Docente: Patricio Chávez Inostroza, Psicólogo U. C. , MSc

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Propuesta de orientación
Advertisements

ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
EVALUACIÓN DE FLUJOS DE INVERSIÓN Y FLUJOS FINANCIEROS PARA LA ADAPTACIÓN Y MITIGACION AL CAMBIO CLIMÁTICO EN LA REPÚBLICA DOMINICANA UNA VISION GENERAL.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Gold Rafael Herz, mayo de 2010 LICENCIA SOCIAL PARA OPERAR EMPRESA EN FASE EXPLORATORIA.
LAS ECONOMÍAS DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington Comisión Económica para América Latina.
Vivir Mejor.
El Salario Mínimo y sus Implicancias Sociales en Chile.
PLAN OPERATIVO ANUAL 2011 Presentación al Consejo Directivo Nacional
Consejo de Educación Técnico Profesional – Universidad del Trabajo
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
FINANCIAMIENTO RURAL SOSTENIBLE
“Más Oportunidades Para Progresar” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
Ciudad de La Plata, 21 y 22 de marzo de 2006
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
MALORIS VANESSA VÁSQUEZ GÓMEZ
PROYECTO Conservación y Manejo de la Ruta Libertadora, articulados al plan de manejo del PNN Pisba
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Identificación, Diseño y Formulación de Proyectos
Minería y Desarrollo Sustentable en Chile Mauro Valdés Santiago, marzo, 2002.
LAS INSTANCIAS DE ARTICULACIÓN INTERGUBERNAMENTAL REGIONAL
Promoviendo Comunidades Sostenibles
Ciclo de Vida del Proyecto
POLITICAS ENERGETICAS
Semana Multisectorial de Recursos Humanos y Competitividad 1.
ESCUELA POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO
¿Cómo lograr los escalamientos e institucionalidad necesarios para la restauración de paisajes? Foro Internacional Restauración de paisajes, gobernanza.
Propuesta para el Grupo de Trabajo Cajamarca OGGS - MEM Lineamientos de Políticas para promover la inversión minera en Cajamarca: un puente para el desarrollo.
Parque Industrial Posadas Parque Industrial. Nuevo puerto de cargas. Aeroparque. Centro de Exposiciones y eventos. Nuevas 47 hs. expansión.
Experiencias a compartir del Sistema de Protección Social Universal El Salvador Santa Marta, Octubre 2012.
Oficina Nacional de Cambio Climático
Proyecto: “Fortalecimiento del rol de los sindicatos de agua en la lucha por servicios públicos calidad”
1 Radiografía de la economía y la industria mexicana Febrero de 2015.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Organización del Tratado de Cooperación Amazónica
¿Qué preguntas deben orientar la MDP en el 2013? ¿Cuál es el alcance que queremos? ¿A dónde queremos llegar este año?
Desarrollo Municipal Carlos Haefner Velásquez Jefe Departamento Desarrollo Municipal SUBDERE Santiago, septiembre 16 de 2008 Modernización Municipal desde.
Plan Nacional de Contingencia
