DR.VLADIMIR CERRÓN ROJAS

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
Advertisements

Estrategia Nacional para el alta conjunta de madres y Recién Nacidos
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
Programa Nacional de Salud
MINISTERIO DE SALUD Y DEPORTES
Eje 1: Red Solidaria a Familias Eje 2: Red de Servicios Básicos Eje 3: Red de Sostenibilidad a Familias RED SOLIDARIA es un programa social del Gobierno.
Es un proyecto que monitorea y consolida constantemente información sobre la evolución de la problemática de consumo de drogas en el Departamento de Nariño.
Plan de Parto para la Maternidad Segura.
DIRECTOR NACIONAL DEL PROGRAMA DE SALUD MATERNO PERINATAL - MINSA
Desarrollo integral de las y los adolescentes de la región Ucayali, con énfasis en salud sexual y reproductiva.
SEGUIMIENTO Y AUDITORIA DE LA REFORMA
ATENCION AL JOVEN. ATENCION A PERSONAS EN SITUACION DE DISCAPACIDAD.
El Sistema de Protección Social en Salud establece que:
Por que cada persona cuenta
Sistemas Nacionales de Promoción y Protección de los derechos del niño, (SNPPDDNN)
SALUD MENTAL María del Mar Muñoz Medina Juan José Cubillos Monje
SALUD INFANTIL POR LA PRIMERA INFANCIA
PROGRAMACION INNOVADORA
Fundamentación Apuestas estratégicas del Ministerio de Desarrollo Humano : De la asistencia a la intervención nutricional El retorno a la comensalidad.
Programa de Salud Bucal Partido de Rivadavia
Orientación al Técnico en Ginecología y Obstetricia.
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
EVALUACION PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL I SEMESTRE 2009
Vigilancia Ciudadana en Salud
PLAN DE ACCION POR LA INFANCIA Y ADOLESCENCIA
Estrategia intersectorial del Programa Buen Comienzo
Reunión Centroamericana Ciudad de Guatemala 8 – 10 de Febrero 2005
Vía Familiar Comunitaria (VFC)
NORMAS Y GUIAS DE LA 412 PARA LA ATENCION DE I.T.S.
PRIORIDADES DE LAS POLÌTICAS EDUCATIVAS DE LA REGIÒN TUMBES
IAMI “HUMANIZACION DE LA ATENCION MATERNO INFANTIL EN EL MARCO DE LA IAMI” es una propuesta humanista con enfoque de riesgo y perspectiva de genero que.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia
PLAN INSTITUCIONAL IAMI INSTITUCION AMIGA DE LA MUJER Y LA INFANCIA
Presentación Pensar una ciudad desde las niñas y los niños más pequeños no es sólo pensar en ellos sino esencialmente en el sentido del futuro y en lo.
CAMINO A CESFAM Etapas del cambio
Septiembre, 2013 Programa Nacional de Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud.
DONDE REALIZAR LA ATENCION PRIMARIA
La promoción y la prevención en el SGSSS
BIENVENIDOS.
JUNTOS PODEMOS SALVAR A LOS NIÑOS NIÑOS SANOS: LA META DEL 2010.
SALUD MATERNO INFANTO JUVENIL
MUNICIPALIDAD DISTRITAL HERMILIO VALDIZAN
DIMENSIONES Y LOGROS BASICOS
Lic. FLOR DE MARIA LEON MUCHA
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
PERFIL EPIDEMIOLÓGICO 2009 INDICADORES DE INFANCIA Y ADOLESCENCIA
“DESNUTRICIÓN CERO”.
COGESTORAS DEL MUNICIPIO
POLITICA PÚBLICA DE SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
SALUD POSITIVA, DIGNIDAD Y PREVENCIÓN EN VIH
DESNUTRICION EN LAS NIÑAS Y NIÑOS
Dra. Susana Guijarro P. Antigua Guatemala 29 de Agosto del 2012 EXPERIENCIA EN LA IMPLEMENTACIÓN DE SERVICIOS DE SALUD AMIGABLES PARA ADOLESCENTES EN EL.
PROGRAMAS DE MEDICINA PREVENTIVA PROMOCIÓN PARA LA SALUD
ESTRATEGIA IAMI 10 pasos de la lactancia materna
La prevención como línea general prioritaria en la Mortalidad Materna
Para el periodo 2015 al 2018 “Propuestas de prioridades regionales a favor de la calidad, equidad e inclusión educativa en el marco del Proyecto Educativo.
FUNDACION REINAS DE TANICUCHI CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL.
PRESENTACION AREA DE PROMOCION Y PREVENCION SEGÚN NORMATIVIDAD VIGENTE
12/12/20151 LOGROS 2014 SUBSECRETARÍA NACIONAL DE PROMOCIÓN DE LA SALUD E IGUALDAD.
PLAN DE TRABAJO CALIDAD DE VIDA LABORAL
NORMA: ASISTENCIA INTEGRAL A LA PERSONA Y LA FAMILIA CON RELACIÓN A ETAPA DEL PROCESO VITAL Y CONTEXTO SOCIAL, POLÍTICO, CULTURAL Y ÉTICO. Elemento: Cuidar.
DRA. GIOVANNA MINERVINO
U.A: ATENCIÓN PRIMARIA A LA SALUD PERINATAL
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BÁSICA
Plan Estratégico Nacional para la prevención de la Transmisión Materno Infantil de VIH, Sífilis y Hepatitis B Huehuetenango 23 Octubre 2013.
E.S.E HOSPITAL HABACUC CALDERON RENDICION DE CUENTAS AREA ASISTENCIAL.
ATENCION PRIMARIA EN GINECO OBSTETRICIA COMO ESTRATEGIA EN SALUD REPRODUCTIVA CATEDRA DE CLINICA GINECO OBSTETRICA FACULTAD DE CIENCIAS MEDICAS PARAGUAY.
EQUIPO TÉCNICO DE COORDINACIÓN PARA LA PROPUESTA NACIONAL 11 RONDA FONDO MUNDIAL MECANISMO COORDINADOR DE PAÍS.
ATENCIÓN INTEGRAL DE LA NIÑA Y EL NIÑO
RENDICIÓN DE CUENTAS AL HONORABLE CONCEJO MUNICIPAL VIGENCIA 2014 «POR LOS HIJOS DE LA REGIÓN» MITÚ VAUPÉS.
Transcripción de la presentación:

