Antecedentes... En esta sección se trata de ver una reacción diferencial en las hormigas, comparando dos situaciones, pánico y no pánico. La teoría a comprobar es que en situación de pánico las hormigas tienden a comportarse en conjunto (Symmetry Breaking in Escaping Ants, A. J. Batista-Leyva,k and C. Noda, 2005).

¿Qué hicimos? Filmamos hormigas en una caja de Petri con dos salidas equidistantes y opuestas. (59,0±0,5)cm Dispositivo utilizado Elemento empleado para generar pánico

1º)Filmamos las hormigas sin perturbación que esperamos saldrían de igual forma por uno u otro lado 2º)Filmamos las hormigas con el factor que genera pánico. Donde la diferencia entre las que salen a cada lado sería significativamente distinta

RESULTADOS Ho: La proporción de hormigas que salen por una puerta es la misma con y sin repelente. Ha: Las proporciones son distintas. Sin repelenteCon repelente Z= Y con un coeficiente de significancia de 0.05 no se rechazó Ho.

CONCLUSIONES Con los datos obtenidos no pudimos comprobar que existiera una diferencia significativa entre la proporción de hormigas que salían por una puerta u otra en ambas situaciones

Gracias!!!!!!!