Evolución Clínica de las Leucemias en el Síndrome de Down (SD)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Neoplasias Hematológicas en el período de Enero del 2006 a Diciembre del 2007, en el Centro Nacional de Oncología. Luanda. Angola Autores.Dra. Ana Victoria.
Advertisements

Necrosis en médula ósea
Caracterización y valor pronóstico de la expresión de c-Myb y B-Myb en Leucemia Mieloblástica Aguda Laboratorio de Biología Molecular Hospital La Fe.
RELACIÓN POSTULADOS POR SEXO
1 LA UTILIZACION DE LAS TIC EN LAS PYMES GALLEGAS AÑO de Junio de 2005.
Leucemia Linfocítica Crónica
Leucemia linfoblástica aguda
Síndromes Mielodisplásicos
Síndromes Mielodisplásicos
Leucemia ¿Qué es la leucemia?
HEMATOPOYESIS NORMAL Desde el cuarto mes de vida se realiza en la médula ósea. A los 18 años esta limitada a vértebras, costillas, esternón, cráneo, pelvis.
LEUCEMIA MIELOBLASTICA AGUDA
PACAL HEMATOLOGÍA CICLO 1304
Leucemia Granulocítica
Leucemia Linfocítica Dr. Carlos Almaguer Gaona..
LEUCEMIA MIELOBLÁSTICA
Escala de riesgo de sangrado HAS-BLED
NEUMONÍA POR VARICELA EN EL ADULTO: ESTUDIO DE 26 CASOS
P A C A L H E M A T O L O G I A C I C L O
MªAmparo Lucena Campillo
Seguros Catastróficos en Isapres y Fonasa
FUNCIONES DE UNA VARIABLE REAL
INFECCIONES Y DIABETES
«Una revelación súbita que, siendo revelación, súbita no lo era en sentido riguroso, pues los estados latentes también cuentan» José Saramago (El viaje.
Screening de depresión en un Servicio de Neurología de La Plata
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA de SITUACION SEMANA 34 Actualización 11/09/2009 Fuente: Dpto. De Epidemiología. GCBA 7 Bronquiolitis en menores.
Evaluación del Desarrollo Infantil (EDI)
¡Primero mira fijo a la bruja!
Exámenes Genéticos: CARIOTIPO
APLASIA MEDULA Y SINDROMES MIELODISPLASICOS
LEUCEMIAS AGUDAS.
DISTINTOS TIPOS DE FRECUENCIAS
Antonio Ferrández Izquierdo
Delegación Veracruz Sur
DRA.GARCIA ESCUDERO;DR.MUÑIZ;DRA.DIOS; DRA.CASTELAR; DRA.LEDO DRA.FERNANDEZ.
Sesión monográfica. Servicio de hematología. H.U La Fe
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ SUBDIRECCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO.
Melania Ruiz Alexandra González Nerea Martín Gesta
Dr. Alberto Arencibia Núñez.
ANALISIS DE RESULTADOS
LEUCEMIA EN EL SÍNDROME DE DOWN
Evaluación de Seguros de Personas Leucemia
HIPOGLUCEMIA SEVERA COMPLICANDO LA DIABETES MELLITUS TIPO 2 Isorna MJ, Vares M, Sarmiento V, Guillen MC, Iglesias M.A., Juega J. Servicio de Medicina.
Servicio de Neumonología Hospital Cosme Argderich
Dra. Karen E. Suñé R. Médico General Hospital de Día C.H.M.Dr.A.A.M.
Tratamiento no quirúrgico de la necrosis pancreática infectada
Samantha Torres Sánchez Luis Damián Rodríguez Alcocer
Diego Cayuela López, Catalina Vadell, Hernán A. Gioseffi, Eva M
Lic. Silvia Garcia de Camacho
Leucemia mielomonocítica crónica Variabilidad clínica y opciones terapéuticas Esperanza Such Hospital Universitario La Fe.
Dr. José Carnot Uria Servicio de Hematología
Los factores pronósticos de la neumonía adquirida en la comunidad en ancianos son diferentes en función de la edad AP al día [
Sesión monográfica (Junio 2009).
Cáncer en la sangre “leucemia”
Diagnóstico inmunológico de las leucemias linfoides agudas
Autotrasplante de progenitores hematopoyéticos en adultos con leucemia mieloide aguda en primera remisión completa. Experiencia de un solo centro.
CASO CLINICO RNAT. 2h de vida Mal estado general. TORAX NEONATAL
Dra. Karen E. Suñé R. Médico General Hospital de Día C.H.M.Dr.A.A.M.
Síndromes Mielodisplásicos
SINDROMES MIELODISPLÁSICOS
Fichas Investigativas: No segregación cromosómica
Un 1% de la población tiene neutropenia y es más frecuente en personas de raza negra AP al día [
LEUCEMIAS AGUDAS.
Vanesa Ángel, Miriam Cruz, Cristina Mencía y Ana Quirós.
Síndromes Mieloproliferativos Crónicos
LEUCEMIAS AGUDAS CLASIFICACION.
P A C A L HEMATOLOGIA CICLO 1201
Matías g. zanuzzi Catedra de clinica medica – hospital san roque
DRA. TANIA DARCE HERNANDEZ. PEDIATRA
“Universidad de ciencias médicas de La Habana” Facultad de ciencias médicas "Calixto García Iñiguez” Policlínico Universitario “Wilfredo Santana Rivas”
Transcripción de la presentación:

Evolución Clínica de las Leucemias en el Síndrome de Down (SD) Dra. MS Maldonado Unidad de Hematología y Oncología Pediátrica Servicio de Pediatría Hospital Ramón y Cajal

Leucemia Aguda Infantil Forma de cáncer mas frecuente en la infancia. Es la consecuencia de una proliferación clonal y acumulación de células hematopoyéticas inmaduras ( blastos ) primero en médula ósea y posteriormente en sangre periférica y en múltiples órganos y vísceras. Tipos de Leucemias Agudas (LA): Leucemia Linfoblástica Aguda (LLA) ( 80%) Leucemia Mieloide Aguda (LMA) (20%)

Leucemia y Síndrome de Down Incidencia es 10-20 veces superior que la observada en la población general. Incidencia en pacientes con SD es de 1-2%. Formas de la LA en SD: EDAD del niño Recién nacido y menores de 3 meses Leucemia transitoria o Trastorno Mieloproliferativo Transitorio Menores de 4 años LMA M7: frecuencia 500 veces superior a la población general, cuando representa sólo un 6 % en niños sin SD Mayores de 4 años LLA y LMA con una incidencia discretamente superior a la de la población general

Leucemia Transitoria Síndrome Mieloproliferativo Transitorio Primer caso comunicado en 1954 Aparición exclusiva en el Periodo Neonatal de niños con SD (mosaicos,trisomía) Incidencia : 10% ( 10-25%) Caracterizado : por una expansión clonal y acumulación de megacarioblastos en sangre periférica y en el hígado. resolución espontánea en la mayoría de los casos en los primeros 3 meses de vida.

Síndrome Mieloproliferativo Transitorio ( Leucemia Transitoria) Clínica Afecta a RN aparentemente sanos y su hallazgo suele ser de forma casual. Pequeño porcentaje de pacientes cuadro grave: Hydrops fetalis Fallo Hepático Fallo multiorgánico

Síndrome Mieloproliferativo Transitorio ( Leucemia Transitoria) Objetivos: Clínica Biología Historia Natural Identificar pacientes de riesgo: Muerte Precoz Evolución a LMA M7

Leucemia Transitoria ( POG) Periodo de estudio : 1996-1999 Pacientes 48 Niños 29/ niñas 19 Trisomías 43/ mosaicos 5 Mediana de edad al diagnóstico. 7 días ( 1-65 d.) Presentación Clínica LT ( n=48) Clínica N (%) Asintomáticos* (Alt. Hemograma) 12 (25%) Sintomáticos 36 (75%) Distensión Abdominal 13 (27%) Sangrado/petequias Distress respiratorio 10 (21%) Ictericia 6 (13%) Miscelánea 11 ( 14%)