Conclusiones Grupo Nº1. Visión de futuro de la región en 10 a 15 años más Región con bajos índices de desempleabilidad. Sin contaminación Menor delincuencia.
SISTEMA ESTADÍSTICO REGIONAL SER El Sistema Estadístico Regional se crea a través del Sistema Estadístico Nacional, SEN, el cual se vincula a los principales.
"HACIA UNA POLÍTICA PARA LOS RECURSOS HÍDRICOS EN CHILE"
Principios de Desarrollo Sustentable Aplc Política Ambiental AMSA Política de Relaciones Sociales AMSA Versión Final Julio 2008.
Avances Laboratorio de Innovación Social Taller de socialización y avances CONPES 3797 Política para el Desarrollo Integral de la Orinoquia: Altillanura.
MINERÍA Y CONSTRUCCIÓN: SOCIOS ESTRATÉGICOS Otto Kunz Sommer Presidente CChC Noviembre, 2005.
Desafíos en Materia de Vivienda y Ciudad UNO DE LOS 4 EJES DEL PROGRAMA DE GOBIERNO “Para el desarrollo del país y el progreso de la calidad de vida de.
IDENTIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE ALTERNATIVAS
Cámara Chilena de la Construcción La importancia del Crecimiento Económico Octubre 2007.
Santiago, Chile 21 de Abril 2004 Rodrigo Muñoz P. Director AIC La Ingeniería: Factor Clave del Negocio Minero Gestión Integrada y Tecnología en Empresas.
Organizaciones miembro de la Coordinadora Estatal de Comercio Justo.
Turismo Comunitario Sustentable
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Sesion 3:.
El Rol Municipal en el Fomento del Turismo
DIAGNOSTICO MATRIZ EFE MATRIZ EFI DOFA.
RUTAS DE APRENDIZAJE ® Conocimiento en viaje Valorizando los activos de conocimiento y talentos de familias, comunidades, asociaciones rurales y agentes.
HACIA UN NUEVO ENFOQUE DE DESARROLLO NACIONAL Y LOCAL Y DE MODELO DE ESTADO PARA EL BUEN VIVIR Dirección de Territorialización del Estado Dirección General.
Sistemas participativos de Gestión del Agua Comuna de Petorca.
Conmemoración del Día Mundial de Lucha contra la Desertificación 2011
Territorialización de la Política de Reducción de la Demanda Hacia la construcción de diagnósticos y planes locales.
Propuestas para Transitar al Post Extractivismo a Nivel Regional Martin Scurrah Chiclayo, de setiembre, 2015 Con el apoyo de RedGE y la Fundación.
AGENDA CONADES 2009 (Documento Preliminar) ENFRENTAR LA CRISIS PROMOVIENDO DESARROLLO CON EQUIDAD Ana Tallada Comité Coordinador.
PLAN METODOLOGICO PARA EL DESARROLLO DEL PROCESO DE PARTICIPACIÓN Y CONSULTA A LOS PUEBLOS INDÍGENAS. Propuesta Reglamento que establece el derecho de.
Política educativa e inversión Setiembre, Derecho Humano fundamental consagrado en la Constitución Nacional, Acuerdos y Convenciones Internacionales.
COMPETITIVIDAD DEL DESTINO QUITO. Fuente: Banco Mundial. La competitividad local Las ciudades pueden facilitar la generación de empleos, productividad.
Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Diplomado Módulo III. Gestión territorial William Watler Diana Vega
Transcripción de la presentación:

