GESTIÓN GUARDA PARQUES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROYECTOS PARA FORTALECER LA CÁRITAS
Advertisements

Pacto Fiscal para un Futuro Con paz y Desarrollo
Lineamientos para el Proceso de identificación y evaluación de zonas costeras para su declaración como “Zonas bajo régimen de Manejo Integrado Costero”.
Agenda legislativa de igualdad de género
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Anthony Jo Noles.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
SECRETARÍA DEL MEDIO AMBIENTE sedema.df.gob.mx
Voces y saberes de la Educación Inicial
LINEAMIENTOS DE POLÍTICA
I. MARCO CONCEPTUAL. ARTICULACIÓN SOCIAL Y PRODUCTIVA POR MEDIO DEL AGROTURISMO EN TERRITORIOS RURALES DE LA REGIÓN ADINA.
Consejos Escolares de Participación Social
“Más Oportunidades Para Progresar” PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL
POLÍTICA DE BIENESTAR UCALDAS DESPLIEGUE DE OBJETIVOS Y METAS
Artículo 2° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Reconoce y garantiza el derecho de los pueblos y las comunidades indígenas para:
Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte Comité Directivo Bogotá, Junio 22 de 2010 Dirección Planeación y Procesos Estratégicos.
SECRETARIA DISTRITAL DE AMBIENTE
LECCIONES APRENDIDAS AL 2003
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Encuentro Padres y Madres al 1000 x Coordinación: Subsecretaria de Participación Comunitaria | Realización: Ideas para Crecer La Gestión Educativa.
Flavio Felipe Figallo Rivadeneyra Viceministro de Gestión Pedagógica.
Diferencias entre administración y gestión
Oficina Nacional de Cambio Climático
Sesión Temática Escuelas, hospitales y ciudades resilientes
EMPRENDIMIENTO PLAN DE NEGOCIOS
BOGOTÁ D.C. Temperatura Promedio 14°C, puede oscilar entre 9 y 22°C
CONFERENCIA NACIONAL PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD EMPRESARIAL 2008 Competitividad Responsable y Emprendedurismo: Desafíos para el Desarrollo Sostenible.
QUITO TURISMO Por medio de la participación activa de todos los involucrados en la actividad turística de la ciudad, dotar al Distrito Metropolitano.
Trámite Fácil Construcción Positiva (Mejoramiento de la cadena de trámites de urbanismo y construcción en Bogotá) Bogotá, noviembre de 2009 Plan de Desarrollo.
LIC. SANDRA MILENA ROBAYO ROZO
V CONGRESO NACIONAL DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
El punto de partida: los desórdenes territoriales
Marco para la Buena Dirección
INSTITUCION EDUCATIVA DISTRITAL
POLÍTICAS PÚBLICAS Y GÉNERO DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS SERNAM Mayo de 2004.
Secretaría Distrital de Integración Social
UNIVERSIDAD DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Maestría en Gestión del Turismo Sostenible Curso: “Calidad, Certificación de Turismo Sostenible y RSE” Profesora:
P ROPÓSITOS 1. Profundizar la satisfacción de los derechos de los ciudadanos a través de políticas públicas sostenibles que aseguren la continuidad en.
Mesa Temática: Desarrollo Institucional Diciembre de 2007 Plan de Desarrollo Institucional.
Observatorio Por el Derecho a la Salud
Organismo de Gestión de Destinos (OGD)
Implementación de la Iniciativa CARMEN desde el Municipio en el Perú
Planeación de Sistemas Abiertos y Cultura Corporativa
DEFINICIÓN DE LINEAMIENTOS Y OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Análisis Conceptual para la Gestión de Nuevos Negocios Tecnológicos
Diagnóstico Estratégico
Jenniffer Rivera Reyes
OBSERVATORIOS SOCIALES ACTIVIDADES DONDE SE INVIRTIERON LOS RECURSOS Observatorio de Salud “Por el Derecho Fundamental a la Salud” Presupuesto Ejecutado:
Marco estratégico y organizativo Grupo de acción Local de Los Chiles (Borrador 28 febrero 2007) nombre.
Responsabilidad Social Empresarial
Caso F. Ameghino Implementación de políticas Desarrollo de la economía y producción Desarrollo de la economía y producción.
+ Andrea Acevedo Annia da Costa Gloria Palacios Yanfe Pedroza MEDELLIN La ciudad mas educada.
MUNICIPIO DE BELALCÁZAR PROPUESTA DE AJUSTE INSTITUCIONAL FACILITADOR: LUIS RODRIGO TABARES PEREZ Metodología DAF.
DEFINICIÓN El Movimiento Agua y Juventud surge de jóvenes de numerosas organizaciones quienes han tomado la decisión de trabajar juntos en la construcción.
PROPUESTA DE PLAN DE ACCIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DEL SUR DE LA AMAZONÍA COLOMBIANA.
Proyecto: Gestión estratégica Objetivo institucional Bienestar Institucional Macroproceso Gestión del bienestar institucional CódigoPDI – BI – GESTR -
TURISTEAPP POR: MARÍA JOSÉ RIOS CARMONA JULIANA MORENO RAMÍREZ LUCIANA DÍAZ MONTOYA.
G ESTIÓN EMPRESARIAL FRENTE A LA COMPETITIVIDAD. A NTECEDENTES Inicia a través de una revolución en las tecnologías Se basa en la economía del conocimiento.
COMITÉ DE MEJORAMIENTO DE LA INFRAESTRUCTURA
TAREA SEMANA 1 “EL ESPACIO PÚBLICO: DERECHO DE LA CIUDAD” HEIDI BELISA GUZMÁN.
GOBIERNO – Alcaldía Local de Teusaquillo PRESUPUESTO VIGENCIA 2011 FONDO DE DESARROLLO LOCAL DE TEUSAQUILLO.
OBJETIVO GENERAL DE UNA POLÍTICA DE GÉNERO :
ESCENARIO SOCIOCULTURAL.
La Primera Infancia es clave para el desarrollo del ser humano
Resumen del día 1: Principios, objetivos e institucionalidad de la política nacional de logística y movilidad Bogotá, el 5 de noviembre, 2015.
SARA AMAYA ALVAREZ 10°.  Plantea cinco objetivos básicos: Promover una nueva cultura del desarrollo. Mejorar la calidad de vida. Promover una producción.
ALGUNAS PRECISIONES CONCEPTUALES Qué es el ordenamiento. Definir un orden bajo unos criterios específicos. Implica distribuir, clasificar, disponer, estructurar,
Transcripción de la presentación:

GESTIÓN GUARDA PARQUES 2009-2010

CONTENIDO MARCO CONCEPTUAL Justificación nuestro sentir NUESTRA GESTION ¿Quiénes son los Guarda Parques? Inventario de parques Parques intervenidos Atención a solicitudes Que dicen los medios Costo de la operación PERSPECTIVAS

Marco Conceptual CIUDAD AMABLE PARQUES En los tiempos actuales de globalización cobra mucha fuerza el término de competitividad como factor determinante de desarrollo, una ciudad sostenible sería aquella que funciona y evoluciona dentro del nuevo sendero del desarrollo sostenible; que cumple todos los criterios y características que tipifican la nueva filosofía de la sostenibilidad en una ciudad amable, responsable, socialmente justa, ambientalmente atractiva, económicamente viable y culturalmente estimulante para las futuras generaciones.

Justificación La búsqueda de la competitividad y el aprovechamiento de los espacios urbanos se transforman en el principal argumento de la “nueva política urbana de acuerdo con la Ley 388 de 1997” POT, y ésta se convierte en un instrumento clave de la gestión local de la economía.

Justificación Uno de los indicadores propuestos por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA, 2003), es la superficie de áreas verdes urbanas por habitante. Al respecto, actualmente, la OMS recomienda un mínimo de 9m2. También aconseja un diseño de áreas verdes que permita a los citadinos vivir a una distancia de no más de 15 minutos a pie de un espacio verde público. Además, considerando los principios de sustentabilidad social, se sugiere que los beneficios que proporcionan los espacios verdes públicos se distribuyan equitativamente entre los diferentes grupos sociales que integran la sociedad, y que esos grupos participen de forma activa en los planes de asignación y diseño de áreas verdes urbanas.

Nuestro Sentir Conscientes de la importancia que tienen los parques en la ciudad de Barranquilla, y frente a la situación actual, se formula una propuesta de sostenibilidad de los parques que a su vez, logren garantizar condiciones adecuadas para ser utilizados por la comunidad; mejorando de manera integral los valores paisajísticos y ambientales de la ciudad, construyendo nuevos escenarios de encuentro comunitario y participativo. El parque, dignifica a los barrios e introduce un sentir social que se convierte en una identidad idiosincrásica propia y colectiva, generando pertenencia y trascendencia. “Mi Parque” a esa expresión se busca llegar cuando alguien hable del parque, en la cultura propia que se debe adquirir con relación a los espacios adoptados en la ciudad para la convivencia ciudadana.

Para nosotros los parques son una oportunidad Regulan la temperatura y la humedad en el entorno urbano. Liberan Oxigeno. Fijan y absorben polvo Filtran radiaciones. Amortiguan ruidos Favorecen la presencia de fauna. La calidad de vida de una ciudad es dada por su nivel de equipamiento de zonas verdes. Política de Parques Se busca garantizar las inversiones a través de presupuestos específicos Marketing Empresarial Vinculación del sector privado (Programa Adopte un Parque) Establecer compromisos con la comunidad para el cuidado y administración de los parques Juntas Administradoras locales Estimula a la comunidad en temas ambientales y de crecimiento de ciudad Socialización y Sensibilización Gestión Operacional y Administrativa Implementación de una infraestructura física y tecnológica Cadena de Valor CIUDAD DE OPORTUNIDADES Grupo Guarda parques Foro Hídrico, ACR, Distrito de Barranquilla Gestión a los Parques Estrategias Resultados

