Elaboración de un protocolo de ensayo clínico en terapias avanzadas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Criterios y Directrices de Evaluación
Advertisements

Córdoba, 15, 16 y 17 de octubre de 2003 Antonio Velázquez Martínez Secretario CAEC de Andalucía Situación de los Ensayos Clínicos en la CC.AA de Andalucía.
Francesc Puigventós Raquel Seco Servicio de Farmacia
6º Curso de Evaluación y Selección de medicamentos Palma de Mallorca 6, 7 y 8 de Mayo 2008 TALLER DE REDACCIÓN DE UN INFORME DE EVALUACIÓN Aplicación práctica.
Encuesta de precios y disponibilidad de medicamentos
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
5.- CONDICIONAMIENTOS DE LA INVESTIGACIÓN MÉDICA
TALLER INTERNACIONAL SOBRE ENSAYOS CLÍNICOS
Taller ensayos clínicos ASPECTOS REGULATORIOS EN URUGUAY
Impacto de la nueva normativa María González. Zaragoza, 11/04/2013 Impacto de la nueva normativa Intervención de los CEI, interacción con los investigadores.
COMPROMISO DE LA COFEPRIS
Elaboración de Planes de trabajos para Proyectos Informáticos
NORMA TÉCNICA DE SALUD PARA LA GESTIÓN DE LA HISTORIA CLÍNICA
Area de Ensayos clínicos
M K Unnikrishnan [Agosto 2006]
Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios
TALLER “ACTUALIZACION SOBRE LOS PROCESOS INSTITUCIONALES EN EDUCACION E INVESTIGACION EN SALUD” Disposiciones para el registro y seguimiento de protocolos.
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA.
CERTIFICACIÓN ISO/TS
Servicio Informático Electrónico
Prescripción racional Bases para la selección de grupos terapéuticos
REAL DECRETO1246/2008, DE 18 DE JULIO, POR EL QUE SE REGULA EL PROCEDIMIENTO DE AUTORIZACIÓN, REGISTRO Y FARMACOVIGILANCIA DE LOS MEDICAMENTOS VETERINARIOS.
Medición, Análisis y Mejora
MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES PROCEDIMIENTO PARA RENOVACION Y MODIFICACION DE AUTORIZACIONES AMBIENTALES. PROCEDIMIENTO PARA RENOVACION.
REAL DECRETO 223/2004 DE ENSAYOS CLINICOS CON MEDICAMENTOS.
PLAN ESTRATÉGICO GEICAM CLAVES PARA LA CORRECTA MONITORIZACIÓN Y APLICACIÓN DE PRINCIPIOS BÁSICOS DE LA LOPD EN ENSAYOS CLINICOS Simposio Satélite.
MESA 3 Evaluación, seguimiento y mejora, auditorias internas y Revisión por la dirección Requisitos P
MEDICAMENTOS GENERICOS
RESPONSABILIDADES DEL INVESTIGADOR
AREA DE SEGURIDAD DE LA INFORMACION
Documentación del sistema de gestión de la calidad.
¡Socorro, necesito ayuda
Diseño y ejecución de los operativos para la captación
Sistemas de Calidad en Terapias Avanzadas. Normas GMP.
¿Para qué ISO 17025? Ser reconocido como competente en la realización de ensayos específicos. La satisfacción de los clientes y mayor confianza en los.
Jornada sobre Desarrollo de Medicamentos de Terapias Avanzadas
Monitorización de Ensayos Clínicos
Regulación de Ensayos Clínicos en Chile
GERENCIA DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CEUTA. PROGRAMA DE FORMACIÓN CONTINUADA DEL TÍTULO DEL CURSO: Objetivos: Se pretende estudiar las técnicas.
Oviedo, 18 Diciembre 2007 ¿ Qué hacer ahora con el REACH ? Asociación de Industrias Químicas y de Proceso de Asturias 01/25.
Plan de Sistemas de Información (PSI)
Ensayo Clínico FIN No Si Si Estudio preclínico Ensayo clínico Fase III
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE CHETUMAL SUBDIRECCIÓN ACADÉMICA DIVISIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES.
1 Implicaciones ENS y ENI. Índice ENS ENI Experiencias ENS y ENI en la URV.
Lineamientos Informe de Auditoría de Cumplimiento
Universidad de Aconcagua SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD
SUPERVISIÓN AMBIENTAL
CERTIFICACIÓN ISO 9001.
La Agencia de la Alimentación y del Medicamento (FDA) de EEUU ha establecido una clasificación del riesgo de medicamentos durante.
2012 Organización Panamericana De la Salud Descripción general del procedimiento de aceptabilidad en principio de vacunas a ser adquiridas por organismos.
Medicamento Genérico. Artículo 2.35
Los Medicamentos Genéricos
28 de junio de 2010 JORNADA PARA INVESTIGADORES CLÍNICOS ¿Cuántas evaluaciones y autorizaciones necesito para iniciar una investigación clínica con seres.
Orden 16 de marzo de 2008, por la que se regula el procedimiento para la elaboración, aprobación y registro del Plan de Autoprotección de todos los Centros.
INTRODUCCION El LSPM fue seleccionado para implementar el Sistema de Gestión de Calidad bajo la norma ISO 17025/05: “Requisitos generales para la competencia.
GAJAH ANNUAL REPORT 2015 | ‹#› Módulo 8 – Proceso de aprobación/aceptación.
“ EL PAPEL DE LA INSPECCIÓN EN LA EVALUACION DE LAS ESTRATEGIAS DEL SSPA “
ESTÁNDAR ISO/IEC INTERNACIONAL 27001
EL SADC El Servicio de Admisión y Documentación Clínica integra los contactos y movimientos asistenciales de todos los pacientes en el hospital y en su.
DESABASTECIMIENTOS DE MEDICAMENTOS: UN PROBLEMA SIN RESOLVER Vol 23, nº
NORMATIVIDAD NACIONAL
Taller Avanzado sobre Obstáculos Técnicos al Comercio para Reguladores Mexicanos Diferentes enfoques para la evaluación de la conformidad Febrero 10, 2016.
Fuentes de información y ensayos clínicos
EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE
Nuevo marco normativo de los archivos y la gestión documental en la Administración General del Estado Aplicación de las Normas de Interoperabilidad en.
BIOBADASER FASE III 19 de Mayo 2016 REUNIÓN CIENTÍFICA.
Gestión de Solicitudes: Ley N° Ley Nº y Gestión de Solicitudes.
INDUCCIÓN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD DE PROYECTOS.
MEDICAMENTOS BIOSIMILARES: aclarando conceptos Vol. 24, nº
Transcripción de la presentación:

Elaboración de un protocolo de ensayo clínico en terapias avanzadas Isabel Portero Sánchez Elaboración de un protocolo de ensayo clínico en terapias avanzadas .. Y además llevarlo a buen término en la práctica

Pasos obligados Elaboración del PEI “producto en investigación” Diseño más adecuado para la fase clínica Generación de la documentación necesaria para aprobación Elaboración de un plan de Farmacovigilancia Obtención de financiación para, al menos, los gastos obligatorios (tasas, seguro), + asegurar el cumplimiento de NCF y BPC Responsabilidades legales: promotor, investigador principal, responsable de farmacovigilancia Cumplimiento NCF y calidad en las instalaciones que elaboran el producto de Terapia Avanzada Promotor Cumplimiento BPC: implementación del ensayo clínico en el hospital/es Investigadores y monitores (CRO)

Marco legal: Investigación clínica con Terapias Avanzadas La investigación clínica con medicamentos de terapia avanzada está regulada mediante: Ley 29/2006, de 26 de julio, de garantías y uso racional de medicamentos y productos sanitarios Real Decreto 223/2004, de 6 de febrero, por el que se regulan los ensayos clínicos con medicamentos Real Decreto 1564/1992, de 18 de diciembre, por el que se desarrolla y regula el régimen de autorización de los laboratorios farmacéuticos e importadores de medicamentos y la garantía de calidad en su fabricación industrial

Organismos reguladores Se requieren varios aprobados de todo el proceso, otorgados según la cuestión implicada por: La Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios Los Comités Éticos de Investigación Clínica La Dirección de los hospitales participantes

PEI: “producto en investigación” Paso I PEI: documento que recoge la evidencia disponible sobre un producto en desarrollo para uso humano Permite solicitar la calificación de “producto en investigación” por la AEMPS Paquete preclínico Paquete farmacéutico (fabricación) Plan de Investigación Clínica Obligatorio para entrar en Fase Clínica

