Síndrome Hepatorrenal

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HISTORIA NATURAL DE LA CIRROSIS HEPATICA CON ASCITIS
Advertisements

DOCUMENTO DE CONSENSO DE LA AEEH ASCITIS
PRE-ECLAMPSIA, ECLAMPSIA Y SINDROME HELLP Visión desde la UCI
ADMINISTRACION Y CALCULO DE DROGAS.
CIRROSIS HEPATICA HIPERTENSION PORTAL Enfoque de tratamiento ELIANA CASTILLO RUIZ MEDICINA INTERNA.
El Costo de las Infecciones Intrahospitalarias Carlos G. Torres Viera.
Gastritis Judith Izquierdo Vega Medicina Interna.
Choque Hipovolémico.
PERITONITIS BACTERIANA ESPONTANEA (PBE) MD. DIEGO RACINES JERVES RESIDENTE ASISTENCIAL GASTROENTEROLOGIA HJCA.
Introducción: El carcinoma urotelial se originan en las células que recubren el interior de la vejiga y de la vía urinaria. Más del 95% de esta patología.
Instituto Oncológico de Córdoba-Fundación Richardet Longo.
Distribución del volumen del líquido entre el plasma y el liquido intersticial La presión de los capilares tiende continuamente a forzar el paso del liquido.
HEPATITIS VIRAL MARLENE BAENA NIETO GINECOLOGIA Y OBSTETRICIA.
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA UACQS CARRERA DE CIENCIAS MÉDICAS TEMA: PCA COARTACIÓN DE AORTA Docente: Dr. Gerardo Aguilera Estudiante: MOROCHO ROSA.
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS MEDICINA CLINICA II ACIDOSIS Y ALCALOSIS DR. TRIMARCHI CLAUDIA ROMERO.
solucion
Antagonistas de los receptores de la angiotensina II.
CARDIOLOGÍA  Enfermedades Cardiovasculares, Cuidados de enfermería  Toma de Presión, Pulso e Hipertensión Arterial.
Hipertensión Arterial Adriely Araujo de Oliveira.
Nutrición y salud J. Aranceta Bartrina.
Consenso de Enfermedades del Pericardio 2014, SAC
Antihipertensivos-Inhibidores del Sistema Adrenérgico
COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DE LA INSUFICIENCIA RENAL CRONICA
Efectos del bloqueo ganglionar en la respuesta a la fenilefrina en un sujeto humano. Izquierda: el efecto cardiovascular del agonista a selectivo fenilefrina.
Uso electivo de pig-tail en trasplante
trastornos caracterizado por niveles elevados de glucosa en sangre
Activación de los sistemas neurohormonales en la insuficiencia cardiaca. La disminución del gasto cardiaco en pacientes con insuficiencia cardiaca produce.
Glomerulonefritis Aguda
VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO DEL ACCESO VASCULAR PARA HEMODIÁLISIS
Insuficiencia renal crónica (IR)
Objetivos y justificación
“Algoritmo de Brater” para el tratamiento de la insuficiencia renal crónica, el síndrome nefrótico, la insuficiencia cardiaca congestiva y la cirrosis.
Primeros auxilios.
Hepatitis C: recurrencia de HCC por uso de AAD.
Recepción del paciente en área de recuperación
Hemoglobinas Gamma globulina.
Algoritmo de tratamiento para la diabetes mellitus tipo 2
BIODISPONIBILIDAD Y DISTRIBUCIÓN DEL FÁRMACO
Caso Clínico n°1.
MODELO DEL DEFICIF DE AUTOCUIDADO EN PERSONA CON CARDIOPATIA CONGENITA
Casos clínico CIRROSIS HEPÁTICA.
UREA.
Café Fourth Folleto de productos.
Hipertensión Arterial
Dra. Maykeling Y. Martinez O
Activación de los sistemas neurohormonales en la insuficiencia cardiaca. La disminución del gasto cardiaco en pacientes con insuficiencia cardiaca produce.
Mecanismos hemodinámicos. Baroreceptores. Resistencias vasculares CASO CLÍNICO Paciente masculino de 65 años a quien se le diagnosticó hipertensión.
PROTOCOLO DE ADMINISTRACIÓN SEGURA DE METOTREXATE
Activación de los sistemas neurohormonales en la insuficiencia cardiaca. La disminución del gasto cardiaco en pacientes con insuficiencia cardiaca produce.
MANEJO DE LA MEDICACIÓN CRÓNICA EN EL PERÍODO PERIOPERATORIO
Elaborado por: Franklin Guamaní V.
Sepsis neonatal. Definición  MANIFESTACIONES LOCALES O MULTISISTÉMICAS RELACIONADAS CON UN PROCESO INFECCIOSO ADEMÁS DE CULTIVOS POSITIVOS POR UN GERMEN.
PRESIÓN ARTERIAL.
Metas e indicadores Mtra. Guadalupe Casales Agosto-Septiembre, 2018.
Novedades en Prevención Cardiovascular 2017
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
TRASTORNOS TUBULOINTERSTICIALES
Parte 1ª: HISTORIA José es un trabajador de la construcción de 57 años, fumador desde su juventud. Aunque refiere que ya desde hace años presentaba tos.
Tengo un paciente oncológico para ingresar en UCI
TRANSTORNOS HEMODINÁMICOS, ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA Y SHOCK
INMUNOTERAPIA EN EL TRATAMIENTO DEL ASMA, RINITIS, ALERGIA ALIMENTARIA
Utilización de Insulinas
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO PORTOVIEJO AUTOR: JOHANA LILIANA ALULIMA CUENCA TEMA: ENFERMEDADES RENALES MATERIA:
Tipo 2 Factores de Riesgo ¿Cómo puedo reconocer los síntomas?
Marta Velasco Azagra Servício de Alergología e Inmunología.
MANEJO DE EXACERBACIONES EN ASMA-asma casi fatal
Complicaciones agudas de la diabetes mellitus (DM)
Hipertensión en niños, un reto
CIRROSIS. O Es un proceso difuso caracterizado por fibrosis y conversión de la arquitectura normal del hígado en nódulos estructuralmente anormales.
Cirrosis Hepática En el Perú, la cirrosis hepática con una tasa de mortalidad de 9,48 por 100,000 habitantes Ocupa el 5° lugar, en orden de magnitud entre.
Transcripción de la presentación:

Síndrome Hepatorrenal

Definición El síndrome hepatorrenal (SHR) se define como la insuficiencia renal funcional (en ausencia de daño del parénquima renal) y reversible, que ocurre en pacientes con insuficiencia hepática avanzada e hipertensión portal De los pacientes con cirrosis y ascitis, 18% desarrollarán SHR a un año y 39% a cinco años. El desarrollo de SHR eleva significativamente la mortalidad en estos pacientes.

Vasodilatación del lecho esplácnico. Edema y ascitis progresivamente Patogenia Los pacientes con cirrosis descompensada suelen cursar con hipertensión portal severa, principal responsable de las alteraciones hemodinámicas. La translocación bacteriana y la endotoxemia resultante son responsables de estimular una respuesta pro-inflamatoria. Citocinas como TNF-alfa, e interleucina-6, lo que favorece la actividad de una sintasa de ON inducible. Como el incremento de lasto cardiaco y el incremento del volumen plasmático Disminución del volumen arterial efectivo, el cual no logra ser restituido a pesar de los mecanismos contra reguladores. Vasodilatación del lecho esplácnico. La activación del SRAA, EL SNS, y la hipersecreción de la ADH , conduce al incremento de la resistencia vascular y retención de Na y agua Edema y ascitis progresivamente Disfunción renal, debida principalmente a vasoconstricción arterial renal e hipoperfusión

Cuadro clínico Generalmente el SHR ocurre en estadios finales de la cirrosis hepática cuando estos pacientes han desarrollado alguna de las complicaciones como la presencia de ascitis. Marcada retención renal de sodio e hiponatremia, son factores de riesgo en el desarrollo de SHR. No existen características clínicas específicas del SHR, por lo que los pacientes que presenten esta complicación tendrán las características de una enfermedad hepática avanzada e hipertensión portal Los pacientes con SHR presentarán además hipotensión arterial, taquicardia, aumento del débito cardiaco, oliguria (< 500 ml/24 horas), retención de sodio urinario (Sodio urinario < 10 mEq/L) e hiponatremia.