Leucemia Transitoria ( POG) Presentación Clínica LT ( n=48) Exploración clínica N (%) Hepatoesplenomegalia 27 (56%) Derrame pericardico,pleural,ascitis 10 (21%) Rash 1 (10%) Adenopatías 1 (2%)

Leucemia Transitoria ( COG) Inmunofenotipo CD7,CD33,CD45, CD34 y glicoforina: mas frecuentes CD41, CD42b y CD 61: variable Por microscopia electrónica CD61 era habitualmente positivo Estudio Citogenético Trisomía 21 sólo mosaico Otras alteraciones Niños 19 (73%) 1 (6%) 7(27%) Niñas 12 (75%) 4(25%) Total 31 (74%) 5(12%) 7 (17%)

Leucemia Transitoria ( POG) Historia Natural: Evolución Remisión Clínica Leucemia Aguda Muerte Precoz Remisión clínica 30/47 (69%) Leucemia Aguda 9/47 (19%) Muerte Precoz 8/47 (17%)

Leucemia Transitoria Evolución Remisión Clínica espontánea y definitiva (60%) Justificación: Desorden de la hematopoyesis hepática fetal. LT representaría la persistencia de la megacariopoyesis fetal. Su resolución espontánea sería el resultado del cese de la misma y el desarrollo de la hematopoyesis medular normal.

Leucemia Transitoria / SD Evolución Leucemia Aguda Frecuencia 13-33% Periodo previo de Mielodisplasia Desarrollo en los 3eros años de la vida Tipo de Leucemia: LMA M7 Massey et al. Blood 2006

Leucemia Transitoria / SD Evolución Leucemia Aguda Nº pacientes 9/47 (19%) Mediana de tiempo 20 meses ( 9-38 meses) Sexo 7 niños* 2 niñas Tipo LA LMA M7 LLA 8/9 (89%) 1/9 Alt. Citogenéticas asociadas* 4/9 Tratamiento QMT 9/9 Evolución Vivos Muertos 8/9 ( 7 LNLA /1 LLA) 1/9 ( Refractario) Massey et al. Blood 2006

Leucemia Transitoria / SD Evolución Muerte Precoz Nº pacientes 8/47 (17%) Mediana de tiempo 90 días Sexo 6 niños 2 niñas Síntomas al Dco. de LT 8/8 Factores asociados (p<.001)con muerte precoz Cifra de leucocitos >100x 109/l Elevación de transaminasas Persistencia de blastos en SP Tto. QMT 2/8 Causa de muerte Fallo Hepático, CID Massey et al. Blood 2006

Leucemia Transitoria / Tratamiento??? Estaría justificado el tratamiento de los pacientes con riesgo de muerte precoz? Estaría justificado el Tto. “profilactico” en determinados pacientes de riesgo para evitar la evolución a LMA M7? Elevada sensibilidad de los blastos de la LT y LMA-M7 a la citarabina

LMA y Síndrome de Down 1957 se describe por primera vez la mayor incidencia de LMA en SD. Hasta la década de los 80 se objetivo : Peor tolerancia a la quimioterapia que los pacientes sin SD Peor evolución La mayoría de los pacientes no eran tratados o recibían esquemas de quimioterapia insuficientes. En 1984 el CCG publicó el 1er trabajo retrospectivo de pacientes con SD y LMA en el que se objetiva al menos una evolución similar a la de los pacientes sin SD.