DR.VLADIMIR CERRÓN ROJAS PRESIDENTE DR.VLADIMIR CERRÓN ROJAS

IMPACTO DE LOS PROYECTOS DE DESARROLLO EN LA CALIDAD DE VIDA PONENTE: DRA.RITA AVENDAÑO PANDO GERENTA DE DESARROLLO SOCIAL

MEDICOS DE FAMILIA TARMA

INDICADORES DE SALUD INDICADORES 2012 2013 % HOSPITAL FMST 1ER TRIMESTRE MED FAM TARMA 1ER TRIMESTRE 1ER TIMESTRE HOSPITAL FMST-MED FAM TARMA LOGROS MED FAM TARMA 2012 2013 % Sintomático Respiratorio Captado 313 357 110 467 23,6 IVAA/PAP 557 583 48 631 7,6 Trastorno de Consumo de Alcohol 1 120 100 N° de sesiones educativas de PPFF 52 12 64 18,8 Consejería en PPFF 500 516 198 714 27,7 Plan de parto 206 227 239 5 Parto institucional 339 381 4 385 Captación de gestante 93 118 130 9,2 Control de gestantes 128 113 115 10,4 Campañas de atención bucal 7 8 196 204 96,1 Sesiones Educativas en odontología 3 199 98,5 Sesiones Demostrativas en odontología 10 208 94,2 Exámenes Odontológicos 694 710 1021 1731 59 Fluorización 18 20 734 97,3

