F.J BAUTISTA1 Papel de los Estudios Farmacoeconómicos en el Diseño y Elaboración de Guías Terapéuticas Francisco Javier Bautista Paloma Jefe de Servicio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Protocolos de actuación en Rehabilitación
Advertisements

Farmacoeconomía en la toma de decisiones en salud
DISEÑO DE EXPERIMENTOS EXPERIMENTOS DE COMPARACIÓN SIMPLE
Nos permiten conocer mejor el avance del proyecto y lo que se obtiene
EL SEGUIMIENTO DE OBJETIVOS Y LOS INDICADORES DE GESTIÓN
Presentación ¿Por qué hay que evaluar y seleccionar los medicamentos? ¿Quién debe hacerlo? ¿Con qué criterios ? F. Puigventós 21 y 22 de marzo de 2007.
Evaluación de nuevos medicamentos en oncología: Fuentes de información y posicionamiento terapéutico Parte 4 Francesc Puigventós Servei de Farmàcia. Hospital.
Evaluación de la eficacia
POSICIONAMIENTO TERAPÉUTICO Criterios y Priorización: Análisis de Subgrupos Ejemplos Prácticos 8º Curso de Evaluación y Selección de Medicamentos Palma,
Planes Docentes Centrales
CURSO TALLER Posicionamiento de los medicamentos en guías y protocolos clínicos Principios básicos para definir el posicionamiento terapéutico de.
LOS CRITERIOS DE POSICIONAMIENTO TERAPEUTICO
6º Curso de Evaluación y Selección de medicamentos Palma de Mallorca 6, 7 y 8 de Mayo 2008 TALLER DE REDACCIÓN DE UN INFORME DE EVALUACIÓN Aplicación práctica.
TALLER 2 GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Interpretación y lectura crítica
Necesidad de Selección de medicamentos: objetivos y criterios básicos.
ANALISIS DE LA SITUACION
El punto de vista del usuario profesional: Calidad del contenido Marcial García Rojo Complejo Hospitalario Ciudad Real SEIS.
SESIONES BIBLIOGRÁFICAS EN EL CENTRO DE SALUD
Evaluación de Proyectos
Ejemplo La empresa Producciones Valencianas, en el análisis de sus operaciones del último trimestre, muestra una disminución de la producción en comparación.
Los Principios del Sistema de Gestión de la Calidad
SISTEMA DE CONTROL ADMINISTRATIVO
CONCEPTO ELABORACIÓN DE UNA GPC: FASES GRADOS DE EVIDENCIA GRADE EJEMPLO GPC.
FORMULACIÓN DE INDICADORES
ÉTICA Y EFICIENCIA EN LA PRÁCTICA CLINICA
7º Curso de Evaluación y Selección de Medicamentos Sevilla, mayo 2009
Las técnicas autoinstruccionales y de solución de problemas
GRUPO DE TRABAJO DE SALUD MENTAL EN PRISION
JORNADAS DE FORMACIÓN E INTERCAMBIO DE BUENAS PRÁCTICAS DE
TIPOS DE ESTUDIOS CLINICO EPIDEMIOLOGICOS
La dosis de aspirina ideal para la prevención de las enfermedades cardiovasculares se encuentra por debajo de los 100 mg/d Campbell CL, Smyth S, Montalescot.
Herramientas y recursos metodológicos para la Actualización de GPC
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
NOVIEMBRE 12, 2008 CALIDAD, PRECIO Y ACCESO A LOS MEDICAMENTOS PARA UNA DISPONIBILIDAD Y ACCESO DE MEDICAMENTOS MAS EFICIENTE Y EFECTIVA PARA UNA DISPONIBILIDAD.
Análisis Crítico de la Literatura Científica
COSTOS ESTANDAR DEFINCIÓN