RD 561/1993 de 16 de abril, BOE de 13 de mayo RD 561/1993 de 16 de abril, BOE de 13 de mayo. Anexo 7: Estructura de un PEI A. Expediente.
I. Resumen.
1. Impreso de solicitud.
a) Identificación del promotor.
b) Compromiso de realizar el plan de investigación tal y como se ha planteado, y siguiendo las normas éticas reconocidas a nivel internacional.
c) Compromiso de respetar la normativa legal aplicable para los ensayos clínicos que se realicen en España.
d) Firma del promotor o representante autorizado.
1.º Tipo de solicitud. Se hará referencia a alguno de los siguientes supuestos:
Solicitud de PEI.
Solicitud de ampliación del plan de investigación.
Ampliación de información.
Solicitud de renovación.
Solicitud de anulación.
2.º Promotor (nombre, dirección, teléfono y telefax o télex). Cuando el promotor no esté ubicado en nuestro país se indicarán además los datos del representante legalmente autorizado en España.
3.º Identificación del PEI en el caso de que haya sido solicitado o autorizado previamente. Número asignado por la Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios.
4.º Nombre de los principios activos del producto (DCI, DOE, código de identificación del producto ...).
5.º Forma(s) farmacéutica(s) y vía(s) de administración.
6.º Indicación/es solicitada/s.
7.º Fase clínica de los ensayos previstos (I, II o III).
8.º Nombre y calificación de la persona responsable de la monitorización.
9.º Nombre y calificación de la persona responsable de evaluar la seguridad del producto.
2. Resumen de las características del producto.
3. Informes de experto.
II. Documentación química farmacéutica y biológica.
III. Documentación toxicológica y farmacológica.
IV. Documentación clínica.
La documentación se estructura de acuerdo con la nota explicativa para solicitantes de autorizaciones de comercialización de medicamentos de uso humano en la CEE y contendrá toda la información disponible en el momento de su presentación.
B. Plan de investigación clínica.
1. Descripción del plan de investigación para al menos los dos años siguientes a la concesión del producto en fase de investigación clínica. Razón de ser de los ensayos propuestos, haciendo referencia a los objetivos buscados; indicación o indicaciones que se estudiarán; ensayos clínicos que se realizarán en España y en total; calendario aproximado; diseño general que se seguirá en cada ensayo planteado, número aproximado de pacientes que serán sometidos a tratamiento; riesgos y reacciones adversas previsibles.
2. Calificaciones y requisitos que se exigirán a los investigadores que van a realizar los ensayos.
3. Identificación de la persona responsable de la monitorización de los ensayos que se plantean.
4. Protocolos de los ensayos clínicos a realizar en España, de acuerdo con el formato y contenido del anexo 1.
Estos protocolos serán incorporados a la documentación a medida que se disponga de ellos o se presenten para su autorización.
5. Versión actualizada del manual del investigador.

Diseño de la Fase clínica Paso 2 Estrategia global de desarrollo Definición de dosis inicial en humanos y escalado Selección adecuada de subgrupo inicial de pacientes Metodología: ciego?, 2:1 ó 1:1?, grupos paralelos o secuenciales? Etc… Estudios biodistribución y eliminación o integración Estrategia de administración de la TA (iv, ia, cirugía, etc..) Gestión del producto (transporte, manejo en hospital etc)

Diseño de la fase clínica Estrategia global para registro claúsula exclusión Puede no aplicar el sistema Fase I – II- III Al menos dos ensayos clínicos (IIA + IIB), excepciones? Grupo de pacientes inicial de seguridad go/non-go dentro del primer ensayo Estudios posteriores para complementar pax/tº exposición (Fv) Estrategia global registro EMA Scientific advice EMA: nº de estudios, dosis, endpoints, duración etc.. Eficacia: al menos dos EECC Seguridad: RMP, negociar pax/tº exposición con Fase pre-registro + postautorización

Diseño de la fase clínica Población de estudio A considerar en primer lugar los objetivos de seguridad: subgrupo de bajo riesgo A considerar subgrupo que permita mayor margen para demostración de eficacia Muchas veces no coinciden: fase IIA subgrupo “seguridad” y fase IIB subgrupo “eficacia” Siempre estimación de perfil de beneficio/riesgo Via de administración Local: necesidad de procedimientos quirúrgicos (impide ciego), homogeneizar el procedimiento al máximo, dosis más escalables (entorno más seguro) Sistémico: biodistribución (filtro pulmonar etc), perfil AEs, escalado de dosis, medicación concomitante que influya en biología celular etc…

Diseño de la fase clínica Dosis NOAEL como base preclínica + estudios clínicos previos de biosimilares (ej EICH, Crohn para sistémica; fístula para local) Pax seguridad iniciales con escalado de dosis (aprox 5 pax) Definir esquema de administración para cada brazo del estudio, incluyendo dosis máxima acumulable y dosis máxima en administración única

Diseño de la fase clínica Metodología: Ciego: no siempre posible para el investigador (cirugías etc). Plantear evaluación de endpoint por terceros “en ciego” Grupo único (IIA seguridad) vs grupos paralelos (IIB eficacia) Esquemas 1:1 ó 2:1 (tto/pbo) en caso de cuestiones de seguridad Placebo: qué y quién lo suministra, más fácil iv involucrar al servicio farmacia para empaquetado Gestión del producto Liberación del lote desde sala blanca y transporte hasta punto de administración (ojo con “dejarlo al sistema habitual” del hospital) Manejo en punto de administración (agitar viales, golpes, etc) En administración local es recomendable la figura del supervisor del proceso en el terreno

