La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Dilemas éticos al final de la vida

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Dilemas éticos al final de la vida"— Transcripción de la presentación:

1 Dilemas éticos al final de la vida
Los logros de la medicina moderna son múltiples e impresionantes. A través de sus intervenciones, muchas veces puede posponer la muerte o mejorar el destino de quienes padecen enfermedades.

2 1. La Eutanasia 2. El suicidio asistido 3. los cuidados paliativos

3 Introducción Los dilemas éticos al final de la vida conducido a un debate acerca del modo en que los médicos pueden o no estar involucrados en las decisiones sobre el final de la vida de los pacientes. ¿Con qué fundamento una persona puede rehusar o abandonar un tratamiento? ¿Existe una justificación para terminar de manera activa la vida de un paciente?

4 Frente a la Eutanasia y el Suicidio Asistido existen muchas discusiones, pero la única diferencia entre estas dos acciones reside en quién es la persona que actúa en último lugar: en la eutanasia voluntaria es el médico mientras que en el suicidio asistido es el paciente.

5 La Eutanasia

6 Eutanasia ritualizada. Eutanasia medicalizada. Eutanasia autonomizada.
Del griego eu-thánatos = buena muerte. Acción u omisión que, para evitar sufrimientos a los pacientes desahuciados, acelera su muerte con su consentimiento o sin él. Este término ha servido para referirse a infinidad de conceptos relacionados con la muerte. Se distinguen tres grandes bloques en la práctica de la eutanasia que evolucionan de forma paralela Eutanasia ritualizada. Eutanasia medicalizada. Eutanasia autonomizada.

7 EUTANASIA RITUALIZADA
Prácticas eutanásicas en pueblos primitivos que van desde la eutanasia piadosa hasta la eutanasia eugenésica. EUTANASIA MEDICALIZADA. Los médicos serán los responsables de la práctica de la eutanasia que se medicalizará siendo permisible y común en las actuaciones médicas. EUTANASIA AUTONOMIZADA. La práctica de la eutanasia en esta era es responsabilidad del paciente terminal y, en ocasiones, para los profesionales y los familiares. Nunca se le podrá practicar sin la voluntad del paciente, aunque sean personas indefensas, vulnerables o ancianas.

8 Clasificación Por su Finalidad. Por sus Medios. Por sus Intenciones.
Por su Voluntariedad.

9 POR SUS MEDIOS EUTANASIA EUGENESIA.
Por su Finalidad EUTANASIA EUGENESIA. Por razones de higiene racial, libera a la sociedad de los enfermos que son una carga. EUTANASIA PIADOSA Es la que practica con el fin de aliviar los dolores y sufrimientos a un enfermo. EUTANASIA ACTIVA Es aquella en que el agente de manera directa y positiva actúa sobre la persona provocándole la muerte. Es considerada por la ley como un homicidio culposo. EUTANASIA PASIVA El agente deja de hacer algo que permite proseguir con la vida del paciente. Hay omisión al no iniciar o discontinuar una medida terapéutica que sostiene la vida.

10 Es la que solicita el paciente de palabra o por escrito
POR SU VOLUNTARIEDAD Por sus INTENSIONES EUTANASIA DIRECTA. Cuando en la intención del agente existe el deseo de provocar la muerte directamente del enfermo. EUTANASIA INDIRECTA Consiste en la muerte no querida en su intención que sobreviene a causa de los efectos secundarios del tratamiento curativo del dolor EUTANASIA VOLUNTARIA Es la que solicita el paciente de palabra o por escrito EUTANASIA INVOLUNTARIA Es la que se aplica a los pacientes sin su consentimiento.

11 POSTURAS CONTRA LA EUTANASIA.
La vida como un derecho propio, al optar por la eutanasia, se está entregando la libertad y al mismo tiempo acabando con ella. Existe una dificultad de toma de posición en el caso de los enfermos mentales. Podrían aumentar el número de eliminaciones a débiles y personas subnormales, así mismo, aumentarían las presiones sobre el ejecutante (medico) del acto por parte de la familia.

12 Los mismos ejecutantes podrían ser tomados como crueles, lo que puede implicar en una sociedad como la nuestra, una pérdida de confianza en la persona tratante de mi enfermedad. Podrían aumentar el número de homicidios con máscara de eutanasia, con el sólo fin de cobrar jugosas herencias. Podría aplicarse la eutanasia sólo para surtir el jugoso negocio del tráfico de órganos, lo que muestra que podrían haber intereses económicos y políticos tras su aprobación.