Docente: Patricio Chávez Inostroza, Psicólogo U. C. , MSc Docente: Patricio Chávez Inostroza, Psicólogo U.C., MSc., Director Ejecutivo de PCI Comunicaciones, empresa con más de 20 años de experiencia en la gestión comunicacional y comunitaria de empresas de la gran minería de Chile. Objetivos: - Describir efectos de inversiones mineras en el territorio - Metodologías para mitigar, compensar o reparar Ideas Centrales: la minería genera efectos y éstos se pueden gestionar positivamente La intervención temprana y la participación de la comunidad son factores de éxito

Temario Chile, País Minero La minería: efectos sobre el entorno Metodología de evaluación de efectos Estrategias de intervención en comunidades impactadas Reflexiones Finales

Su impacto en la economía CHILE, país minero Su impacto en la economía

Chile: la industria Producción mundial de Cu: 16 Mtons. Chile: un tercio de la producción mundial (33,7 %) Exportaciones mineras : 45.000 millones de dólares 80 % de incremento en una década.

PIB Per Cápita Chile / Latinoamérica US$ Precios Actuales Fuente: Banco Mundial PIB PPA Poder Adquisitivo Zona Norte

Minería: principal exportador Aporte de la Minería a las Exportaciones nacionales Laboratorio de Difusión de MIT y el Centro para Desarrollo Internacional de la Universidad de Harvard 51% del Total Nacional

La minería contribuyó a un Chile mejor… Disminución en índices de Pobreza Fuente: Ministerio de Desarrollo Social. CASEN IDH 2010 País equivalente Tarapacá 0,895 Dinamarca Antofagasta 0,9 Japón / Hong Kong Atacama 0,855 Emiratos Árabes Unidos Índice de Desarrollo Humano Fuente: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

La minería: efectos sobre el entorno

Proyectos mineros De la fase de proyecto a la operación, hay mucho camino que recorrer: Inversiones cuantiosas: MUS$ 3.000 7-8 años de intervención en zonas alejadas, afectando servicios, infraestructura, comunidades, medio ambiente,…

Cronograma 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 Revisión Conceptual DIA Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Q1 Q2 Q3 Q4 Revisión Conceptual DIA Prefactibilidad Factibilidad Estudio Ambiental (EIA) Aprobación / Rechazo Obras tempranas Construcción PEM y Operación Largo desarrollo antes de iniciar la operación. Baja ley y alto costo financiero: proyecto muy ajustado.

Avanzar con respeto a la ley y a la gente Mayo 2006 compra el proyecto 21 Octubre 2008 Ingresa E.I.A. 13 enero 2010 Aprueban E.I.A. 2012 Inicio de Operación de Lixiviación 2013 Primer Cátodo de Cobre 2033 Fin de producción de cátodo 2010 Comienza la construcción 2008 – 2009 Factibilidad 2007 – 2008 Prefactibilidad 2014 Inicio Concentradora 2040 Fin de producción de Concentradora 4 años Para que esto ocurra de acuerdo a lo planificado se requiere una licencia social 7 años 7 meses

Licencia Social para Operar Las comunidades son parte del proyecto. Crecen junto al proyecto. La Licencia Social para Operar está relacionada con el grado de aprobación que las comunidades vinculadas a la operación minera dan a la forma en que ésta realiza sus actividades. Integrar aspectos sociales, comunitarios y ambientales al modelo de negocio. Debemos ganarnos su confianza (son primeros) Compartimos infraestructuras y servicios. Son sensibles a las interferencias de nuestra actividad. Anticiparse a su manifestación (catastro, i.e.) Construcción de redes permanentes con base a intereses comunes. Debemos integrarnos como “vecino responsable” (lógica de negocio) Establecimiento explícito de herramientas de trabajo. Gestión Territorial y Comunitaria sustentada en valores.

La minería y su impacto en las regiones Proyecto Minero Viene a instalarse de forma permanente: 28 años de vida útil Atrae nueva población a la región: Opera con una dotación de 1500 trabajadores En 2015, llegará a su máximo con 1900 trabajadores   Efectos socio-económicos  Déficit de Mano de obra calificada Déficit en Infraestructura y Servicios Básicos Aumento del Costo de Vida Creación de Riqueza Mayor cantidad de gente con Recursos y Tiempo Nuevos Proveedores

Oferta de Trabajo | Minería en Atacama Proyectos Mineros (en ejecución y en estudio de factibilidad): ORO Y PLATA PROYECTO AÑO puesta en marcha Pascua. 2013 Nueva Esperanza. Arqueros Jerónimo. 2014 Lobo - Marte 2015 Caspiche 2016 Volcán Cerro Casale Después de 2016 El Morro COBRE PROYECTO AÑO puesta en marcha Caserones 2013 Inca de Oro 2014 Diego de Almagro Diego de Almagro. Concentrados 2015 San Antonio. Óxidos. (Postergado) Santo Domingo. 2016 Relincho Después de 2016 FIERRO PROYECTO AÑO puesta en marcha Mina Carmen 2013 Cerro Negro Norte 2014 Los Colorados. Expansión Bellavista 2015 Demanda Laboral a 2015: 11.191 trabajadores Total máximo estimado a 2015*: 50.944 trabajadores Demanda Laboral a 2015: 26.936 trabajadores Demanda Laboral a 2015: 12.814 trabajadores *Asumiendo la realización de todos los proyectos. Estimación para TODA la región de Atacama.

