EEN Álvarez Vargas Norma Patricia Mayo 2013

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CUIDADOS EN LA ADMINISTRACION DE FARMACOS
Advertisements

OPIOIDES DE ACCIONES MIXTAS: AGONISTAS Y ANTAGONISTAS MIXTOS Y AGONISTAS PARCIALES CARLOS TOLEDO TRIANA.
Monitorización de los niveles plasmáticos con fines terapéuticos
Farmacología Clínica UCR-I semestre 2011 Dr Arias Ortiz
Principios Farmacológicos Uso de medicamentos en Pediatría
AULA MIR DE LOS COLEGIOS MÉDICOS
III CONGRESO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICO Y AVANZADO Y SOPORTE AVANZADO DE VIDA EN.
Líquidos y Electrolitos I
Membrana Hialina Oxigenoterapia
Gases Terapéuticos.
Acetaminofén Intoxicación por Equipo 14 Melissa Nañez Onesimo Ortíz
Cálculos de Área Bajo la Curva
Anemia por deficiencia Hierro
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN EL RN
ENFERMEDAD RESPIRATORIA DEL NEONATO CASOS CLINICOS
GOBIERNO ELECTRÓNICO DESARROLLO DE UNA APLICACIÓN WEB PARA EL REGISTRO DE HISTORIAS CLINICAS ELECTRONICAS (HCE) PARA EL HOSPITAL NACIONAL GUILLERMO ALMENARA.
Farmacología AES.
Shock Hipovolémico en Obstetricia.
Niña con depresión respiratoria
ICTERICIA Y LACTANCIA CN e G SR 2012.
Dra. MIRNA SALINAS MEISTER RESIDENCIA: Emergentología
BIODISPONIBILIDAD / BIOEQUIVALENCIA SITUACION COLOMBIANA
DISTRIBUCIÓN DE FÁRMACOS
Adjuntía para la Administración Estatal
Prematuridad Dra. Graciela Robles.
DESARROLLO DE LA FARMACIA ASISTENCIAL EN ARGENTINA
USO DE LOS MEDICAMENTOS
IX JORNADA CIENTIFICA DE LA SCMFH. Guadalajara mayo de 2014
Bactericidas que desempeñan un papel relevante en el tratamiento de infecciones graves, causadas por bacterias gramnegativas aeróbicas(Enterobacterias.
EL ANCIANO Y LA ANESTESIA
Farmacología Clínica Dr. Carlos Fernando Estrada Garzona
DISCALEMIAS.
MINISTERIO DE SALUD Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas – DIGEMID Dirección de Acceso y Uso de Medicamentos AVANCES EN LA IMPLEMENTACIÓN.
FARMACOLOGIA EN EL PACIENTE GERIATRICO
INTERVENCIONES DE ENFERMERIA EN EL PACIENTE NEONATO CON APOYO NUTRICIO
Monitorización de la digoxina
Método Madre Canguro “Mi bebé nació prematuramente, pero gracias al plan MMC, él está lactando, ha ganado peso, y se encuentra sano.” Madre, Guatemala.
UNIVERSIDAD VERACRUZANA SERVICIOS DE SALUD DE VERACRUZ HOSPITAL DE ALTA ESPECIALIDAD DE VERACRUZ SUBDIRECCIÓN DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN DEPARTAMENTO.
FACTORES DE Riesgo gestante y restricción de crecimiento intrauterino
Vía rectal Autoras:Daymi Cadiz y Yasmin Forte
Presentación: Amp. De 20 mg/2ml Dosis inicial: mg/kg/dosis, con un máximo de 3 mg/kg/dosis Dosis en RNPT: cada 24 horas (< 31 semanas) Dosis en.
FARMACOLOGÍA GENERAL Y APLICADA Principios de Farmacocinética
FARMACOLOGIA Farmacología
ADMINISTRACIÓN DE MEDICAMENTOS POR VÍA INTRAMUSCULAR
ERRORES DE MEDICACIÓN ¿SON PREVENIBLES? Isabel Tolmo Aranda
Departamento de Farmacología y Terapéutica Escuela de parteras 2012
EL CICLO DE CRECIMIENTO DE LA LEVADURA
MENU DEL DIA Cronograma
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA
Diuréticos furosemida
INTERACCIONES DROGA-EDAD AVANZADA
Por: Alejandra Jazmín Macías Lara. ♥
Administración de Medicamentos en Pacientes Pediátricos
Cardispan * Levocarnitina.
FARMACOCINETICA.
PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Foro de Integración en Farmacología
TRASTORNOS DEL LÍQUIDO AMNIÓTICO
DRA NIRIA GARCIA JIMENEZ
PABLO EFRAÍN DÍAZ GUTIERREZ. RESIDENTE DE ANESTESIA Y REANIMACIÓN HSB
Intervencion: Uso Seguro de los Medicamentos
POR: LILIANA MARÍA GUZMÁN SÁNCHEZ SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE
Módulo de FARMACOLOGÍA Docente Alexánder Valderrama
UNIVERSIDAD DE ACONCAGUA QF MARCELO VALENZUELA MIOCOVICH
European Patients’ Academy on Therapeutic Innovation Poblaciones especiales.
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMICA
National University Collage NUTR INTRODUCTION TO NUTRITION JAIME L. MEDINA RODRÍGUEZ PROFESORA: KARILYN MORALES.
UTILIDAD DEL APLICATIVO TURRIANO ® EN UN PROGRAMA DE ATENCIÓN FARMACÉUTICA AL PACIENTE INGRESADO BASADO EN LA CONCILIACIÓN DEL TRATAMIENTO DOMICILIARIO.
Transcripción de la presentación:

EEN Álvarez Vargas Norma Patricia Mayo 2013   Nuevas tecnologías para garantizar la seguridad en la ministración de fármacos en el neonato   EEN Álvarez Vargas Norma Patricia Mayo 2013

Tecnología "la tecnología como un proceso universal que utiliza conocimientos científicos, habilidades y destrezas humanas así como herramientas que permiten generar nuevos sistemas y equipos a fin de producir mayor bienestar al hombre en la sociedad actual«* *Rodríguez, Yolanda. (2006) Discurso y Sociedad. Universidad de Carabobo. Valencia. Venezuela.

Factores que influyen para garantizar la seguridad Características farmacocinéticas del neonato Proceso de ministración de medicamento Ausencia de formas farmacéuticas con concentraciones diseñadas para la ministración neonatal.

Características farmacocinéticas del neonato Liberación Absorción Distribución Metabolismo Excreción

Absorción Vía digestiva pH gástrico ( al nacer 6 y 8, en horas 1.5-3 ) vaciamiento gástrico (valores del adulto al cabo de 6-8 meses de vida). Incrementan : la leche humana Disminuyen: el vaciado gástrico la prematuridad, el reflujo gastroesofágico, la estenosis hipertrófica de píloro, la dificultad respiratoria, la insuficiencia cardiaca (edema de mucosa), el hipotiroidismo

Absorción Parenteral: Intramuscular lipofilicidad de los fármacos flujo sanguíneo superficie del área muscular en contacto la actividad muscular Disminuido con mala perfusión, escasa masa muscular o en neonatos inmóviles o relajados.

Absorción Percutánea Mayor exposición cutánea Prematuros una barrera cutánea menor El área de superficie corporal es mayor

Absorción Rectal Alternativa en caso de nauseas, vómitos, convulsiones. Las soluciones acuosas o alcohólicas es más rápida que desde los supositorios. Fármacos lipofílicos con valores de pK entre 7 y 8, como barbituratos y benzodiazepinas. Acetilcisteína

Absorción Intratraqueal Adecuada colocación Integridad de la mucosa Humedad Indicada ministración de oxígeno, epinefrina, atropina y naloxona, surfactante exógeno

Absorción Vía oftálmica Profilaxis oftálmica

Distribución Unión a proteínas Tamaño de los compartimentos Factores hemodinámicos Permeabilidad de las membranas

Distribución Unión a proteínas Alcanza valores normales del adulto a los 10 - 12 meses de edad El nivel de albúmina en la sangre es directamente proporcional a la EG Sitios de unión con la albúmina por la bilirrubina y otras sustancias endógenas

Distribución Tamaño de los compartimentos El 90 % en el RN pretérmino de < 30 semanas al 60 % en el adolescente del compartimento extracelular

Metabolismo Captación del fármaco Biotransformación

Metabolismo Captación del fármaco La concentración de la ligandina es baja en el feto y neonato (se aproxima a valores adultos a los 5-10 días de vida postnatal)

Metabolismo Biotransformación Fase I Los citocromos P450 ( CYP1, CYP2 y CYP3) actividad disminuida en el feto en un 30-50 % respecto a su actividad en el adulto. Fase II La glucoronoconjugación es la vía más frecuente al nacer esta limitada . Mejor desarrollo de la vía de la sulfatación. La conjugación con glicina madura antes en el hígado fetal. Metilación de la teofilina a cafeína a las 12-20 semanas de edad gestacional (EG)