NUESTRA GESTIÓN

¿Quiénes son los Guarda Parques? El programa Guarda parques es una alianza con la Alta Consejería para la Reintegración de la Presidencia de la República y desde el Distrito: El Foro Hídrico, viene trabajando el tema de dirección, coordinación y apoyo logístico. Además el programa recibe apoyo de la oficina de proyectos especiales en el tema de cultura ciudadana y las alcaldías locales. Los guarda parques son un grupo de hombres y mujeres dedicados a la conservación, limpieza, mantenimiento, protección y cuidado de todos los parques de la ciudad de Barranquilla. También cumplen la tarea de sensibilizar a la ciudadanía en la cultura de los parques, son entrenados para realizar algunas tareas de pedagogía, monitoreo y seguimientos de los procesos ecológicos que se produzcan en las áreas de los parques, lo que permite tomar las medidas de mitigación rápidamente, por el contacto que los mismos tienen con el medio.

Inventario de Parques Mediante un proceso de recolección de información se ha venido realizando a través de Fichas Técnicas el inventario de los parques e incluirlo a una base de datos, que a la fecha contiene 94 registros, correspondientes al 57%, de los 165 parques que tiene la ciudad (según el censo del año 1997). Esta ficha denota los atributos y mobiliarios de cada parque en cuanto a los aspectos de ubicación, administración y estado del escenario. Es parte fundamental para determinar que tipo de inversión y actuación se debe aplicarse.

Inventario de Parques 2009 - 2010 Fuente FORO- HIDRICO, Total avance 94 fichas (57%)

ESTUDIO PLANIMETRICO DE LOS PARQUES DE LA CIUDAD DE BARRANQUILLA

Parques Intervenidos Durante toda la gestión se han hecho 124 intervenciones de limpieza y mantenimiento a un total de 73 parques de la ciudad, como lo demuestra la siguiente gráfica:

Avance de Parques Intervenidos durante 2010 en m2

Atención a Solicitudes Se asistió a cuarenta y cinco (45) parques en donde se realizaron visitas preliminares con la comunidad para conocer las necesidades y requerimientos de los parques y sus alrededores. Se acudió a sesenta y ocho (68) llamados de Inspección a parques donde se realizaron actividades pedagógicas y de sensibilización en donde se programaron actividades de limpieza y mantenimiento. Se realizaron limpiezas generales de los parques, se pintaron los bordillos, bolardos, muros, canchas y juegos, se podaron los árboles, se arreglaron los juegos que se encontraban en mal estado.

Plan de Medios Convencidos que la labor que realizan los medios de comunicación es de gran relevancia, en toda la gestión se han establecido estrategias comunicacionales que nos lleven a posicionar la imagen del Foro Hídrico . A través de la radio , la televisión, la prensa escrita y el Internet llevaremos a la comunidad a una apropiación colectiva de la ciudad; en otros términos, que cada ciudadano crea y sienta a la ciudad como suya y ayude a conservar los escenarios deportivos y de recreación que existen en la ciudad. Hoy por hoy se está haciendo mas presencia institucional en los medios de comunicación, para mantener con ello informada a la comunidad sobre nuestro accionar e involucrarla en cada gestión que se realice en las diferentes localidades del Distrito de Barranquilla.

Logros en Medios Mayor presencia en los medios. Disminución de noticias negativas . Mayor presencia en los medios. Relación Foro Hídrico – Medios de Comunicación. Efectividad en la entrega de información . Despliegue total en los medios de los acciones realizadas por el programa guarda parques en los diferentes centros de recreación y esparcimiento de la ciudad.

¿Qué dicen los medios?

Costo de la Operación Inversión en Mantenimiento La importancia de los parques se escapa a la mayoría de los actores sociales de la recreación y la cultura. Por razones de actualidad son muy sensibles los presupuestos destinados a su conservación y mantenimiento, descontando la baja prioridad que algunos dirigentes dan a este tema. Es, por lo tanto, muy importante buscar formas de asegurar la conservación, presentación y adecuado uso de estos espacios públicos, e independizarlos de circunstancias que pueden afectar negativamente estas condiciones. Inversión en Mantenimiento Inversión en Remodelaciones ITEM DESCRIPCIÓN VALOR 1 GASTOS DE PERSONAL 78.300.000 2 OBRAS CIVILES (reparaciones) 27.146.461 3 HERRAMIENTAS E IMPLEMENTOS 36.798.332 4 TRANSPORTE 43.665.616 5 PUBLICIDAD RADIAL 6.600.000 6 COMBUSTIBLES 2.600.000 7 GASTOS VARIOS CAJA MENOR 1.970.000    TOTAL 198.080.409

Perspectivas de Sostenibilidad 1. Política y Presupuestos definidos 2. Acuerdos de Admón. con las JAL 3. Participación del sector privado 4. Entrega en Admón. y/o Comodato 5. Participación de la comunidad PLAN ESTRATEGICO DE PARQUES EQUILIBRIO Gestión y Participación Compromisos Sociales “MEJOR CALIDAD DE VIDA”

Muchas Gracias