Variación en el Empleo Peak construcción: 18.000 trabajadores. Promedio operación: 1.900 trabajadores.

PRINCIPALES DÉFICITS PERIODO 2012-2020 Déficit de Mano de Obra Calificada I País Balance Demanda y Oferta Mano de Obra | Gran Minería del Cobre en Chile PRINCIPALES DÉFICITS PERIODO 2012-2020 Categoría Calificaciones Años con mayor Déficit. Déficit acumulado Profesional de mantenimiento Licenciatura 2014 / 290 2015 /295 2019 /302 989 Supervisor de extracción mina Ingenierías, Civil y Ejecución 2014 / 168 2015 / 164 2019 /102 92 Supervisor de mantenimiento Ingenierías Ejecución y CFT 2014 / 430 2015 / 423 2019 / 432 1.616 Mantenedor CFT 2014 / 3.411 2015 / 3.469 2019 / 3.319 13.017 Operador de equipos móviles Secundaria 2014 / 4.239 2015 / 4.358 2019 / 4.197 16.147 Operador de equipos fijos 2014 / 1.881 2015 / 1.930 2019 / 1.779 6.823 Acumulado a 2020 Necesidad de Formación a nivel Nacional

Déficit de Servicios Básicos Aumento del Flujo en Aeropuerto Desierto de Atacama Entre el año 2009 y 2012 el flujo de pasajeros del Aeropuerto Desierto de Atacama (Copiapó) aumentó en un 240%. El Ministerio de Obras Públicas y el Gobierno Regional evalúan un proyecto de ampliación del Aeropuerto para habilitarlo como aeropuerto internacional. No obstante, la ampliación tomará 22 meses desde el inicio de la obra.

Índice Costo de vida Antofagasta y Copiapó | 2012 Aumento del Costo de Vida Analogía Copiapó es la quinta ciudad más cara del país, y Antofagasta la primera, según sus índices de Costo de vida Bajo el supuesto de que Copiapó sigue un padrón de poblamiento e ingresos similar al de Antofagasta, es esperable un incremento generalizado en el costo de vida del orden del 17% una vez en ejecución los proyectos mineros al año 2015. Índice Costo de vida Antofagasta y Copiapó | 2012 Diferencias en %: Fuente: Centro de Estudios en Economía y Negocios, Universidad del Desarrollo (UDD) Mayo 2012

Se estima que un 25% queda en la Región: US$49.226.000 Generación de Riqueza | La operación de la mina generará una Riqueza anual estimada en*: Concepto Monto US$ Aportes al fisco 1.746.000 Remuneraciones asalariados 82.763.000 Valor agregado industrias proveedoras 112.395.000 TOTAL 196.904.000 Se estima que un 25% queda en la Región: US$49.226.000 *Estimaciones obtenidas del Estudio xxxxx 2013 (no incluye dividendos accionistas;)

% Nueva Población Inmigrante + Demanda de Esparcimiento Más gente: más recursos, más tiempo Dotación Máxima 2015: 1900 % Nueva Población Inmigrante Aumento de Riqueza + Personas en la región + Tiempo Libre + Demanda de Esparcimiento

Nuevos Proveedores La activación del Proyecto Caserones en la región de Atacama creará una necesidad de Empleos directos e indirectos*: Empleos Cantidad Directos | Dotación Propia 627 Directos | Dotación contratistas operación 1.256 Indirectos | Proveedores, empleo neto 317 Indirectos | Consumo doméstico dotación, empleo neto 55 TOTAL 2.255 Empleos que PUEDEN ser provistos por la región *Estimados según nueva demanda de bienes y servicios con operación de Caserones