Excreción Flujo sanguíneo renal El riñón de un neonato recibe el 5-6 % del gasto cardiaco. El flujo plasmático renal promedia los 12 ml/min Índice de filtración glomerular Al nacer es de 2-4 ml/min en los RNT incrementándose a 8-20 ml/min en los 2-3 primeros días de vida postnatal, En los prematuros de < 34 sem. de EG se eleva de 1 ml/min al nacer a 2-3 ml/min

Factores que influyen para garantizar la seguridad Características farmacocinéticas del neonato Proceso de ministración de medicamento Ausencia de formas farmacéuticas con concentraciones diseñadas para la ministración neonatal.

Errores posibles en el proceso de ministración de los fármacos Factores que afectan a la preparación (dosis): Diluciones inapropiadas Similitud en la apariencia de unidades de dosis Pérdidas potenciales de grandes cantidades de fármacos en espacios muertos Inapropiada formulación del fármaco para la vía de administración Inadecuado etiquetado de las dosis de los ingredientes Inadecuada concentración del fármaco y/o osmolaridad Errores en la interpretación de las ordenes de tratamiento

Errores posibles en el proceso de ministración de los fármacos Factores que influencian la administración IV Pérdidas de fármacos con los cambios de las líneas de infusión Retraso en la administración de la dosis total cuando la línea está obstruida Incremento de la concentración plasmática tras una rápida infusión en pacientes con pequeños volúmenes en los compartimentos de distribución Uso de grandes diámetros en los tubos de infusión para pacientes pequeños.

Errores posibles en el proceso de ministración de los fármacos Factores que influencian la administración IV Utilización de filtros inadecuados (gentamicina, cloxacilina, digoxina, anfotericina, insulina) Grandes distancias entre el sitio de infusión del fármaco y la inserción de la línea al paciente Posibles pérdidas de fármacos por adherirse a los tubos de infusión (polivinil cloruro-PVC-) Infusión de múltiples medicaciones a diferentes velocidades a través de una vía común.

Conocimientos científicos

Aportes de otras ciencias

Producto

Habilidades y destrezas humanas CONOCIMIENTO COMPETENCIA TÉCNICAS APRENDIZAJE

Herramientas Manuales de normas y procedimientos Protocolos Guías de practica clínica Software Equipos

Equipos

Insumos para la ministración de fármacos

Investigación en el área

Sistemas El estándar para la administración intrahospitalaria de medicamentos lo constituyen una serie de subprocesos que a su vez está conformado por una serie de pasos secuenciales que requieren ser realizados por un equipo interdisciplinario con amplios conocimientos científicos, técnicos, y comportamiento ético. *Estándar II de la Serie Estándares para la Práctica Clínica de Enfermería. Hospital Universitario de la Fundación Santa Fe de Bogotá

Desarrollo de sistemas Safe Medication Use Expert Committee (SMU EC) (15 miembros) Metas Internacionales de Seguridad del paciente Joint Commission (2003) Completar la transición hacia el empleo de concentraciones estándarizadas de solución para uso IV en pacientes pediátricos y neonatales Marjorie Shaw Phillips Standardizing i.v. infusion concentrations:National survey results Am J Health-Syst Pharm Vol 68 Nov 15, 2011

The Institute for Safe Medication Practices and the Vermont Oxford Network

Modelo Nacional de Farmacia Hospitalaria México Modelo Nacional de Farmacia Hospitalaria. México: Secretaría de Salud; 2010.

Proyecto Integral de Farmacia Hospitalaria «ENFERMERÍA. La función del personal de enfermería consiste en ejecutar los programas relacionados con el uso seguro de medicamentos y seguridad del paciente.»*

Intervención de enfermería

Conclusiones Las tecnologías aplicadas al cuidado humano ofrecen métodos y técnicas para la conservación de la salud sin privar al usuario del calor humano, utilizando el arte en el proceso de cuidar, fortaleciendo de esta manera la práctica y promoviendo la autonomía e identidad, haciendo visible el lenguaje de Enfermería en su práctica profesional. Yolanda María Rodríguez, Delia Isabel Oberto de CardozoLa tecnología del cuidado en Enfermería: ensayo

Yo hago lo que usted no puede, y usted hace lo que yo no puedo. Juntos podemos hacer grandes cosas. Madre Teresa de Calcuta

Gracias E-mail; patitoal_2000@yahoo.com