Muy frecuente en el niño.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Que es la sifilis La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la.
Advertisements

FACTORES QUE AFECTAN A LA RESOLUCIÓN DE UNA NEUMONÍA
La salmonella.
Jasone Rodríguez 3º ESO B
Programa de Prevención de Enfermedades Infecciosas
Información general y recomendaciones para centros educativos
DIFRERENTES ENFERMEDADES
Higiene en el paciente hemato-oncológico
PATOLOGIA DE OSTEOMIELITIS
¿Qué es? Es un conjunto de enfermedades causadas por una bacteria que es huésped frecuente de las vías aéreas superiores (nariz, garganta)
BRONQUIOLITIS INSTRUCTIVO PARA PADRES Y DOCENTES.
Actividades para prevención y manejo de enfermedad respiratoria aguda (ERA) La infección respiratoria aguda se define como el conjunto de infecciones del.
Acciones Prioritarias
Bronquitis Crónica guillermo pavon 2013
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA
INFLUENZA GRIPE A ( H1 N1).
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS
INFLUENZA PORCINA ¿Qué es la influenza porcina?
LA RUBEOLA.
Medidas de protección contra la Neumonía Atípica SARS
Integrantes: Constanza Álvarez
Que es la sifilis La sífilis es una enfermedad de transmisión sexual (ETS) causada por la bacteria Treponema pallidum. A menudo se le ha llamado “la.
Aspectos clínicos de la gripe AP al día [ ]
Medidas de protección contra la Neumonía Atípica - SARS
Bronquitis - Definición . Definición
Dra. Carolina Morales Cartín Especialista en Medicina del Trabajo UNED
LA TUBERCULOSIS.
Nombre:odeth Quiroga Curso:904 Materia: ciencias Colegio: José Félix Restrepo.
La Respiración SI Importa
ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO
ACCIONES BÁSICAS PARA EVITAR LA TRANSMISIÓN DE LA INFLUENZA Universidad Veracruzana Secretaría de la Rectoría Abril 27, 2009.
EL NIÑO Y EL ADOLESCENTE CON PROBLEMAS RESPIRATORIOS
SISTEMA RESPIRATORIO.
LESIONES MUSCULO-ESQUELÉTICAS: Fracturas (Fx): Son las lesiones que producen una discontinuidad en los huesos y puede haber de varios tipos (astilladas,
ASMA NOMBRES:RODOLFO BECKER JARA.
bronquitis Patología Integrantes: Yosy gpe. Sánchez de la cruz
LA GRIPE.
INFECCION RESPIRATORIA
La Meningitis Adonay León 1º Bach.C.
Infecciones de transmisión sexual
El niño que tose en el aula Comité de neumonología Sociedad Argentina de Pediatría - Filial Córdoba-
LA MENINGITIS Definición Sistema nervioso central
DOLOR DE CABEZA (CÉFALEA)
“Los Riesgos Sanitarios”
¿Que es la gripe? La gripe es una infección vírica que afecta el sistema respiratorio y se contagia fácilmente. Generalmente ocurre una epidemia estacional.
Insuficiencia respiratoria aguda.
Integrantes: Adelaida James Lorena López Leidi López Jenny Pedraza
NEUMONÍA INSTRUCTIVO PARA PADRES Y DOCENTES.
Oscar Barón P. Neumólogo Pediatra U. de la Sabana Septiembre del 2007
Institución Educativa ”Sagrado Corazón de Jesús”
Andrés Riaño Laura ortega Camilo romero
SABER VIVIR Sistema respiratorio Aula de la Experiencia Sede de La Palma del Condado Curso
VACUNAS.
La pneumonia Alicia y nela. La neumonía es una enfermedad del sistema respiratorio que consiste en la inflamación de los espacios alveolares de los pulmones.
Ana Maria Aponte Vázquez National Univerty College Profesora: Vivian E. Pérez Zambrana BIOL ONL Human Anatomy & Physiology Fecha: 20 de mayo de.
FARMACOLOGÍA DE LOS PROCESOS INFECCIOSOS.
ASMA Sistema Respiratorio Tarea: BIOL 2000
 En los meses de abril a agosto, periodo comprendido en las estaciones de otoño a invierno, se originan casos relacionados a la Infección Respiratoria.
CLÍNICA DEL ASMA.
Adriana Murguia Alvarado
Asma Por: Wilma I. Garcia Martinez Biol 2000 Tarea 5.1.
Terapéutica y Toxicología Octubre 2015
Transcripción de la presentación:

Muy frecuente en el niño. MÓDULO 4. CONSULTAS MÁS FRECUENTES RELACIONADAS CON EL DOLOR Y PATOLOGÍA RESPIRATORIA E INFECCIOSA EN PEDIATRÍA OTITIS MEDIA AGUDA Muy frecuente en el niño. La infección causa DOLOR que se puede mitigar con IBUPROFENO y PARACETAMOL. La etiología mas frecuente es vírica y no siempre precisa antibióticos. Se previene: Evitando el humo del tabaco. Uso del chupete en mayores de 2 años.

MÓDULO 4. CONSULTAS MÁS FRECUENTES RELACIONADAS CON EL DOLOR Y PATOLOGÍA RESPIRATORIA E INFECCIOSA EN PEDIATRÍA OTITIS MEDIA AGUDA La consulta puede demorarse 24 a 48 horas, siempre que se administre analgésicos, para evitar el dolor. Los antibióticos están indicados de entrada solo en los menores de 6 meses. En los restantes casos conviene la observación. Los criterios clínicos para indicarlos dependen de la gravedad de la sintomatología, presencia de derrame y que la afectación sea bilateral.

TRAUMATISMOS, GOLPES Y CONTUSIONES MÓDULO 4. CONSULTAS MÁS FRECUENTES RELACIONADAS CON EL DOLOR Y PATOLOGÍA RESPIRATORIA E INFECCIOSA EN PEDIATRÍA TRAUMATISMOS, GOLPES Y CONTUSIONES Las contusiones, heridas y esguinces son las lesiones traumáticas mas frecuentes en niños, aunque generalmente son leves. La contusión produce dolor, inflamación y hematoma. Debe aplicarse hielo lo más rápido posible. La herida supone lesión de la piel. Si es profunda requerirá sutura las primeras 6-8 horas. El esguince produce dolor e inflamación en la articulación. Los pilares del tratamiento son frío, reposo e inmovilización. La mejor medicina para evitarlos es la prevención.

TRAUMATISMOS, GOLPES Y CONTUSIONES MÓDULO 4. CONSULTAS MÁS FRECUENTES RELACIONADAS CON EL DOLOR Y PATOLOGÍA RESPIRATORIA E INFECCIOSA EN PEDIATRÍA TRAUMATISMOS, GOLPES Y CONTUSIONES Contusión Herida Esguince

CRONOLOGÍA DE LA ERUPCIÓN DENTAL MÓDULO 4. CONSULTAS MÁS FRECUENTES RELACIONADAS CON EL DOLOR Y PATOLOGÍA RESPIRATORIA E INFECCIOSA EN PEDIATRÍA CRONOLOGÍA DE LA ERUPCIÓN DENTAL Hay 20 dientes en la dentición primaria. Los incisivos primarios son los primeros dientes que aparecen, los incisivos inferiores erupcionan primero entre los 6 y 7 meses de vida. Los molares son los últimos dientes en salir entre los 20 y 30 meses. Se considera anormal la falta de erupción de la primera pieza a los 15 meses y la erupción de dientes malformados. También está fuera de lo normal la falta de alguna pieza de leche a los 30 meses. Los dientes permanentes comienzan su erupción a los 6 años de edad y se completa sobre los 18 años.