La metodología de evaluación de los impactos es similar Los efectos sobre las personas son variados Cierre de campamentos mineros por cambios en normativa ambiental Cierre de campamento Potrerillos: traslado de 4.500 personas Cierre de campamento Chuquicamata: traslado de 2.500 viviendas, escuelas, hospital, regimiento, servicios, comercio,… Obras de infraestructura Tendidos eléctricos Captación de aguas, desalación, tendidos de agua Transformación de caminos rurales en vías con standard de Vialidad Nuevos caminos Puentes, by pass,… Cambios de uso de suelo De uso agrícola a uso industrial Cambios de estilos de vida La metodología de evaluación de los impactos es similar

Metodología de Evaluación de Efectos

La empresa …, en general es bien evaluada … genera riquezas y empleo, … dinamiza la economía Pero también genera … … percepciones (contaminante, rica, poderosa… ) … sentimientos (favorabilidad - rechazo) … expectativas (empleo, aportes,…) Ya no bastan los permisos …, Se requiere una “licencia social” para operar

componentes sensibles Evaluación ambiental ESTUDIO DE LINEA BASE Identifica componentes sensibles Meteorología Calidad del aire Ruido y Vibraciones Geología y Geomorfología Suelos Hidrogeología Hidrología Calidad del agua Riesgos físicos y naturales Flora y vegetación Fauna Medio Humano Medio construido Paisaje Patrimonio Cultural Impacto de las actividades de Construcción y Operación del Proyecto sobre las variables ambientales Medidas de mitigación, reparación y compensación del Proyecto

Los proyectos se desarrollan en un tiempo y territorio determinado… Copiapó La minería es un actor relevante de las dinámicas económicas y sociales del Valle Tierra Amarilla Nantoco Hornitos Los Loros Pabellón San Antonio CHILE ARGENTINA Amolanas / Viscachas Pastos Largos Las Juntas Manflas Junta del Potro MINA Iglesia Colorada

Vista de un poblado en la ruta a la mina Acciones Limpieza Matorrales Veloc. Máx. 50 km/hr Barreras de Contención Prohibido Estacionar y Detenerse Paso de Cebra Demarcación Eje central Resalto (lomo de toro) Resalto (lomo de toro) Prohibido Estacionar y Detenerse

Área de Influencia Area de Influencia: Localidades cuyos habitantes anticipan, perciben y/o sufren alguna modificación en su sistema de vida producto de las actividades de la empresa (operación o proyecto).

Públicos de Interés (Stakeholders) Uniones Comunales de Juntas de Vecinos Trabajadores y Familias Empresa Medios de Comunicación Empresas Colaboradoras Organizaciones Especiales PROYECTO Comunidad en General Autoridades Técnicas y/o Fiscalizadores Trabajadores Contratistas Autoridades Político Administrativas

En imágenes… Comunidad Junta Vecinos Breakfast with press Corema visit to the Project Comunidad

Mapa de Actores

Mapeo de Grupos Interés ANTOFAGASTA (-) RELEVANCIA (+) (-) FAVORABILIDAD (+) X Directores de Servicio DGA Seremis AIA Intendente Ues e Institutos Resto Gobierno Regional Ues Senadores Diputados Mesas Mineras Seremi Minería Colaboradores SEA Ue’s Liceos Industriales Goberna dor Intendente Diputado M. Rojas Sernageo. min Universidades Intendente Senador Cantero SEA Seremis AIA Trabajado-res Seremi Trabajo y Minería Mesa de Minería AIA Prensa Mesa Igualdad de Género Seremi de M. Amb. Medios Regionales Seremi de M. Amb. Opinión Pública SAG Sernageo min DGA Alcaldesa Alcaldesa Intendente Gremios Senador Gómez Asociacion Industriales Medios de comunica-ción Medios de Comunicación Diputado Araya