LMA y SD Incidencia 4,2% Edad : 94% de los pacientes son <4 años ( mediana 1,5-2 años) FAB M7: 80-90% No alteraciones citogenéticas típicas de la LMA en pacientes NSD. Mejores resultados terapéuticos que los obtenidos en pacientes sin SD. Mayor sensibilidad a la quimioterapia

Características clínico-analíticas LMA SD/NSD LMA-BFM93 SD N=51 LMA-BFM98 N=67 LMA-BFM93/98 No SD N=907 P NoSD/SD Sexo(v/m) 28/23 32/35 488/419 0.48 Edad Dco.(años) Mediana 1.8 1.7 8.5 0.0001 Afectación SNC % 1 11 <0.0001 leucocitos (x 109/l) 10.6(0.8-186) 6.3(1.7-205) 18.1(0.3-711) Plaquetas 24.5(1-275) 52(2.3-900) Blastos MO<20% 20% 21% 3% FAB M0/M7 90% 100% 14% . Creutzig et al. Leukemia 2005

LMA en SD versus NSD EVOLUCION LMA/BFM93 LMA/BFM98 p NSD LMA/BFM93/98 Pacientes tratados 44 66 907 Muerte precoz 5 (11%) 0.01 48(5,3%) 0.75 Refract. 3(7%) 0.08 85(9.4%) 0.0003 Remisión 36(82%) 66 (100%) 0.0001 774(85%) 0.09 SLI 68% 89% 0.007 53% SLE 79% 98% 0.27 62% 0.0004 Supervivencia 70% 91% 0.002 64% <0.000 . Creutzig et al. Leukemia 2005

LMA y SD Factores pronósticos Edad al diagnóstico Adaptación de los esquemas de quimioterapia

LMA y SD Factores pronósticos Edad al diagnóstico CCGS 2891 ( J Clin Oncol 2003) Nº pacientes SD:161 Nº pacientes NSD:907 La diferencia de resultados son debidos a REFRACTARIEDAD al Tto. Inducción mas que a TOXICIDAD

LMA y SD Factores pronósticos CCGS 2891 ( J Clin Oncol 2003) Nº pacientes SD:161 Nº NSD: 907

LMA y SD Factores pronósticos: Adaptación Tto. NOPHO-AML LMA y SD: 56 pacientes NOPHO-AML88:15/56 NOPHO-AML93:41/56 Tto.completo Tto reducido Nº pacien. 27 19 Muertes tóxicas 7(26%) Refr./recaída 4(15%) 4(14%) Superv. CR1 16 (59%) 25(86%)

LMA y SD Conclusiones LMA en pacientes con SD menores de 4 años es una entidad clínica biológica y genéticamente diferente. LMA / SD en pacientes > de 4 años es similar a la observada en pacientes no SD

LLA y SD Suponen entre el 2-3% de la totalidad de la LLA del niño Edad de distribución: No pacientes <1 año Caract. Clínico-analíticas: Menor incidencia de hepatoesplenomegalia, adenopatias y masa mediastínica. Similar afectación SNC Cifra de plaquetas más baja.

LLA-SD Menor frecuencia de características biológicas con significación pronostica: Hiperdiploidia Alteraciones citogenéticas estructurales: t(9,22); t(4,11) Reordenamiento del gen TEL-AML1

LLA y SD Mayor toxicidad: Infecciones Mucositis Hiperglucemia Menor supervivencia

LLA-SD Toxicidad Aumento de la susceptibilidad a las infecciones: Mucositis Alteración de la función de los Linfocitos T y B. Alteración de la función fagocítica de los neutrófilos. Retraso en la eliminación del MTX Otras toxicidades Hiperglucemia

LLA y SD- SUPERVIVENCIA Trabajo retrospectivo CCGS 1983-1995 LLA NSD 8268 / LLA SD 179 Periodo Inicial: 1983-1989 Periodo Actual: 1989-1995

LLA y SD SUPERVIVENCIA Peor pronostico en ambos periodos, los pacientes con LLA SD y Riesgo Estándar. Análisis multivariable la única variable independiente asociada a esta peor supervivencia fue el SD.

LLA y SD SUPERVIVENCIA

LLA y SD Conclusiones Desarrollo de estudios prospectivos que conduzcan a un mejor conocimiento de los factores de riesgo asociados con la peor supervivencia de los pacientes con SD y LLA de riesgo estándar. Desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para este grupo de pacientes. Minimizar la toxicidad .