Conductas Repetitivas en la Infancia Dra. Tamara Salem

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOS NIÑOS APRENDEN A COMPORTARSE
Advertisements

Si tu se muerde las uñas…
1. ¿Qué es epilepsia?.
Problemas para Dormir y Despertares Nocturnos Por Jaime Ernesto Vargas-Mendoza Asociación Oaxaqueña de Psicología A.C
ENSEÑANZA PRESCOLAR: TÉCNICA DEL AISLAMIENTO (TIME-OUT)
Terrores Nocturnos Por Jaime Ernesto Vargas-Mendoza
Heridas Auto Infligidas
CONVULSIONES Atención al alumnado de educación infantil y primaria que sufre determinadas patologías crónicas. Abril
Problemas emocionales y de conducta
Trastornos del sueño infantil EL PSICÓLOGO INFANTIL
T D A H. El llamado TDAH es una alteración del comportamiento de origen neurológico. Afecta a un 5% de los niños en edad escolar(6 años), aunque sus síntomas.
COMORBILIDAD EN EL T.D.A.H.
Problemas Familiares : ¡ Niños con Tricotilomanía !
La salud Tch. Wilber W. Ordoñez G..
Vivian Soto.
¿Qué es la Anorexia Nerviosa y la Bulimia?
ESTRÉS LABORAL.
Juan Vanegas Lenin chacón
Durante la noche De la normalidad a la patología.
Terapia de grupo INDICACIONES : - muy útil para NIÑOS y ADOLESCENTES ( con más facilidad revelan sentimientos y pensamientos a sus iguales ) - ofrece.
ANSIEDAD Que es? Es una vivencia displacentera, con manifestaciones físicas, cognitivas y conductuales, donde no es necesaria o indispensable la existencia.
FOBIA ESCOLAR. DEFINICIÓN School Refusal Behavior – Rechazo Escolar School Refusal – Fobia Escolar.
TRASTORNO DESAFIANTE OPOSICIONAL
ENFERMEDADES PSICOSOMÁTICAS
Enfermedades mentales
DEPRESIÓN Un mal de nuestro tiempo.
Esquizofrenia.
DEPRESION Por: Mariana Cárdenas 1102.
Recomendaciones sobre el manejo del alumno en la sala de clases
Trastorno oposicionista infantil
HIPERACTIVOS E INATENTOS
Principales Trastornos Psicológicos
ANSIEDAD Que es? Es una vivencia displacentera, con manifestaciones físicas, cognitivas y conductuales, donde no es necesaria o indispensable la existencia.
Retorno Internacional Por un mejor futuro para todos.
¿Qué es el trastorno de personalidad obsesivo-compulsivo?
 boletín informativo Recomendaciones generales después del terremoto para padres, madres y cuidadores de niños(as) Los terremotos producen mucho miedo.
 Síntomas o disfunciones que afecten las funciones motoras voluntarias o sensoriales, que sugieren un trastorno neurológico o médico.  Los factores psicológicos.
Bases biológicas, psicológicas
ASMA NOMBRES:RODOLFO BECKER JARA.
Universidad de la Sabana. Explicar de forma clara y concreta el trastorno de ansiedad generalizada, de manera que cualquier estudiante o médico tenga.
Trastornos adaptativos
Trastornos Adaptativos.
Es necesario observar si el sujeto no presenta defectos motores o sensoriales una prueba de diagnóstico neuropsicológico está diseñada para explorar la.
BULLYING EN EL AULA.
LA DEPRESIÓN EN LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
SANDRA GALLEGO ZAMORA SAMANTHA DIAZ VELASCO
EPILEPSIA Trabajo realizado por: Jaime Garcia, Andrés Moreno y Alejandro Vicente.
TRASTORNOS DE TICS.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMADE DE NUEVO LEÓN Facultad de Odontología APLICACIÓN DE LAS TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN Ing. Valentín Zaragoza Magaña Grupo
Trastorno obsesivo-compulsivo
QUE ES EL ASEO PERSONAL       Deycy Martinez Docente UECN
Psicología Clínica de Adulto Por: Marco Antonio Ródiz
Trastorno Obsesivo Compulsivo T O C.
El bullying es el maltrato físico y/o psicológico deliberado y continuado que recibe un niño por parte de otro u otros, que se comportan con él cruelmente.
TRASTORNO DE TICS Y EXCRECIÓN
DEPRESION INFANTIL.
TRASTORNOS DE ANSIEDAD
Los Trastornos Psicopatológicos en los Niños
El Trastorno Bipolar. Los trastornos bipolares están caracterizados por problemas en la emocionalidad de la persona como el rasgo principal.
Los Trastornos en el Control de los Impulsos
PSICOONCÓLOGO DE GEPAC
La depresión. Definición Enfermedad o trastorno mental que se caracteriza por una profunda tristeza, decaimiento anímico, baja autoestima, pérdida de.
Enfermedades Psicosomáticas. Comisión Viernes 16:00hrs.
Síndrome de Klinefelter
Terrores Nocturnos Ps Jaime E Vargas M A515TE. Definición El desorden denominado como “terrores nocturnos” es una condición que ocurre durante las etapas.
Problemas de concentración y sus posibles soluciones.
•Nayreth Cadenas •Kathering Barrientos Universidad Yacambú
INOCULACION DEL ESTRÉS: Una Aproximación Autodidacta. Ps Jaime E Vargas M A515TE.
Transcripción de la presentación:

Conductas Repetitivas en la Infancia Dra. Tamara Salem Resumen Jaime Ernesto Vargas-Mendoza Asociación Oaxaqueña de psicología A. C. 2014

Las conductas repetitivas son definidas como acciones rítmicas sin un propósito específico y son comunes en los niños. Ocurren más frecuentemente en niños con desarrollo normal y se consideran benignas y autolimitadas, pero se les debe prestar atención especial debido a su frecuente aparición también en niños con problemas orgánicos o emocionales o trastornos del desarrollo. Además, pudieran constituir un problema al causar daño tisular, ser socialmente inaceptadas o producir stress al niño y a su familia. A continuación se describen algunas de las conductas repetitivas que causan preocupación a los padres y son motivo frecuente de consulta.

Chuparse los dedos Es un fenómeno casi universal en recién nacidos a las pocas horas de vida, inclusive se puede ver in útero en edades tempranas como a las 18 semanas de gestación. Entre un 30 – 45% de los preescolares se chupan el dedo y alrededor de un 5-20% sigue haciéndolo a los 6 años o más. Se puede convertir en un hábito adaptativo en situaciones de baja estimulación asociadas con aburrimiento o para calmarse cuando el niño se encuentra cansado, molesto, somnoliento, con hambre o inseguro.

Chuparse el o los dedos es una conducta benigna en los niños, sin embargo cuando persiste mas allá de los 4-6 años de edad y dependiendo de la frecuencia o intensidad, puede conllevar algunas secuelas, entre ellas: Dentales: son las mas comunes, particularmente la mala oclusión tanto de la dentición primaria como secundaria, trauma de la mucosa, crecimiento alterado de los huesos faciales. Digitales: deformidad de los dedos con hiper extensión de los mismos, formación de callos e infecciones alrededor de las uñas. Envenenamiento accidental: los niños que chupan dedo se encuentran en mayor riesgo de ingerir accidentalmente sustancias tóxicas. Psicológicos: por ser visto como una conducta inaceptable socialmente, éstos niños pueden ser víctimas de críticas, burlas o castigos por parte de sus compañeros o sus padres.

El tratamiento de esta conducta es rara vez indicado en niños menores de 4 años o en aquellos que la presentan de manera temporal ante una respuesta a algún estímulo o situación. Se aconseja tratarlo cuando lo hacen en forma indiscriminada (a cualquier hora y en cualquier lugar) y están en riesgo de sufrir las secuelas antes mencionadas. Generalmente el tratamiento consiste en combinar reforzadores positivos por no chuparse el dedo, aplicar sustancias de mal sabor en el dedo en cuestión o en el uso de barreras físicas (guante, media, férula) y en algunos casos se recomienda el uso de dispositivos dentales que interfieren con el efecto de sello que se crea con la acción de chupar.

Golpearse la cabeza Consiste en golpearse rítmicamente la cabeza contra una superficie dura (cuna, pared) o blanda (almohada, cojín). Generalmente se presenta cuando el niño está cansado o somnoliento, molesto y cuando se encuentra solo. Cada episodio puede durar 15 minutos o menos, aunque se han reportado casos de horas de duración. La frecuencia de ésta conducta va disminuyendo después de los 18 meses de edad, aunque en un pequeño porcentaje se sigue observando hasta los 7 años de edad. Los padres se preocupan al presenciar éste tipo de conducta por temor a posibles daños cerebrales o si representará algún trastorno en el desarrollo o emocional.

Rara vez es un signo de problema emocional y a excepción de niños con severos problemas en el desarrollo como el autismo o niños con enfermedades que predispongan a sangrado fácil, el golpearse la cabeza no conlleva a daño intracraneal. En el sitio de los golpes sí se puede observar la formación de callo, excoriaciones y contusiones. El tratamiento consiste primordialmente en asegurar a los padres la benignidad del problema cuando esto es apropiado, recomendarles ignorar éste tipo de conducta y no castigarlo ni reforzarla prestándole atención, especialmente en aquellos casos en que el niño se golpea la cabeza durante un berrinche o pataleta. También es recomendable forrar con material acolchado en caso que lo haga sistemáticamente contra una superficie dura. En los pacientes con problemas en el desarrollo que se golpean severa y persistentemente la cabeza es necesario a veces el uso de un casco y tratamiento farmacológico.