Estructura estándar de un protocolo de EECC (AEMPS, Mayo 2008) Información general Justificación Objetivo y finalidad Diseño del EECC (metodología) Selección y retirada de sujetos Tratamiento de los sujetos Valoración de la eficacia Valoración de la seguridad Estadística Acceso a los datos / documentos fuente Control y garantía de calidad Ética Financiación y seguros

Documentación general para aprobaciones por CEICs y AEMPS Paso 2 Carta de acompañamiento Formulario de solicitud (pdf y xml) Nombramiento de solicitante / representante legal Protocolo, resumen protocolo Compromiso de los investigadores Manual del investigador (o Ficha Técnica) Hoja de información a los sujetos y hoja de consentimiento informado Etc, etc….

Plan de Farmacovigilancia Paso 3 Punto crítico para pasar a fase clínica con las TAs Basado en el sistema de gestión de riesgos Aproximación parecida al “Risk Management Plan” Persona responsable (hay que comunicarla en PEI)

Sistema de gestión de riesgos

Riesgos específicos considerados para la Terapia Celular

Financiación Paso 4 Obligatorio por Ley en el presupuesto: Seguro Tasas de evaluación (AEMPS, CEICs) Pruebas clínicas que salen fuera de la práctica clínica habitual (OJO!) Medicamento celular Y control (si procede) + cualquier medicamento que saliera de la práctica clínica habitual para la enfermedad Obligado cumplimiento, con o sin apoyo externo presupuestado (CRO) Cumplimiento NCF (acreditación de “sala blanca” y auditoría de procedimientos) Cumplimiento BPC Monitorización Farmacovigilancia Gestión de archivo Reportes obligatorios Etc…

Responsabilidades legales Paso 5 Promotor Responsable del producto (NCF) Investigador Principal y resto del equipo investigador Responsable del correcto diseño de los EECC y su correcta implementación y gestión (BPC) Responsable de Farmacovigilancia (incluye plan de gestión de riesgos)

Cumplimiento NCF Paso 6 Promotor Obligatoria acreditación por la AEMPS Responsable del producto (NCF) Obligatoria acreditación por la AEMPS Auditorías seriadas

Cumplimiento BPC Paso 7 Equipo investigador Responsable del ensayo clínico (EECC) Inclusión, seguimiento administración del producto (= lo habitual) Gestión de todo el proceso (= lo nuevo) Responsable de la Farmacovigilancia Habitualmente era una persona del laboratorio fabricante En estos EECC es un miembro del equipo investigador Asegurar reporte correcto y en tiempos de los AEs, además del informe anual de seguridad para la AEMPS

Ya tenemos el PEI, la acreditación de la sala, el plan de Fv y escrito el primer EECC… Solicitar Nº EudraCT Solicitud de dictamen del CEIC Dictamen único si el EC es multicéntrico Conformidad de la Dirección de cada uno de los centros Solicitud autorización AEMPS En formato electrónico vía “Portal ECM” ó en CD/DVD

Oficina virtual de la AEMPS Ensayos Clínicos Presentación de solicitudes de ECM en CD/DVD Portal de ensayos clínicos con medicamentos ECM Portal ECM 25

Durante el EECC… Modificaciones relevantes Monitorización del ensayo Notificación de Reacciones Adversas Graves e Inesperadas – RAGI ó SUSAR Notificación de problemas (AEMPS/CEIC) Informe anual de seguridad y sobre la marcha del ensayo 26 26

Al finalizar el EECC Fin ensayo/Informe de resultados Publicación de los resultados 27 27

EECC “habitual” vs EECC con TAs EECC no TAs EECC TAs Producto industrial, promotor laboratorio Responsable de fabricación es un laboratorio externo: PROMOTOR Responsable de Fv en laboratorio CRO propia o subcontratada en todos los casos para garantizar correcta gestión del ensayo Las decisiones médicas la realiza el investigador, la gestión del ensayo el laboratorio Producto generado en sala blanca, promotor “académico” Responsable de fabricación en el hospital: PROMOTOR Responsable de Fv equipo investigador Plantear la necesidad de CRO para garantizar al menos correcto manejo de Fv y BPC Todas las labores, tanto “médicas” (inclusión, seguimiento etc) como la gestión completa del ensayo son responsabilidad del investigador

Conclusiones Entrar en la fase clínica con un medicamento de Terapia Avanzada es el hito más importante en el desarrollo de uno de estos productos Es un proceso en varios pasos que conviene planificar de antemano (+/- un año de antelación) Equipo multidisciplinar: Equipo que ha desarrollado la preclínica Equipo investigador Sala blanca o similar (fabricante) Farmacia del hospital CRO (gestión global) y asesoría regulatoria