Moritz Schlick Y La otra cara de la luna. Breve Biografía El 14 de abril de 1882 nace en Berlín Moritz Schlick, el hombre que pasó a la historia como.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El positivismo lógico y sus repercusiones en Filosofía.
Advertisements

CÍRCULO DE VIENA Universidad La Gran Colombia-Lógica Filosófica.
NICOLÁS DE CUSA.
PROFESOR: José Bolívar METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION Realizado por: Marianni Medina C.I: Caracas:15/05/2016.
¿Qué es la Epistemología? Introducción a las problemáticas epistemológicas Jorge Rasner.
Teoría de las descripciones Bertrand Russell ( ) María Teresa Muñoz.
Presentado por:  Luz Karime Rada  María Paula Álvarez  Víctor Sánchez  Yesid Vizcaíno  Mateo Ramírez.
Marco Antonio Carrillo Zevallos. Los principios y axiomas lógicos. La lógica como ciencia pretende darnos a conocer leyes universales del pensamiento.
HISTORIA  El existencialismo, como movimiento filosófico y literario, pertenece a los siglos XIX y XX, pero se pueden encontrar elementos de existencialismo.
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACION II.
Immanuel Kant Filosofía moderna JESUS ANGEL VALLES LULE.
Importancia de la Física La palabra física proviene del vocablo griego physiké cuyo significado es naturaleza.
PRINCIPIOS LOGICOS MATERIA: LOGICA MATRICULA:
TALLER DE DISEÑO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
LOS SOFISTAS SOFISTA (σοφοζ, Sofós): significa SABIO.
Mg. José Agustín Sierra Matos Semestre II.
INDUCCIÓN MATEMÁTICA.
El conjunto de los números naturales
UNIDAD IV PRINCIPIOS LOGICOS
Mario Bunge. La ciencia. Su método y su filosofía. 18ª. reimpr
Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos .
EMPIRISMO Punto de partida.
Willard van Orman Quine
LOS PRINCIPIOS LÓGICOS
David Hume – Una investigación sobre el entendimiento humano Sección IV – Dudas escépticas acerca de las operaciones del entendimiento.
EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO EN PERSPECTIVA
Historia de las ciencias
Racionalismo.
ANGIE CHACON ORJUELA ENFERMERIA 2 SEMESTRE
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
Sesión 7: Nuestra necesidad de Esperanza
LAS DIMENSIONES HUMANAS. DEFINICIÓN Las dimensiones humanas son todas aquellas características, propiedades y facultades que nos constituyen como personas.
La nueva metafísica meditación acerca de lo que está por encima o más allá del mundo físico.
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Ética contemporánea, éticas aplicadas y dilemas éticos actuales
Historia de la ciencia.
¿ Que es la filosofÍa? By Pablo, Raul y Ferran..
Desarrollo histórico de las ciencias
¿Qué sabemos y cómo sabemos?
5.6.- ERASMO DE ROTTERDAM EL DERECHO NATURAL Y PODER.
Immanuel KANT El apriorismo.
IMMANUELE KANT.
EMPIRISMO UNIVERSIDAD AUTONOMA VERACRUZANA PRESENTADO POR: MARÍA FERNANDA CARO VAZQUEZ PROFESOR: ÁNGEL MORENO BOA.
EL CONOCIMIENTO 1 ¿QUÉ ES LA VERDAD? CRITERIOS DE VERDAD
DIALECTICA IDEALISTA DE HEGEL INTRODUCCION A LA FILOSOSFIA.
Padre de la filosofía moderna
PERSPECTIVAS EPISTEMOLÓGICAS EN LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
FACULTAD DE DERECHO ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE DERECHO LOGICA JURIDICA.
Teoría de las descripciones Bertrand Russell ( )
LÓGICA.
Las 9 respuestas de un sabio
RAMAS DE LA FILOSOFÍA Si entráis en una Facultad de Filosofía, veréis que hay distintos departamentos, cada uno de los cuales se ocupa de una rama de.
Historia social de la literatura y el arte.. Historia S. de la Literatura y el Arte.  Busca consolidar y diversificar los aprendizajes y desempeños,
Las 9 respuestas de un sabio
ETAPA ÉTICA Diferentes escuelas filosóficas: Hedonistas Cínicos
ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LA FILOSOFÍA. INTRODUCCIÓN El primero que usó la palabra filosofía fue Pitágoras de Samos “Amante de la sabiduría” El único.
OBJETO Y MÉTODO DE LA FILOSOFÍA
David Hume ( ) Representante más destacado del empirismo.
Teoría de Sistemas Ing. Carlos Enrique Chinga Ramos.
Experiencia y razón, frente a frente Luis Trujillo.
Propiedades generales de la ciencia Busca explicaciones satisfactorias de la realidadBusca explicaciones satisfactorias de la realidad Utiliza leyes o.
PROF. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA. ¿DÓNDE SE ORIGINA EL CONOCIMIENTO? LA RAZÓN LA EXPERIENCIA.
INMANUEL KANT LA ÉTICA FORMAL. INTRODUCCIÓN Nace en könisberg (Prusia) (s. XVIII) Ilustrado. Tiene influencias del racionalismo y el empirismo.
CONOCIMIENTO Jonathan Dancy.
TEORIA DEL CONOCIMIENTO Profesor Dr. Pedro P. Peláez Sánchez
Prefacio:  Último sobreviviente de los hombres de ciencia y filosofía del siglo XXI.  Pretendía demostrar que una teoría científica o descubrimiento.
Kant ). Biografía: La vida en Konigsberg. Un hombre de costumbres. La religión pietista. Formación integral y enciclopédica.
Tabla de verdad es una herramienta desarrollada por Charles Peirce en los años 1880, siendo sin embargo más popular el formato que Ludwig Wittgenstein.
Transcripción de la presentación:

Moritz Schlick Y La otra cara de la luna

Breve Biografía El 14 de abril de 1882 nace en Berlín Moritz Schlick, el hombre que pasó a la historia como quien logró reunir en torno a sí al grupo de Filósofos y científicos conocido como el Círculo de Viena. Schlick inició sus estudios en el campo de la física asistiendo a las universidades de Heidelberg, Lausana y Berlín, en donde se doctoró en filosofía, en 1904, con una tesis sobre la física de la luz, bajo la dirección de Max Planck. Posteriormente fue profesor en la Universidad de Kiel y, desde 1922 hasta su muerte, en la de Viena, en donde ocupó la cátedra de filosofía de las Ciencias Inductivas, que en 1895 se creara para Ernst Mach. En ella se sucedieron Ludwig Boltzmann, Adolf Stöhr y Moritz Schlick, todos ellos con una impronta común: el deseo de liberar a la ciencia empírica de la influencia intoxicante de la metafísica, junto con la consiguiente ilusión por el rigor y la claridad para la ciencia y para la filosofía. Schlick era fiel seguidor en este punto del aforismo de Wittgenstein, en su Tractatus, 4.116, según el cual, "todo aquello que puede ser expresado, puede ser expresado claramente".

Tenía una personalidad compleja. Poseía un talento analítico y una capacidad intuitiva para descubrir las falsedades metafísicas encerradas en determinados problemas de la filosofía fuera de lo común. Ello moldeó su obra y produjo los frutos que podemos contemplar acercándonos a ella. Pero, a la vez, Schlick era lo que podríamos denominar un poeta, un ser abierto al corazón del universo, capaz de decir que escuchando un concierto o contemplando un paisaje parecía como si de pronto se le abrieran las puertas del infinito. En su Lebensweisheit (Sabiduría de la vida) confesaba que el rasgo fundamental de su vida venía marcado por la máxima de san Agustín: "Ama y haz lo que quieras", concentrando aquí no sólo el valor del amor como móvil vital, sino el de la libertad derivada de él y la actividad lúdica en que se convierte con ambos la existencia. Este es también, quizá sorprendentemente, el defensor y propulsor del positivismo lógico, el que a veces se lamentaba de ser solamente un filósofo y que una vez dijera que en el fondo todos éramos unos poetas frustrados. Moritz Schlick murió el 22 de junio de 1936, a los 54 años de edad, abatido por el disparo de un antiguo discípulo afectado de manía persecutoria, en las puertas de la Universidad de Viena, dejando gran cantidad de material inacabado. Dos años más tarde, el Círculo se disolvió por completo, aunque sus múltiples influencias perduran hasta nuestros días.

El círculo de Viena. Como características del grupo se podría destacar su posición antimetafísica, su análisis del lenguaje, el recurso a la lógica y su defensa de los métodos de las ciencias naturales y de las matemáticas. Las raíces de estas posiciones se encuentran fundamentalmente en el empirismo de Hume y Locke, el positivismo de Comte y el empirocriticismo de Mach, que basan toda fuente de conocimiento en la experiencia. Esto significa que rechazaban todo tipo de conocimiento apriorístico (anterior a la experiencia) y cualquier proposición que no pudiera ser confrontada por la experiencia. Para determinar qué enunciados podían ser aceptados como científicos propusieron el principio de demarcación o de verificabilidad. Este principio expone que un enunciado será considerado científico solo si puede ser constatado por hechos verificables, de aquí se deduce que solo pueden asumirse como verdaderos los enunciados después de compararlos con hechos objetivos. El principio de demarcación eliminó cualquier tipo de pretensión de un conocimiento teológico o metafísico, incluso la ética fue considerada por ellos como un conjunto de enunciados acerca de emociones.

El Circulo de Viena estaba formado por filosofos de la talla de Rudolf Carnap, Otto Neurath, Philipp Frank, A.J Ayer, Charles Morris…

La otra cara de la Luna El problema de la verificación. En la primeras décadas del siglo XX todavía no existían los cohetes espaciales, por lo que era imposible saber qué escondía la cara no visible de la Luna. Entonces, ¿el científico no habría podido hablar hasta que alguien pusiese los pies en ella? No –responde Schilck- es suficiente determinar con exactitud las modalidades con las que en el futuro se podrán alcanzar visualmente los objetos ocultos. Este es el núcleo del famoso principio de Schilck. El astronomo puede enunciar la siguiente proposición: “En la otra cara de la Luna hay cráteres”, aunque ningún hombre haya estado desembarcado en ella. Basta que conozcas las modalidades con las que realizar un instrumentos capaza de averiguarlo. En la formula de Schlick, el significado de una proposición es el método de su verificación. ¿Qué significa la proposición que afirma que en la otra cara de la Luna existen cráteres? Significa únicamente que conozco el método de construcción de un cohete capaz de verificar si esos cráteres existen o no.

La ciencia tradicional no daba importancia a proposiciones que afirma algo sobre la realidad que después resultan falso. Para Schlick no hay que entender significado como sinónimo de verdad, ya que no está dicho que una proposición falsa sea científicamente inútil. Para que una proposición tenga significado, hay que poder verificar si es verdadera o falsa. Pero !cuidado¡ no es necesario que esta posibilidad ya esté presente en ese momento. Basta con que los cálculos científicos no excluyan que pueda tener lugar en el futuro.