Bruxismo (Rechinar los dientes) Es una conducta común tanto en niños como adultos. La mayoría de los estudios reportan una incidencia entre un 15 – 30%. En la infancia el bruxismo aumenta en frecuencia hasta alcanzar un pico entre los 7 y 10 años. Se piensa que esto se debe en parte a la presencia mixta de los dientes desiguales y permanentes. Se debe distinguir entre el bruxismo diurno y el nocturno. Las investigaciones no han identificado los factores causantes del bruxismo, probablemente sean múltiples. El manejo inicial consiste en asegurar a los padres que es un fenómeno transitorio en los niños. De ser necesario, las opciones de tratamiento incluyen ajustes oclusionales de la dentición, psicoterapia, fisioterapia o tratamiento farmacológico.

Tricotilomanía (Halarse el pelo) Es un desorden caracterizado por halarse en forma recurrente el pelo resultando en zonas de alopecia (pérdida de pelo). Generalmente se halan pelos del cuero cabelludo, cejas o pestañas y en algunos casos puede ser el vello axilar o pubiano. Según los criterios psiquiátricos para el diagnóstico de tricotilomanía se requiere que el paciente experimente una sensación de tensión o estrés antes de halarse el pelo y una sensación de alivio o gratificación después de hacerlo.

Los reportes clínicos describen dos subtipos de tricotilomanía: Una que aparece en niños menores de 6 años de edad, de carácter benigno, autolimitado o fácilmente tratable con modificación de conducta o consejería. Cuando la tricotilomanía aparece en niños mayores y adolescentes, generalmente se instala como condición crónica y es muy probable que vaya asociada a trastornos de ansiedad o depresión. En todo caso el clínico debe investigar la presencia de tricofagia (comerse el pelo) para prevenir o descartar un tricobezoar (cúmulo de pelos en las vías digestivas). Los tratamientos que han demostrado mayor eficacia son los conductuales que utilizan procedimientos de reversión de hábitos.

Comer uñas Pocas veces visto en niños de edad preescolar, sin embargo se observa entre un 30 – 60% de los escolares. En la infancia la incidencia es igual entre niñas y varones, pero en la adolescencia y en la edad adulta se ve más frecuentemente en varones. Frecuentemente se ha pensado que el comer uñas es indicador de tensión o ansiedad. En algunos casos el hábito por sí mismo puede ser un factor de tensión en la familia. Generalmente Las personas que comen uñas, se comen las 10 de las manos por igual, aunque algunos se comen o evitan selectivamente unas, otros se comen también las de los pies.

Los bordes de las uñas mordidas son cortos e irregulares; a veces se comen también la cutícula. Esto puede resultar en paroniquia o en el desarrollo de un panadizo herpético en los dedos. En casos muy severos puede causar daño a la dentadura produciéndose fracturas en las puntas de los incisivos y gingivitis. Cuando se identifican estresores específicos relacionados con ésta conducta, el tratamiento debe ser dirigido a ayudar al niño a enfrentarse mejor a éstas situaciones. Se debe insistir con la familia para brindarle apoyo ya que los castigos, burlas y regaños pueden empeorar la conducta e inclusive deteriorar la relación del niño con sus padres. Se recomienda una buena higiene de las uñas ya que los bordes ásperos pueden ser irritantes y empeorar la conducta de comer uñas.

Tics Son movimientos involuntarios, rápidos, repetitivos, breves y no rítmicos. Usualmente involucran los músculos de la cara y cuello y se presentan como parpadeo, encogimiento de hombros, contracciones del cuello, olfateo, aclaración de la voz y tos seca. Ocurren en un 20% en niños en edad escolar, comenzando a menudo entre los 7 y 9 años, aunque pueden aparecer en edades más tempranas como los 2 o 3 años. Con frecuencia se presentan súbitamente, posterior a algún estrés físico o social y tienden a empeorar cuando el niño está tenso o ansioso. Se hacen menos frecuentes cuando el niño es capaz de relajarse y nunca se observan durante el sueño.

A muchos padres les irrita presenciar ésta conducta en sus hijos y tratan de reprimirlos para que dejen de hacerla, olvidándose que se trata de algo involuntario, el niño no tiene control sobre el tic. Afortunadamente la mayoría tiende a desaparecer espontáneamente al cabo de unos meses. Pueden prolongarse en el tiempo cuando el niño es sometido a presión para hacerlos desaparecer. Existen varios tipos de tics; los simples son contracciones faciales persistentes pero que no cambian de patrón, mientras que los desórdenes de tics motores múltiples tienen patrones cambiantes. La forma más severa es el síndrome de Tourette caracterizado por múltiples tics motores y vocales, asociado frecuentemente con dificultades de aprendizaje, pensamientos obsesivos, hiperactividad y trastorno deficitario de la atención. El manejo de los tics simples consiste básicamente en darle seguridad a los padres y al niño explicándoles de qué se trata, cómo enfrentar la situación delante de sus compañeros que pudieran intimidarlo o tener preguntas al respecto, sin que se sienta avergonzado. Así mismo tratar de disminuir cualquier estresor o situación conflictiva en la vida del niño.