Mapa de Relaciones entre Actores; proyecto MMM Conflicto latente INDAP Relación permanente Minera El Abra Relación esporádica Relación positiva El Mercurio CALAMA Consejo indígena Pueblo Atacameño A.P.R Partido Ecologista CONADI C. Indígena Atacameña J. de Vecinos Nueva Oasis Chile Sustentable Radio Topater Programa Orígenes Pyto J. Vecinos Tucnar-Hunar J. Vecinos Chiu-CHiu C. Artesanas CONAF Dpto. Políticos Dpto. Técnicos SERNAM Organizaciones Sociales Asociaciones Indígenas Alcalde / C. Municipal Laborales Servicios Públicos Organismos Municipales SERNAGEOMIN Medios de Comunicación CONAMA ONG PARTIDOS POLÍTICOS

Instancias de levantamiento de información con localidades Metodología Se utilizó una metodología cualitativa consistente en diagnósticos participativos con sistematización de información recogida desde las bases organizacionales. La información fue levantada por los 4 coordinadores en terreno con que cuenta el equipo de gestión comunitaria. La información se sistematizó mediante fichas por organizaciones locales que fueron consolidadas a nivel de cada localidad. Contacto permanente del equipo de gestión comunitaria con las localidades y sus líderes Levantamiento por dinámica de las mesas de trabajo Elaboración de fichas por cada organización comunitaria completado con información del equipo de gestión comunitaria Taller con el equipo gestión comunitaria Instancias de levantamiento de información con localidades

Análisis de una localidad Imagen Empresa Necesidades – expectativas Imagen positiva de la Minera concebida por el apoyo constante y progresivo a la calidad de vida mediante proyectos sociales relacionado con el mejoramiento de la infraestructura. Se mantiene una relación de colaboración y confianza. No obstante, se observan ciertas amenazas ya que “La expansión” de la compañía ha generado expectativas de trabajo para habitantes de Río Blanco Principales proyectos: pavimentación de la calle principal, mejoramiento cancha de futbol, infraestructura y equipamiento de la escuela, adquisición de carro de bomberos, mejoramiento de la sede comunitaria, mejoramiento y cierre perimetral de la cancha de futbol Dada la asociatividad generada, la participación y el fortalecimiento de las capacidades de gestión de los vecinos, ha crecido el interés por el desarrollo de la localidad de Río Blanco. Los principales ejes en los cuales se pueden agrupar sus requerimientos son: Calidad de Vida (Salud y Educación) Conectividad de Internet, puntos de red para los niños. Implementación para organizaciones comunitarias (muebles, televisión, menaje.). Mejorar condiciones en que el agua potable llega a la localidad Mejorar la forestación de la localidad mermada por instalación de diversas empresas. Proponen realizar un estudio ecológico que permita Investigar la flora y especies que se requiere en el sector. Finalización cierre perimetral en dependencias de cuerpo de bomberos de Río Blanco. Empleo y Capacitación para el trabajo Tienen la expectativa de participar laboralmente en la expansión de Andina. Para esto, se espera recibir oportunidades de capacitación para jóvenes y oportunidades laborales para cesantes. Vialidad Reducir la tasa de accidentes vehiculares en carretera Mejorar bases y carpeta del puente peatonal

Valoración de Necesidades y Expectativas de la comunidad (*) Mejoras en equipamiento social Inmobiliario para sedes, graderías y arreglos en media luna, reparaciones en dependencias deportivas, etc. Aumentar contratación de Mano de obra local Capacitación para el desarrollo laboral calificado en sector minero o agrícola MÁS VALORADO (+) Apoyo en actividades de autofinanciamiento Apoyo en implementación se servicios básicos APR, pavimentación, iluminación (*) Fuente: Mesas de Trabajo, contacto directo con comunidades Mejorar gestión de las organizaciones Capacitaciones en autogestión, emprendimiento, participación, etc.