MEDICOS DE FAMILIA SANGANI

AVANCES AL PRIMER TRIMESTRE INDICADORES DE SALUD AVANCES AL PRIMER TRIMESTRE LOGROS DEL PROYECTO INDICADORES MEDICO DE FAMILIA P.S. CIUDAD SATELITE PRIMER TRIMESTRE 2011 2012 2013 Sintomático Respiratorio Captado 40 94 33 37 42 77 136 Descarte de malaria 130 442 186 253 392 383 834 IVAA/PAP 10 45 20 31 43 41 88 Descarte de VIH 630 160 187 245 317 875 N° de consejerias para VIH Transtorno de Consumo de Alcohol 4 12 N° de sesiones educativas de PPFF 6 3 5 9 17 Consejeria en PPFF 90 180 75 135 255 Plan de parto 73 61 82 89 155 Parto institucional 21 Captacion de gestante 63 51 115 Control de gestantes

POBLACIÓN POR GRUPO ETARIO EDAD MASCULINO FEMENINO TOTAL < 1 AÑO 177 140 317 1 AÑO 137 168 305 2 AÑOS 192 187 379 3 AÑOS 249 210 459 4 AÑOS 183 193 376 5 - 10 AÑOS 1179 1052 2231 11 - 17 AÑOS 1401 1387 2788 18 - 25 AÑOS 1185 1229 2414 26 - 59 AÑOS 3102 3216 6318 > 60 AÑOS 286 255 541 8091 8037 16128

MEDICOS DE FAMILIA SATIPO

ACTIVIDADES ACUMULADO % DE AVANCE Acciones de Soporte de Gestión Adminitrativa 1 13% Aplicación de la Ficha Familiar formato MINSA. 2990 88% Evaluación de la salud individual, por grupos dispensariales 11383 71% Evaluación de la salud familiar Procesamiento de la información de las fichas familiares por cada UAPS 20 250% Procesamiento de la información de las fichas familiares a nivel general 0% Sectorización de la población por unidades de atención primaria de salud 17 213% Sectorización de la población por unidades de atención primaria de saluda nivel general 100% Charla en Lactancia materna exclusiva hasta los 6 meses y lactancia materna hasta los dos años (8 charlas durante todo el proyecto por cada UAPS) 24 50% Charla en ablactación 4 4% Charla en nutrición y alimentación saludable (6 charlas durante todo el proyecto por cada UAPS) Charla en ITS y VIH/SIDA ( charlas durante todo el proyecto por cada UAPS) 12 Charla en tuberculosis ( charlas durante todo el proyecto por cada UAPS) 6 6%

ACTIVIDADES ACUMULADO % DE AVANCE 1 13% 2990 88% 8 8% 4 4% 12 6 6% 0% Acciones de Soporte de Gestión Adminitrativa 1 13% Aplicación de la Ficha Familiar formato MINSA. 2990 88% Charla en Planificación familiar y educación sexual(todo el proyecto por cada UAPS) 8 8% Charla en embarazo en la adolescencia ( charlas durante todo el proyecto por cada UAPS) 4 4% Charla en adicciones y drogadicción (charlas durante todo el proyecto por cada UAPS) 12 Charla en enfermedades prevalentes de la infancia 6 6% Charla en enfermedades metaxenica( dengue,malaria) 0% Charla en enfermedades metaxenica fiebre amarilla Charla consumo de agua segura. Charla en Medico de familia y Atencion primaria 16 17% Charla en zoonosis (Rabia) Charla en parasitosis intestinal Taller en atención primaria de salud y promoción de salud( proyecto por UAPS) 38% Taller arte alternativo graffiti Taller de arte alternativo hip hop Taller de nutrición (talleres durante todo el proyecto por cada UAPS) Taller de Actividad fisica 19% Taller de lavado de manos taller de simulacro de sismo Taller de cepillado de dientes