Teleangiectasias aracniformes Eritema palmar Ascitis Ictericia

Criterios diagnósticos

Tipos de SHR El SHR se divide en dos tipos de acuerdo al tiempo de evolución del mismo Tipo 1 Se caracteriza por ser rápidamente progresivo, manifestándose por el incremento hasta el doble de la creatinina sérica inicial valores mayores a 2.5 mg/dL en menos de dos semanas es frecuentemente precipitado por infecciones bacterianas Tipo 2 se caracteriza por ser lentamente progresivo cifras de creatinina entre 1.5 mg/dL a 2.5 mg/dL está frecuentemente asociado con ascitis refractaria

Tratamiento del SHR

Se deben evitar fármacos nefrotóxicos, incluidos los diuréticos 1. Medidas generales Los pacientes con SHR tipo 1 deben ser hospitalizados en una Unidad de Cuidados Intensivos, para evaluar de manera cercana los parámetros hemodinámicos, renales, infecciosos Se deben evitar fármacos nefrotóxicos, incluidos los diuréticos Es importante evitar también la sobrecarga de líquidos que puede condicionar edema y ascitis Deberán vigilarse los signos vitales, la tensión arterial, la presión arterial media, el gasto urinario En caso de hiponatremia < 125 mEq/L, debe indicarse una restricción de agua libre, con volúmenes de aproximadamente 1000 cc En todos los pacientes se deben determinar las características citoquímicas del líquido ascítico, para descartar la presencia de peritonitis bacteriana espontánea

Peritonitis Bacteriana Espontanea (PBE) Recuento de PMN > 250 mm3 en líquido ascítico (con cultivos negativos o positivos) Bacterio-ascitis : cultivo de líquido ascítico positivo con PMN < 250 mm3

2. Tratamiento medico especifico Vasoconstrictores asociados a albúmina. Análogos de vasopresina: Actúan a través de receptores V1a de vasopresina.11 Al unirse al receptor ejercen vasoconstricción del lecho esplácnico con lo cual mejoran el volumen sanguíneo arterial efectivo y el gasto cardiaco, seguido ocurre supresión del SRAA y del SNS, así se favorece la vasodilatación de la circulación renal y mejoría en la perfusión El análogo de vasopresina más estudiado hasta ahora es la terlipresina

Se recomienda iniciarla a dosis de 1mg en bolo intravenoso cada cuatro horas, deberá re-evaluarse la creatinina sérica al tercer día de tratamiento, si no se ha logrado disminución 25% respecto del valor basal, se recomienda aumentar la dosis hasta alcanzar 2 mg en bolo intravenoso cada cuatro horas El tratamiento debe mantenerse hasta lograr la disminución de las cifras de creatinina sérica por debajo de 1.5 mg/dL, en general, entre uno a 1.2 mg/dL. La mejoría en el gasto urinario, el incremento de la presión arterial y la mejoría en la concentración del sodio sérico son parámetros indirectos de respuesta al tratamiento

Norepinefrina: Es un agonista alfa-adrenérgico. Se recomienda a dosis inicial de 0.1 mcg/kg/minuto en infusión intravenosa; debe lograrse el incremento de 10 mm Hg en la presión arterial media (PAM) respecto del valor basal Si esto no ocurre, se recomienda incrementar gradualmente la dosis (0.05 mcg/kg/minuto cada cuatro horas) hasta una dosis máxima de 0.7 mcg/kg/minuto La respuesta a tratamiento se evalúa monitorizando las cifras de creatinina sérica, siendo la meta llevar al paciente hasta niveles <1.5 mg/dL

Midodrine y ocreótide: El midodrine es un agonista alfa-adrenérgico que se administra por vía oral, se recomienda a dosis de 7.5 mg tres veces al día, se puede incrementar hasta 12.5 mg tres veces al día. El ocreótide es un análogo de la somatostatina cuya función en el tratamiento del SHR es inhibir a los vasodilatadores endógenos, se administra a dosis inicial de 100 mcg por vía subcutánea cada ocho horas e incrementando la dosis hasta 200 mcg por vía subcutánea cada ocho horas si es necesario Se recomienda lograr el aumento de la PAM en 15 mm Hg con respecto del valor basal

Contraindicaciones para el empleo de vasoconstrictores:

Albúmina: Diversos estudios han demostradomayor eficacia y respuesta al tratamiento cuando se asocian vasoconstrictores y albúmina en infusión, en comparación al uso de vasoconstrictores o albúmina en forma de monoterapia. Se recomienda una dosis de un gramo por kilo de peso (con una dosis máxima de 100 g/día) el primer día, seguido de 20 a 40 g/día en los días siguientes

Tipos de respuesta a tratamiento del SHR con vasoconstrictores y albúmina.

!GRACIAS¡