Planificación de Actividades por Stakeholders Objetivos: Mantener y fortalecer red de contactos Informar proactivamente acerca de la compañía, sus proyectos (depósito de lastre y Proyecto Fase II), indicadores de seguridad y avances en temas medioambientales. Generar imagen deseada de la empresa Neutralizar opiniones negativas, sobre temas de seguridad y medioambientales

Estrategias de intervención en comunidades impactadas

El entorno de la empresa Bajo la lupa ciudadana (celulares, internet, etc.). Alta exposición a juicio no experto. Autoridad cuestionada (rol fiscalizador / regulador) Ciudadanía en las calles. Institucionalidad debilitada Comunidades: cobran “deudas históricas”

Principales Necesidades de la Empresa Ser percibido como empresa responsable que contribuye al desarrollo local Obtener la licencia para operar (social y jurídica) Para ello … Desarrollar Responsabilidad Social Empresarial, RSE, como modelo de negocio (Buen Vecino) Contratación de mano de obra local Privilegiar desarrollo de proveedores de bienes y servicios locales Asegurar disponibilidad de agua Fortalecer la seguridad vial Reparar, compensar o mitigar los eventuales impactos asociados a proyectos y operaciones de la empresa Obtener permisos y autorizaciones (sin conflictividad social)

Nuestro approach… Desde la Ingeniería conceptual Focos de integración Valores Compañía Diagnóstico Socio Económico Efectos del Proyecto Áreas de Interés Común Desde la Ingeniería conceptual Un equipo + presupuesto ESTRATEGIA DE GESTIÓN TERRITORIAL Focos de integración Herramientas auditables Convenios de colaboración

Entonces… Se consideran las Políticas y directrices corporativas en materia de Sustentabilidad y Gestión Comunitaria Se consideran los Efectos ambientales y Económicos del Proyecto minero Se consideran los requerimientos del proyecto minero en sus fases de construcción y operación Se consideran las percepciones, expectativas y necesidades de las autoridades y comunidades de las Áreas de Influencia Directa e Indirecta del Proyecto minero. Se definen los EJES DE INTEGRACIÓN DEL PROYECTO CON LA COMUNIDAD, para satisfacer simultáneamente los intereses del Proyecto y de sus Stakeholders

CRÍTICO: Alineamiento Equipo Directivo Compartir las percepciones de los stakeholders respecto del proyecto minero y la estrategia en torno a ellos. Alinear organización con miras al EIA y Participación Ciudadana. Revisar discurso del agua Programa Revisión programa e introducción Valores y conducta de negocios de la empresa Responsabilidad Social Empresarial Las exigencias del entorno Stakeholders, percepciones, issues críticos Café Estrategia y ejes de desarrollo EIA y Participación Ciudadana. Revisión discurso de issues críticos Conclusiones y cierre

Ejes de Integración (ejemplo) Empleo Educación para el Trabajo Pueblos Originarios Infraestructura y equipamiento social Colaboradores Comunicaciones

Eje: Infraestructura y Equipamiento Social La compañía es percibida como una oportunidad para mejorar los niveles de calidad de vida y acceso a más y mejores servicios. El proyecto tendrá efectos importantes en los estilos y condiciones de vida de los residentes en su área de influencia cuyas repercusiones pueden extenderse más allá de la vida del proyecto. El proyecto minero contribuirá al mejoramiento del entorno y calidad de vida en aquellos sectores en los que la operación del proyecto generará mayores impactos, haciéndose cargo así de las aspiraciones de la autoridad local y la comunidad en general; facilitando de esta manera la licencia social para operar.

Mitigación social de efectos de construcción. Desarrollo de Redes Sociales y dirigentes sociales para potenciar el desarrollo social a través de proyectos financiados por gobierno, ONG y privados. Redes informadas sobre el proyecto: favorabilidad

RESULTADOS INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO SOCIAL 200 jóvenes año, con mayor información para prevenir embarazo adolescente, y consumo de alcohol y drogas. Mayor adjudicación de proyectos sociales y consecuente mejoramiento de la calidad de vida. Cuerpo de bomberos mejor equipado para enfrentar emergencias en la zona. Mejoramiento de la calidad del aire, a través de la pavimentación de 1 km al año de calles. BENEFICIOS DIRECTOS PARA EL PROYECTO Aumento de la favorabilidad de la comunidad hacia el proyecto. Mitigación de efectos sociales del proyecto. Mejor respuesta ante emergencias. MODALIDAD DE IMPLEMENTACION A través de un contrato de comunicaciones y relaciones comunitarias, entre un tercero y la minera. A través de convenios con los organismos sectoriales pertinentes