ACTIVIDADES ACUMULADO % DE AVANCE Sesión demostrativa en planificación familiar (sesiones demostrativas durante todo el proyecto por cada UAPS) 4 17% Sesión demostrativa en medina alternativa como es la medicina verde, acupuntura, digito puntura entre otras para el primer año 0% Sesion demostrativa prevención de dengue 8 33% Otra sesion demostrativa:lavado de manos A centros educativos para la prevención del embarazo en adolescentes Difusión de temas de salud por cada UAPS 12 50% Consejería individual en salud(> de 12 años a mas) 1262 67% Consejería familiar en salud 2305 68% Administración de antiparasitarios de población infantil 342 26% Campaña de recojo de materiales inservibles 25% Otras medidas de control de acuerdo a necesidad (previsto 4 campañas por cada UAPS) 9 28% Consulta externa (atención a demanda para cualquier patología, incluyendo IRAs, EDAs, ITS, etc) mediante una poblacion global, la cual será atendida dos veces al año como mínimo 1291 37% Consulta a la poblacion de acuerdo al grupo dispensariales (excluyendo niños menores de 5 años y gestantes) para el primer año 273 8%

IMPACTO DEL PROGRAMA MEDICOS DE FAMILIA EN LA CALIDAD DE VIDA INDICADORES APORTE A LA CALIDAD DE VIDA DE LA POBLACIÓN Sintomático Respiratorio Captado El programa médicos de familia ha contribuido a la prevención y a la disminución progresiva y sostenida de la incidencia de la tuberculosis mediante la detección ,diagnóstico y tratamiento oportuno gratuito y supervisado de la personas con tuberculosis brindando atención integral con la finalidad de disminuir la morbimortalidad y sus repercusiones sociales y económicas IVAA/Papanicolaou La realización de pruebas de detección de cáncer de cuello uterino en mujeres sexualmente activas, actualmente o en el pasado, puede determinar si están en riesgo de desarrollar cáncer de cuello uterino y el programa contribuirá a una reducción de la incidencia de cáncer de cuello uterino Trastorno de Consumo de Alcohol La importancia radica en la detección oportuna de las personas con adicciones con mayor énfasis en el alcoholismo, a través de un diagnóstico precoz.

  N° de sesiones educativas de PPFF Mediante esta actividad el programa contribuye a evitar embarazos no deseados, regular los intervalos entre embarazos, decidir el número de hijos en la familia, reducir los abortos con métodos anticonceptivos o naturales por causa de embarazos no deseados. Consejería en PPFF Plan de parto El programa de Médicos de Familia facilitará la elaboración de un Plan de parto, que trata de un documento escrito en el que la mujer gestante manifiesta y deja constancia de sus deseos y expectativas para el momento del parto y el nacimiento de su bebé. Parto institucional El programa de Médicos de Familia realizan un seguimiento minucioso, para que las madres gestantes tomen conciencia que el parto en los establecimientos de salud es importante ya que se cuenta con equipos y apoyo de profesionales si es que el parto es complicado.

Captación de gestante El programa de Médicos de Familia contribuye a la captación temprana de la mujer embarazada es una acción primordial para evitar muertes y lesiones maternas y perinatales. Sin dudas, el control temprano o precoz permite la ejecución oportuna de acciones de promoción, protección y recuperación de la salud. Puede además identificarse a tiempo los embarazos de riesgo aumentando la posibilidad de brindar atención adecuada para la embarazada y su bebé Control de gestantes El programa de Médicos de Familia a través del control oportuno de gestantes previene, diagnostica y tratar las complicaciones del embarazo, vigila el crecimiento y la vitalidad del feto, aliviar molestias y síntomas menores del embarazo asimismo preparar a la embarazada psíquicamente, durante el embarazo, para el nacimiento y para la crianza del recién nacido.

Campañas de atención bucal El programa de Médicos de Familia y el profesional en Odontología contribuye a la promoción, prevención y curación de la salud bucal de la población objetivo y ofrece una alternativa cierta de mejorar el problema. Además, la estrategia utilizada de intervenir en el círculo vicioso de formación de caries a edades tempranas, es la única que permite asegurar la mejoría en el futuro, de la calidad de la salud bucal de la población en su edad adulta Sesiones Educativas en odontología Sesiones Demostrativas en odontología Exámenes Odontológicos Fluorización El flúor es eficaz para prevenir y para revertir los signos tempranos de la caries dental. Fortalece la estructura del diente, así que los dientes son más resistentes a los ataques de los ácidos. El flúor también repara, o remineraliza, las áreas donde los ataques de los ácidos ya han comenzado. El efecto de remineralización del fluoruro es importante porque revierte el proceso carioso y también crea una superficie del diente más resistente a las caries.