MÓDULO 4. CONSULTAS MÁS FRECUENTES RELACIONADAS CON EL DOLOR Y PATOLOGÍA RESPIRATORIA E INFECCIOSA EN PEDIATRÍA CARIES DENTAL La caries es una enfermedad destructiva de las estructuras del diente. En la dentición de leche, puede desarrollarse un tipo de caries que afecta prácticamente a todos los incisivos y que suele presentarse en niños alimentados durante largo tiempo con biberón o bien por el uso de chupetes mojados en sustancias azucaradas. Cuando la caries afecta sólo al esmalte, no produce dolor. Si la lesión avanza y llega al tejido interior del diente, es cuando aparece el dolor. A medida que la infección progresa, se produce el paso a los tejidos blandos que rodean el diente, apareciendo el flemón.

GRADOS DE FIEBRE Temperatura normal 37º C axilar o 37,5º C rectal MÓDULO 4. CONSULTAS MÁS FRECUENTES RELACIONADAS CON EL DOLOR Y PATOLOGÍA RESPIRATORIA E INFECCIOSA EN PEDIATRÍA GRADOS DE FIEBRE Temperatura normal 37º C axilar o 37,5º C rectal Febrícula Entre 37º C y 38º C Fiebre moderada Entre 38º C y 39º C Fiebre alta Entre 39º C y 40º C Fiebre muy alta (hiperpirexia) Más de 40º

ACTUACIÓN ANTE LA FIEBRE SIN FOCO MÓDULO 4. CONSULTAS MÁS FRECUENTES RELACIONADAS CON EL DOLOR Y PATOLOGÍA RESPIRATORIA E INFECCIOSA EN PEDIATRÍA ACTUACIÓN ANTE LA FIEBRE SIN FOCO FIEBRE SIN FOCO 0-3 meses 3 meses – 2 años Mal estado general Buen estado general Mal estado general Buen estado general Hemograma. Hemocultivo Proteína C-reactiva o procalcitonina Análisis de orina y urocultivo Rx tórax si existen síntomas respiratorios Fiebre >39ºC Fiebre <39ºC Valorar pruebas complementarias: Orina, analítica, radiografías Criterios de riesgo No criterios de riesgo Criterios de riesgo No criterios de riesgo HOSPITALIZAR Estudio completo Antibiótico intravenoso HOSPITALIZAR Estudio completo Antibiótico intravenoso OBSERVAR Revisar por su pediatra OBSERVAR Revisar por su pediatra

INFECCIONES RESPIRATORIAS DE VÍAS ALTAS (IRA) MÓDULO 4. CONSULTAS MÁS FRECUENTES RELACIONADAS CON EL DOLOR Y PATOLOGÍA RESPIRATORIA E INFECCIOSA EN PEDIATRÍA INFECCIONES RESPIRATORIAS DE VÍAS ALTAS (IRA) Son un grupo heterogéneo de enfermedades causadas por distintos gérmenes que inflaman cualquier zona de la vía respiratoria superior. La causa mas frecuente son los virus. Desde el resfriado común hasta la gripe, las IRA en la mayoría de los casos una enfermedad menor y autolimitada, aunque a veces molesta. Es normal que se padezcan de 6 a 8 episodios al año, incluso más si el niño acude a la guardería.

INFECCIONES RESPIRATORIAS DE VÍAS ALTAS (IRA) MÓDULO 4. CONSULTAS MÁS FRECUENTES RELACIONADAS CON EL DOLOR Y PATOLOGÍA RESPIRATORIA E INFECCIOSA EN PEDIATRÍA INFECCIONES RESPIRATORIAS DE VÍAS ALTAS (IRA) Los signos y síntomas más frecuentes son: Dolor de garganta, suele ser el síntoma inicial. Rinorrea de intensidad variable, inicialmente acuosa. Obstrucción nasal, predominante en lactantes. Tos, inicialmente no productiva, a veces tan intensa que interfiere.