Los objetivos son resultados que una empresa pretende alcanzar, o situaciones hacia donde ésta pretende llegar. Importancia de los objetivos Establecer.
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
BIENVENIDOS.
Muestreo Obtención de evidencia confiable y pertinente, suficiente para brindar una base razonable sobre la cual emitir una opinión. Procedimientos que.
Selección de la muestra
El Coste-efectividad en Farmacogénomica: factores influenciadores
Farmacoeconomía.
FARMACOECONOMÍA aplicada a la Selección de Medicamentos
Evaluación Económica en Salud
La Evaluación Económica aplicada para la toma de decisiones
Mayo Conocimientos Útiles en Investigación Clínica Diseños de No-inferioridad.
RECOMENDACIONES PARA LA PRÁCTICA CLÍNICA
Nov Evaluación en Salud Pública Políticas e intervenciones en Salud Pública de la RCESP - Red de Centros de investigación cooperativa.
El Médico como prescriptor: retos y responsabilidades
Seminario de Farmacovigilancia - Chile
LAS COMISIONES CLÍNICAS INSTRUMENTO EN LA GESTIÓN DE LA CALIDAD.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL
Plan de Sistemas de Información (PSI)
Ensayo Clínico FIN No Si Si Estudio preclínico Ensayo clínico Fase III
Evaluar la gestión de la calidad
EVIDENCIAS EN PROMOCIÒN DE LA SALUD MERCEDES AREVALO GUZMAN DIRECTORA EJECUTIVA DE EDUCACIÒN POR LA SALUD DIRECCIÒN GENERAL DE PROMOCIÒN DE LA SALUD.
MÉTODOS DE EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO
Capitulo 1: “La ciencia en las ciencias sociales”
La PTH aumenta la DMO y reduce el riesgo de fracturas en mujeres postmenopáusicas con fracturas previas AP al día [
Evaluación Económica de la utilización de Hylan GF-20 vs. Esteroides en el retardo de Remplazo de Rodilla en Pacientes con Osteoartritis Grado III-IV en.
Evaluación Económica de la utilización de Hylan GF-20 vs
Dra. Graciela Demirdjian. POR QUÉ nos importa la MBE y la ETS?  Gran variabilidad en la práctica clínica  Sobreutilización de intervenciones inefectivas.
¿Qué es Farmacoeconomía?  Farmacoeconomía es la identificación, medición y comparación de los costos y consecuencias (clínicas y económicas) de los productos.
Evaluación Económica de la utilización de Hylan G-F 20 vs. esteroides en el retardo de reemplazo de rodilla en pacientes con osteoartrosis grado III-IV.
Evaluación Económica de la utilización de Hylan GF-20 vs. Esteroides en el retardo de Remplazo de Rodilla en Pacientes con Osteoartritis Grado III-V en.
Instrumento AGREE II INSTRUMENTO PARA LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD METODOLOGICA DE LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Dra. Anggie Ramírez Dr. Mario Tristán.
Bases metodológicas para la evaluación de nuevos medicamentos.
Ascendo Consulting Sanidad & Farma - Proyecto MAPEX ©2016 Ascendo Consulting Sanidad & Farma. Prohibida su revelación o reproducción.
La participación social es entendida como el proceso mediante el cual los diferentes actores sociales intervienen en los debates y decisiones sobre las.
Transcripción de la presentación:

F.J BAUTISTA1 Papel de los Estudios Farmacoeconómicos en el Diseño y Elaboración de Guías Terapéuticas Francisco Javier Bautista Paloma Jefe de Servicio de Farmacia H.U.V.R.

F.J BAUTISTA2 Guías de Práctica Clínica Estudios Farmacoeconómicos Gran proliferación en las últimas 2 décadas Medline, National Guidelines Clearinghouse....

F.J BAUTISTA3

4

5 Los objetivos de la GPC y los EFE son los mismos: promover la adopción de las mejores prácticas finalidad: è reducción en la variabilidad è disminución de las actuaciones inefectivas e ineficientes è mejora de los resultados en salud (outcomes) de la población

F.J BAUTISTA6 Varias revisiones han cuestionado la calidad de las GPC...

F.J BAUTISTA7

8

9

10

F.J BAUTISTA11

F.J BAUTISTA12

F.J BAUTISTA13

F.J BAUTISTA14 La MBE y la Farmacoeconomía tienen una diferente visión de qué se entiende por la mejor práctica Puntos en común de GPC y EFE: definen una población de pacientes particular enfocadas a un problema de salud concreto comparan distintas alternativas terapéuticas

F.J BAUTISTA15 En las GPC las recomendaciones están apoyadas en evidencias de alta calidad (EECC) Los paneles de expertos emiten recomendaciones sobre: - definición de las características de los pacientes - tratamientos - outcomes (resultados en salud) Guías de Práctica Clínica

F.J BAUTISTA16 Los outcomes se eligen en base a: - uso habitual en anteriores estudios y eecc - familiaridad de manejo por los clínicos y gestores - relevancia en términos de salud - facilidad para medir tendencias a corto plazo - participación activa de los clínicos en su selección Problemas para la inclusión de datos económicos en los outcomes: - hasta hace poco los EECC no incorporaban análisis económicos - los estudios económicos de calidad son escasos - los criterios de eficiencia económica pueden causar rechazo - las recomendaciones se basan en obtener el máximo beneficio en términos de salud, exclusivamente

F.J BAUTISTA17 Su principal preocupación es la asignación eficiente de recursos económicos limitados Objetivo: maximizar el nivel de salud de la población con los recursos disponibles - los tratamientos se ponderan en base al coste-beneficio incremental que producen, comparados con las otras alternativas disponibles - las recomendaciones se basan en que los beneficios en salud obtenidos sean asumibles económicamente Análisis Farmacoeconómico

F.J BAUTISTA18 Tratamiento EFECTIVO pero NO COSTO-EFECTIVO GPC Recomendado EFE NO Recomendado

F.J BAUTISTA19 Otro punto de conflicto: QUALYs (AVACs) Tendencia a usar unidades de utilidad en los análisis farmacoeconómicos (coste-utilidad) herramienta atractiva para la priorización de los recursos en salud discrepancia entre el modo en que se obtienen los QUALY y el proceso de toma de decisiones clínicas: - los QUALYs son una combinaciòn de años de vida ganados y calidad de vida - los EECC no expresan sus resultados en términos de años de vida ganados (expectativas de años de supervivencia) - los QUALYs no son unidades de medida familiares para clínicos ni gestores - imperfectos y difíciles de obtener (aplicabilidad local) - se precisa un enfoque a muy largo plazo

F.J BAUTISTA20 Financiación de los Estudios Farmacoeconómicos Muchos de los EFE son llevados a cabo o están patrocinados por la industria farmacéutica Sesgo de publicación: los estudios positivos tienen más probabilidad de ser publicados Muchos EFE basan sus datos de eficacia en EECC frente a placebo y realizan una comparación indirecta vs otras alternativas: - problemas de validez (falta de calidad) - recelo sobre las conclusiones por parte de los clínicos Costo-efectivo =menos caro Tratamientos costo-efectivos a largo plazo pueden ser inviables si precisan desembolsos iniciales muy altos Pueden aparecer nuevas alternativas que mejoren la eficacia

F.J BAUTISTA21 PERSPECTIVAS DE FUTURO Es necesaria la integración del análisis económico en las GPC Ambos enfoques deben llegar a un compromiso en la definición de cuál es la mejor práctica Debe consensuarse un estándar de coste-efectividad asumible (p.ej $ por QUALY ganado) Los EFE pueden servir para delimitar en qué subgrupos de pacientes debe recomendarse un tratamiento Los EFE deberían expresar sus resultados desde la perspectiva del pagador, con un enfoque a corto-medio plazo, pero utilizando endpoints clínicos universalmente aceptados como unidades de efectividad Los EECC deberían incluir un análisis económico bien diseñado que permita evaluar la eficiencia del tratamiento

F.J BAUTISTA22 CONCLUSIONES Los estudios farmacoeconómicos pueden ser una herramienta muy útil en la elaboración de GPC Economistas de la salud, clínicos y gestores deben trabajar conjuntamente y con un objetivo común

F.J BAUTISTA23 Muchas gracias...