PROYECTO DE ALFABETIZACION DE SATIPO Y CHANCHAMAYO

N° DE CADs INTERVENIDO EN CAMPO COMITÉS MULTISECTORIALES ZONA META PLANTEADA META CUMPLIDA 1 6 2 4 3 PROVINCIAL TOTAL 16 7 ZONA % N° DE CADs INTERVENIDO EN CAMPO 1 100 136 94 2 81 90 3 74 93 4 57 83 TOTAL 348

LOGROS DEL PROYECTO ZONA VISITA DE SUPERVISOR GENERAL A EQUIPO TEC. (LISTADO Y %) VISITA A PROM TEC. (LISTADO Y %) N° DE CADS CONFORMADOS (LISTADO Y %) N° DE PROMOTORES TÉCNICOS (LISTADO Y %) CANTIDAD E BENEFICIARIOS IDENTIFICADOS (LISTADO Y %)   META CUMPLIDA % N° ZONA N° 01 4 100% 82 83% 136 94% 96 97%  4080 ZONA N° 02 3 50 81 90% 52  98% 2430 99% ZONA N° 03 42 86% 74 93% 48 98%  2220 ZONA N° 04 60% 33 58% 57 54  95% 1710 TOTALES 19 88% 207 80% 348 250 97% 10440

PROYECTO DE ALFABETIZACION DE VALLE DE MANTARO

GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN “Fortalecimiento de Capacidades Humanas y Productivas de Jóvenes y Adultos Iletrados, a través de la Implementación de Comunidades de Aprendizaje para el Desarrollo en el Valle del Mantaro - Región Junín” GERENCIA DE DESARROLLO SOCIAL GOBIERNO REGIONAL DE JUNIN

Población beneficiaria Beneficiarios por provincia AVANCES Población beneficiaria 14843 Beneficiarios por provincia

INDICADORES DE LECTOESCRITURA DE LOS ILETRADOS AVANCES- 2012 INDICADORES DE LECTOESCRITURA DE LOS ILETRADOS ACTIVIDAD PRODUCTIVA

ACTIVIDADES CONSOLIDADO TOTAL AVANCE % COMPONENTE I: MECANISMOS DE SENSIBILIZACIÓN, COMUNICACIÓN Y MOVILIZACIÓN PARA EL PROCESO DE APRENDIZAJE Y EDUCACIÓN 46750 91% ACTIVIDAD 1.1.- Difusión, comunicación y sensibilización del proceso de enseñanza y aprendizaje de la población Iletrada. 45666 239% ACTIVIDAD A Presentación del proyecto ante las autoridades locales y actores de la sociedad a nivel regional y en los distritos. 258 41% Presentación del proyecto ante las autoridades provinciales 3 75% Presentacion del proyecto ante autoridades Distritales 133 168% Presentacion del proyecto ante autoridades de CADs 122 23% ACTIVIDAD B.- Conformación de los comités multisectoriales a nivel distrital 68 100% Conformacion de Comite Multisectorial Provincial 1 Conformacion de Comites Multisectoriales Distritales 67 85%

ACTIVIDAD C.-. Sensibilización de la Población Iletrada. 45340 84% Sensibilizacion a Autoridades Provinciales 9 225% Sensibilizacion a Autoridades Distritales 100 57% Sensibilizacion a Autoridades de CADs 173 12% Sensibilizacion a Poblacion beneficiaria iletrada 45058 86% ACTIVIDAD 1.2.- Conformación de las Comunidades de Aprendizaje para el Desarrollo – CADs, Formación y Capacitación de Promotores Técnicos y Sociales. 1084 65% ACTIVIDAD A: Capacitación a promotores tecnicos 33 100% ACTIVIDAD B: Selección, Identificación y conformación de los CADs 510 94% ACTIVIDAD C:. Diseño del Perfil, Identificación y Selección de Promotores Sociales 541