13 POSTURAS A FAVOR DE LA EUTANASIA.
Tengo un derecho a disponer de mi propia vida, y puedo exigir la autonomía como parte integral de la dignidad humana y expresión de ésta. Una vida en determinadas condiciones es indigna, la imagen que proyecto ante los seres cercanos o aún en los otros, puede ser considerada como humillante e indigna. Aceptar una forma de existencia en circunstancias limitadísimas, sacrificando, en cierta forma, a parientes y amigos, para no verlos sufrir.

14 LA EUTANASIA Y EL SUICIDIO ASISTIDO EN COLOMBIA
«Homicidio por piedad. El que matare a otro por piedad, para poner fin a intensos sufrimientos provenientes de lesión corporal o enfermedad grave o incurable, incurrirá en prisión de seis meses a tres años». Artículo 326 Código Penal Decisión de la corte constitucional. Consentimiento del sujeto pasivo y presencia de un profesional en medicina que propicie la muerte al paciente. No podrá deducirse responsabilidad penal a el profesional en medicina. Demanda por inconstitucionalidad.

15 «Si un enfermo terminal considera que su vida debe concluir; porque la juzga incompatible con su dignidad, puede proceder en consecuencia, en ejercicio de su libertad, sin que el estado esté habilitado para oponerse a su designio, ni impedir, a través de la prohibición o de la sanción que un tercero le ayude a hacer uso de su opción. No se trata de restarle importancia al deber del Estado proteger la vida, sino de reconocer que esta obligación no se traduce en la preservación de la vida sólo como hecho biológico». Sentencia C-239 de 1997

16 del 20 de Abril de 2015 Resolución 1216
La eutanasia en Colombia, se reguó su reglamentación en la sentencia T-970 de 2014 de la Corte Constitucional que ordenó al Ministerio de Salud diseñar y plantear la ruta para que se garantice la muerte digna a los colombianos en todos los hospitales y clínicas del país. El enfermo terminal, quien debe ser mayor de edad, debe expresar su voluntad de practicarse este procedimiento. El médico debe presentarle al enfermo todas las opciones y alternativas terapéuticas a las que puede someterse para tratar su enfermedad. La persona, luego de escuchar dichas opciones, debe nuevamente reiterar su voluntad de practicarse dicho procedimiento. El médico tratante le entregará la información al comité científico, que decidirá si se cumplen las condiciones para que se continúe con el proceso. Este comité conformado por un médico especialista, un abogado y un psiquiatra o psicólogo clínico deben tenerlo todos los hospitales. Dicho comité tiene un plazo de 10 días para examinar el caso y tomar la decisión definitiva. Si el comité dice que se debe continuar con el procedimiento, nuevamente se le pregunta al paciente si está seguro, si decide que sí quiere aplicarlo, el hospital tiene un plazo de 15 días para efectuar el protocolo médico determinado por el Ministerio. del 20 de Abril de 2015 Resolución 1216

17 Los cuidados paliativos
"Tú me importas por ser tú, importas hasta el último momento de tu vida y haremos todo lo que esté a nuestro alcance, no solo para ayudarte a morir en paz, sino también a vivir hasta el día en que mueras" Dame Cicely Saunders, pionera de los Cuidados Paliativos

18 Antecedentes. Progreso científico. Olvido del enfermo terminal y familia. 1970. Londres. Dra. Cicely Saunders 1º Centro Médico de Atención de Enfermos terminales Actualmente. Demanda social Envejecimiento de la población Aumento del numero de enfermos Mejorar calidad de vida al enfermo terminal

19 “[…] modo de abordar la enfermedad avanzada e incurable que pretende mejorar la calidad de vida tanto de los pacientes que afrontan una enfermedad como de sus familias, mediante la prevención y el alivio del sufrimiento a través de un diagnóstico precoz, una evaluación adecuada y el oportuno tratamiento del dolor y de otros problemas tanto físicos como psicosociales y espirituales” OMS

20 Dilemas Éticos en cuidados paliativos
El Ciudado de los pacientes con enfermedades irreversibles. El Acceso a medicina paliativa y no a placebos Aseguramiento de la muerte sin sufrimiento y el encarnecimiento terapéutico Gastos económicos en los cuidados paliativos en pacientes terminales. Incurrir en eutanasia activa.

21


Descargar ppt "Dilemas éticos al final de la vida"

Presentaciones similares


Anuncios Google