INFECCIONES RESPIRATORIAS DE VÍAS ALTAS (IRA) MÓDULO 4. CONSULTAS MÁS FRECUENTES RELACIONADAS CON EL DOLOR Y PATOLOGÍA RESPIRATORIA E INFECCIOSA EN PEDIATRÍA INFECCIONES RESPIRATORIAS DE VÍAS ALTAS (IRA) No se aconseja la utilización de medicamentos en cuadros leves. Se puede administrar algún analgésico (ibuprofeno o paracetamol) para aliviar los síntomas al niño. Los antibióticos no curan el catarro ni evitan las complicaciones y pueden originar efectos secundarios. Se debe acudir al médico si empeora el estado general, el niño está decaído, somnoliento o muy irritable.

MÓDULO 4. CONSULTAS MÁS FRECUENTES RELACIONADAS CON EL DOLOR Y PATOLOGÍA RESPIRATORIA E INFECCIOSA EN PEDIATRÍA ASMA INFANTIL El asma es una enfermedad crónica pulmonar que se caracteriza por la inflamación de las vías respiratorias inferiores. El diagnóstico del asma es clínico y se basa en la presencia de un patrón de síntomas compatibles, no atribuibles a otros diagnósticos y que responden al tratamiento antiasmático.

ASMA INFANTIL Tratamiento: MÓDULO 4. CONSULTAS MÁS FRECUENTES RELACIONADAS CON EL DOLOR Y PATOLOGÍA RESPIRATORIA E INFECCIOSA EN PEDIATRÍA ASMA INFANTIL Tratamiento: El tratamiento del asma se basa en 2 pilares fundamentales el tratamiento farmacológico y las medidas de control ambiental. Para todas las edades el tratamiento inhalado constituye el tratamiento de elección.

ASMA INFANTIL Tratamiento: MÓDULO 4. CONSULTAS MÁS FRECUENTES RELACIONADAS CON EL DOLOR Y PATOLOGÍA RESPIRATORIA E INFECCIOSA EN PEDIATRÍA ASMA INFANTIL Tratamiento: Medicamentos de rescate o de alivio: se utilizan para lograr una mejoría rápida de los síntomas (sibilancias y tos) que aparecen en los ataques de asma. Medicamentos antiinflamatorios: son las medicinas de control a largo plazo o de fondo. Esta terapia suprime la inflamación y debe ser usada durante largos períodos de tiempo.

MÓDULO 4. CONSULTAS MÁS FRECUENTES RELACIONADAS CON EL DOLOR Y PATOLOGÍA RESPIRATORIA E INFECCIOSA EN PEDIATRÍA MENINGITIS Y SEPSIS La meningitis es una enfermedad infecto-contagiosa potencialmente grave que se caracteriza por la inflamación de las meninges, que son las membranas que rodean al cerebro y la médula espinal. La meningitis puede estar producida por distintos agentes causales VIRUS BACTERIAS el meningococo, el neumococo y el Haemophilus influenzae tipo b, son los mas frecuentes. La sepsis es una infección generalizada, la diseminación por la sangre de bacterias que puede provocar un fallo general multisistémico y la muerte en muy pocas horas.

MÓDULO 4. CONSULTAS MÁS FRECUENTES RELACIONADAS CON EL DOLOR Y PATOLOGÍA RESPIRATORIA E INFECCIOSA EN PEDIATRÍA MENINGITIS Y SEPSIS Prueba del vaso: Busca manchas por todo el cuerpo, y si al presionarlas firmemente con un vaso de cristal no desaparecen y se ven a través del vaso, piensa que son un síntoma muy grave. En este caso, hay que acudir con urgencia al hospital.

MÓDULO 4. CONSULTAS MÁS FRECUENTES RELACIONADAS CON EL DOLOR Y PATOLOGÍA RESPIRATORIA E INFECCIOSA EN PEDIATRÍA MENINGITIS Y SEPSIS Prevención: Las vacunas son los métodos más eficaces de prevención de sepsis y meningitis. Existen vacunas para varios de los gérmenes que pueden provocar estas infecciones: el meningococo (tipos A y C), el neumococo y el Haemophilus influenza tipo B.