EUTANASIA Carlos Guzmán López CD. Pedro Pablo López Dammann DEONTOLOGIA
EUTANASIA La eutanasia es la acción u omisión que acelera la muerte de un paciente desahuciado con la intención de evitar sufrimientos. El concepto está asociado a la muerte sin sufrimiento físico. La eutanasia, es el límite considerado de la vida de un paciente en orden a prevenir posteriores sufrimientos
EUTANASIA OMS “Acción del médico que provoca deliberadamente la muerte del paciente". - El querer provocar voluntariamente la muerte del otro
EUTANASIA Tipos Directa.- proceso de adelantar la muerte de una persona que tiene una enfermedad incurable. Activa.- medicamentos letales Pasiva.- suspensión tanto del tratamiento médico
EUTANASIA Tipos Indirecta.- intentar paliar el dolor y sufrimiento de la persona en cuestión y para ello se le suministran una serie de medicamentos que como consecuencia no intencionada pueden producir la muerte de la citada persona.
EUTANASIA Los médicos son los responsables de esta practica, por lo general con el apoyo de los familiares. El enfermo se encuentra en condiciones de elegir sobre su propio cuerpo y solicita la aplicación de la eutanasia.
EUTANASIA Eutanasia y deontologia medica En todos los Códigos de Deontología Médica de la Historia, se indica al médico que su misión es siempre la de curar o aliviar a sus enfermos, pero nunca provocarles deliberadamente la muerte.
EUTANASIA En el Juramento Hipocrático (460 a.c.) se dice de la siguiente manera: "Y no daré ninguna droga mortal a nadie, aunque me lo pidan, ni sugeriré un tal uso".
EUTANASIA El vigente código de Deontología Médica, en su Capítulo XVII: Del respeto a la Vida, en su Art. 116 dice: "El médico está obligado a poner los medios preventivos y terapéuticos necesarios para conservar la vida del enfermo y aliviar sus sufrimientos. No provocará nunca la muerte deliberadamente, ni por propia decisión, ni cuando el enfermo, la familia, o ambos, lo soliciten, ni por otras exigencias".
EUTANASIA Derechos de un enfermo terminal El derecho a no sufrir inútilmente; El derecho a que se respete la Libertad de su conciencia; El derecho a conocer la verdad de su situación; El derecho a decidir sobre sí mismo y sobre las intervenciones a que se le haya de someter; El derecho a mantener un diálogo confiado con los médicos, familiares, amigos y sucesores en el trabajo; El derecho a recibir asistencia espiritual.