INVERSION EN GESTIÓN CON LA COMUNIDAD – CAPEX: Apoyo RCA : US$ 312.727 Plan RRCC : US$ 4.389.455 TOTAL CAPEX : US$ 4.702.182

INVERSION EN GESTIÓN CON LA COMUNIDAD – OPEX: Apoyo RCA : US$ 1.172.727 Plan RRCC : US$ 16.081.818 TOTAL PROMEDIO ANUAL OPEX : US$ 1.232.467

CAPEX

Inversión Mineras de la Región 2011-2012 Cantidad de Iniciativas – Mineras de la Región Según Directrices Estrategia Inversión Comunitaria Según las Áreas de Inversión de AMSA, las compañías de la región focalizan sus inversiones sociales en Calidad de Vida. Nº Iniciativas Directrices Estrategia Inversión Comunitaria

Reflexiones finales

Los Proyectos Mineros…. OCURREN EN UN ESPACIO Y EN UN TIEMPO RELATIVOS… Al inicio, dificultades con deslindes: Títulos antiguos, poco precisos, Luego, aparecen las interferencias… Con huellas de nuestros antepasados Con especies cuyo valor desconocíamos Y debemos convivir con las comunidades Compartimos infraestructuras y servicios que pronto colapsan… Tienen derechos que exigen respetar Altamente sensible a nuestra actividad Su organización civil es incipiente Son parte de nuestros proyectos: crecemos junto a ellos… En poco tiempo nuestro entorno cambió… Los royalties son más codiciados… La institucionalidad se ha debilitado y la ciudadanía se expresa con singular entusiasmo (6.000 manifestaciones en 2011) El prestigio de las empresas ha decaído Cada quien exige sus derechos a su modo Deterioro de las confianzas: la sospecha moral se ha instalado… La defensa de los derechos individuales toma nuevos caminos…

Normativas más exigentes y mayor celo fiscalizador… Tributarias: Cambios en reglas del juego Incertidumbre del inversionista Comunidades: Convenio 169 OIT Organizadas y exigentes Confusión rol RSE - Estado Ambientales: EIA más largos…, RCA encarecen CAPEX y OPEX Laborales: Cambios de jornadas laborales Negociaciones Colectivas Calidad de vida laboral

La pista se puso “pesada”… UF!! Excelencia operacional y sustentabilidad Aprobación ambiental y ciudadana Capital humano Aprobación ambiental Yacimientos pobres, sin agua y sin energía Gestión stakeholders Factibilidad técnica / económica Ingeniería

Aprobación: Institucional y Ciudadana La prueba de la blancura… Aprobación: Institucional y Ciudadana Exigencias: Proyectos Impecables 100% Transparentes 100% Sintonizados con los Desafíos Regionales Comunidades Informadas Más Inversión Comunitaria en CAPEX | OPEX Ilusión Müller-Lyer: Entre Impresiones y Creencias

Lecciones aprendidas… Anticipar las interferencias en el uso del territorio: Análisis jurídico experto. Catastro temprano de interferencias socio ambientales Definición de estrategias de gestión territorial, comunitaria y de Asuntos Públicos alineadas con los valores empresariales Incorporación de los aspectos comunitarios al presupuesto Gestión territorial y comunitaria sustentada en valores: Nuestro negocio es de largo plazo: el incidente del día no puede hipotecar el futuro. Nos integramos activamente a la gestión territorial y comunitaria en función de propósitos comunes y roles diferenciados. Dotación propia y de colaboradores: formada en valores y código de conducta. Respeto a las personas, sus tradiciones y su territorio. Monitoreo proactivo y atención inmediata de incidentes conforme a protocolos internos.

La construcción de un Proyecto minero… Link a fotos….

Muchas gracias…