COMPONENTE II: FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES HUMANAS Y PRODUCTIVAS DE JÓVENES Y ADULTOS ILETRADOS EN EDAD DE TRABAJAR. 516 51% ACTIVIDAD 2,3 Formación y capacitación de promotores sociales 95% ACTIVIDAD 2.4 Capacitación y asistencia técnica a los CADs intermedio 56146 100% EJE TEMATICO 1: La persona en busqueda de su bienestar y salud 19458 104% EJE TEMATICO 2: La persona y su relacion con su medio social 8710 93% EJE TEMATICO 3: Las Relaciones Socioproductivas 18778 101% EJE TEMATICO 4 : Las relaciones economicas productivas 9200 99% COMPONENTE 3: IMPLEMENTACIÓN DE LOS CENTROS DE APRENDIZAJES Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO, QUE PROMUEVAN UNA EDUCACIÓN CONTINUA Y PERMANENTE A FAVOR DE LOS ILETRADOS Y QUE INCORPOREN EL USO DE LAS TICS 14482 50% Actividad 1 Implementación y acondicionamiento de 4 Centros de Aprendizaje para el Desarrollo-CAEDs. 2 Actividad 4 Implementación y puesta en marcha del Sistema de Información de Iletrados. 14480 78%

IMPACTO DEL PROGRAMA ALFABETIZACIÓN EN LA CALIDAD DE VIDA-AVANCES 2013 ZONA 1 ZONA 2 ZONA3 ZONA 4 LOGROS DEL PROYECTO LECTO ESCRITURA 1 Escribe palabras 1244 3488 3829 4200 12761 2 Escribe frases 1293 3445 3767 4114 12619 3 Escribe oraciones compuestas 1365 3412 3729 3780 12286 4 Lee silabas 1275 3432 3854 3993 12554 5 Lee palabras 1251 3626 3904 3618 12399 6 Lee parrafos compuestos 1374 3416 3717 4061 12568 7 Elabora y formula oraciones compuestas. 1397 3381 3675 4400 12853 8 Analiza y comenta los textos leídos 1443 3366 3504 4503 12816

ZONA 1 ZONA 2 ZONA3 ZONA 4 LOGROS DEL PROYECTO CALCULO MATEMATICO 9 Reconoce los números mayores de 100. 1282 3457 3781 4362 12882 10 Identifica números menores y mayores. 1223 3449 3750 4337 12759 11 Realiza comparaciones de números menores y mayores. 1270 3485 3760 4018 12533 12 Realiza operaciones de suma y resta con números mayores. 1260 3469 3806 3990 12525

INDICADORES NIVEL INTERMEDIO META DEL PROYECTO LOGRO DEL PROYECTO % DE JOVENES Y ADULTOS ILETRADOS APRUEBAN FICHAS DE OBSERVACION EN EL EJE SALUD AL TERMINO DEL NIVEL INTERMEDIO 17791 12751 %JOVENES Y ADULTOS ILETRDOS PARTICIPAN DE LAS REUNIONES DE SU COMUNIDAD ACTIVAMENTE AL TERMNIO DEL NIVEL INTERMEDIO 12640 % DE JOVENES Y ADULTOS ILETRADOS TIENEN SUS UNIDADES PRODUCTIVAS AGROPECUARIAS Y NO AGROPECUARIAS ORDENADAS 11829 % DE JOVENES Y ADULTOS ILETRADOS CONOCEN PLANES DE PRODUCCION 11803 % DE JOVENES Y ADULTOS ILETRADOS ELABORAN UN PLAN DE NEGOCIOS 11001 % DE JOVENES Y ADULTOS ILETRADOS PARTICIPAN DEL PROCESO DE COMERCIALIZACION 7968 % DE JOVENES Y ADULTOS ILETRADOS CON CAPACIDADES INCREMENTADOS EN CALCULO MATEMATICO Y LECTO ESCRITURA 12802

GRACIAS