CITY MARKETING, por que sim. ou por que náo

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CONFERENCIA LATINOAMERICANA
Advertisements

Diseño y Gestión del Proyecto de Innovación
Villava, datos generales
MÁSTER EN ORDENACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL Y LOCAL. Módulo 5. Sistema Productivo y Desarrollo Territorial. El turismo como factor de desarrollo.
ESTRATEGIAS DE SENSIBILIZACIÓN
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
El perfil del turista contemporáneo Economía de servicios Economía de experiencias Poder del consumidor frente al prestador de servicios. Lo considera.
POLÍTICAS PÚBLICAS DE PATRIMONIO DE GALÁPAGOS
“La empresa y su marco externo” ©Ecobachillerato.com
Visión Estratégica Miguel Angel Sánchez-Fornié
ESTRUCTURA DEL PLAN DE MARKETING
¿Como llegar a donde quiere llegar una ciudad? Modulo 5 Programas de actuación y sesiones de priorización Metodología para planificación participativa.
Situación Actual y Perspectivas de futuro del desarrollo local
1 Plan Español para el estímulo de la economía y el empleo.
Comisión para la promoción y desarrollo de los Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) Coordinadora de Actividades Mercantiles Empresariales (CAME)
Estrategia de acción para facilitar un proceso de mejora de la competitividad sistémica y sostenible. Identificación de clusters.
La planificación estratégica del sector energético
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
En el siguiente informe es realizar un plan estratégico del Grupo Telefónica. En el cual expondré una opinión personal de toda la información que se.
la evolucion de las nuevas tendencias del marketing digital
MÁSTER EN ORDENACIÓN Y GESTIÓN DEL DESARROLLO TERRITORIAL Y LOCAL.
I. Nos hemos aproximado a un concepto en común, para definir la desigualdad salarial entre hombres y mujeres (cualitativa y cuantitativamente). se ha.
Elaboración de un plan de marketing
XPANDE - PROGRAMA DE APOYO A LA EXPANSIÓN INTERNACIONAL DE PYMES
Beneficios e Importancia de la Red LAC-EE para el Sector Privado Glycon Garcia Jr International Copper Association - ICA Santo Domingo, República Dominicana.
Programa para mejorar la calidad de vida de comunidades
ETAPAS Y TAREAS PARA EL DISEÑO DE PROGRAMAS
Marketing Estratégico
Cooperación Territorial Europea Programa operativo de Cooperación Territorial Fondo Europeo de Desarrollo Regional 2007 – 2013 Cooperación Transfronteriza.
E nergía sin fronteras III Seminario Energía y Pobreza “Energía para el agua y la vida” Conclusiones Sevilla 10 y 11 de junio de 2010 III seminario Energía.
Desarrollo Sostenible y Turismo
Presentación Metodología InnovaRSE: Planes de Actuación.
PATRIMONIO Y REVITALIZACIÓN URBANA: ESTUDIOS DE CASO (BUENAS PRÁCTICAS) EN EXTREMADURA Diego A. Barrado Timón.
DEPARTAMENTO CIUDADANIA Y CULTURA
ESTRATEGIA FRENTE AL CAMBIO CLIMÁTICO DE NAVARRA
Venta de comida internacional
Dinámica para la Economía Local, Consultores Asociados SOMOS una Empresa Socialmente Responsable (ERS) creada para fomentar y fortalecer las economías.
El contexto El actual marco estratégico de relaciones, surgido tras el Acuerdo de Asociación Euro mediterráneo Marruecos-UE o la Política Europea de Vecindad,
Lic. Hermógenes Rodríguez Vicepresidente Consejo Administrativo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO Instituto de Ciencias Económico Administrativas Licenciatura en Comercio Exterior Asignatura: INFORMATICA APLICADA.
Pamplona, 9 de septiembre de 2005 Plan de Modernización del Comercio Interior de Navarra
UNIVERSIDAD DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL Maestría en Gestión del Turismo Sostenible Curso: “Calidad, Certificación de Turismo Sostenible y RSE” Profesora:
José Mª Turiño 19 de mayo de 2009 Salidas Profesionales.
INFORME SOBRE EL MODELO DE COMERCIALIZACIÓN Y EL SISTEMA DE VENTA DEL PATRONATO DE LA AHMBRA Y EL GENERALIFE.
MARÍA DEL PILAR CASTILLO
El Impacto de las TIC en las Universidades
1 SIDOTER 2008 Recursos laborales e Innovación en el medio rural PONENCIA Yacimientos de empleo ¿un propósito o una realidad? Carlos Gómez Bahillo Universidad.
¿QUÉ ES UNA ESTRATEGIA? ¿QUÉ ES LOGISITCA?
Un conjunto de herramientas para integrar la sostenibilidad en las empresas navarras.
Organismo de Gestión de Destinos (OGD)
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
Capítulo #6: Comercialización
Antecedentes y concepto de mercadotecnia
La Biblioteca en el contexto de la información a la comunidad Antigua (Guatemala) 4 de abril 2006 Carmen Méndez Martínez.
Cómo gestionar y planificar un proyecto en la empresa
PLAN OPERATIVO ANUAL DE LA COMISIÓN DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA.
Subvenciones turísticas: el Plan de Turismo Sostenible de Andalucía y sus instrumentos de financiación. Chao Ye y Yolanda Romero 1er Workshop del mar al.
El Sistema Turístico I Territorio Opción de Desarrollo Económico
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
UMSNH – Programa de Responsabilidad Social Universitaria – Facultad de Economía DIPLOMADO INTERNACIONAL “UNIVERSIDAD Y RESPONSABILIDAD SOCIAL TERRITORIAL”
* Uno de los requerimientos que tiene que tener en cuenta la oficina de turismo cuando recoge y gestiona la información, es quién.
Perfiles profesionales de las políticas de juventud
Euribiades Cano ASOCIACIÓN INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PÚBLICO (ASIP)
Plan Estratégico de Vigo y su Area Funcional
Plan de Desarrollo Sostenible
Impacto Económico del Deporte Dr. José María Cubillo Director del Departamento de Dirección de Marketing ESIC Business & Marketing School Santander, 8.
Universidad autónoma san francisco carrera profesional de turismo hotelería y gastronomía curso: agencia de viajes docente: duan manchego alumno: turpo.
Estrategia de Innovación de Andalucía 2020 LA ESTRATEGIA DE INNOVACIÓN DE ANDALUCÍA 2020.
El marketing en la empresa Índice del libro 1 1.El marketingEl marketing 2.Funciones del marketing. Tipos de marketingFunciones del marketing. Tipos de.
Marketing Internacional. Interrogantes del marketing ¿En dónde están mis clientes ? ¿Qué ajustes de marketing son o serán necesarios? ¿Qué amenazas de.
Transcripción de la presentación:

CITY MARKETING, por que sim. ou por que náo CITY MARKETING, por que sim? ou por que náo? criterios políticos ou criterios económicos? España es el segundo país del mundo, después de Italia, con más patrimonio histórico. Pero atendiendo a los índices de turismo cultural de países con aparentemente menos patrimonio, como Gran Bretaña o Francia, son muy superiores al de España.

Motivos: El patrimonio histórico de esos países está en su conjunto mejor conservado y gestionado que el patrimonio español. El aprovechamiento cultural y turístico de los recursos patrimoniales de España es mucho menor que el de aquéllos.

La existencia de monumentos, sitios arqueológicos, museos, paisajes, etc.., no supone ningún beneficio económico automático para un territorio. Las expectativas en el desarrollo del turismo cultural no se hacen realidad solas.

Depende: La generación de actividades culturales. El grado de participación sumado a la de los turistas de la población local. La capacidad del territorio para producir todos los bienes y servicios demandados. La demanda de cultura no se requiere un bien en concreto, por ejemplo un monasterio, un acueducto o una catedral, sino el conjunto de valores y servicios que a él están asociados.

La creación de una atractiva y muy conocida imagen de marca es uno de los aciertos del Museum Quartier de Viena que permite dar coherencia y unidad a sus diversas iniciativas culturales. CITY MARKETING En tiempos de globalización económica y mundialización cultural aumenta la competencia entre los territorios por atraer inversión y empresas, turismo etc., Las ciudades tienen que modificar sus estrategias para adaptarse a estos nuevos retos basándose en políticas exporten una imagen atractiva de las mismas y promocionen sus ventajas competitivas

la identidad propia y diferencial de cada lugar CITY MARKETING ¿En qué consiste? Consiste en el desarrollo de una imagen de pública aceptación que pueda expresarse a través del consumo de productos que exportan la identidad propia y diferencial de cada lugar

de los posibles mercados internacionales para estos productos, CITY MARKETING Introduce en el análisis de las ciudades variables hasta ahora ignoradas, como el estudio de los posibles mercados internacionales para estos productos, y de las expectativas, demandas e imágenes de la ciudad desde el punto de vista de sus habitantes, de las empresas, de los turistas, etc.

CITY MARKETING Crea nuevas ideas e iniciativas de desarrollo: la reinvención de las tradiciones, como la gastronomía, la creación de actos y festivales culturales y musicales, la atracción de nuevas industrias culturales,

CITY MARKETING Crea nuevas ideas e iniciativas de desarrollo: Fomento de sectores en alza como los de las telecomunicaciones y la moda. El recurso a los medios de comunicación y el diseño, que son indispensables para reelaborar la imagen internacional de la ciudad y atraer a un turismo cada vez más especializado.

PRODUCTO: CITY MARKETING Sector del patrimonio histórico y cultural. Innovación tecnológica en:   a) Restauración. b) Conservación preventiva. c) Conocimiento, identificación y protección del patrimonio cultural. d) Difusión, divulgación y disfrute. e) Gestión.

DISTRIBUCIÓN Y PROMOCIÓN: CITY MARKETING DISTRIBUCIÓN Y PROMOCIÓN: La innovación en la difusión, divulgación y disfrute

CITY MARKETING La innovación en la difusión, divulgación y disfrute. El conocimiento, la identificación y protección y la conservación y restauración de cualquier bien no son efectivos si no sirven para que un número cada vez mayor de ciudadanos conozca, disfrute y aprecie el patrimonio.

La innovación en la difusión, divulgación y disfrute. Registro y obtención de datos sobre comportamiento y preferencias del visitante mediante sistemas que permitan conocer con detalle su localización a través de aparatos de audioguía y otros dispositivos Creación de catálogos territoriales como medio para integrar toda la oferta cultural y los servicios turísticos de un territorio. Aplicaciones de servicios de georreferencia on-line en el ámbito del patrimonio, desarrollando las múltiples posibilidades que ofrecen instrumentos como Google Earth. Creación de sistemas automáticos de control de acceso de visitantes, mediante tarjetas de banda magnética.

Proyecciones holográficas de figuras humanas u objetos. La innovación en la difusión, divulgación y disfrute. La innovación en la difusión, divulgación y disfrute. Desarrollo de museos virtuales. Desarrollo de museos on-line. Creación de contenidos multimedia e interactivos. Mejora de las páginas web Mejora de los sistemas de procesamiento e interpretación de datos. Aplicaciones para las PDA y teléfonos móviles. Modelos virtuales y reconstrucciones 3D Realidad aumentada Proyecciones holográficas de figuras humanas u objetos. Desarrollo de videojuegos de contenido histórico o cultural. Desarrollo de contenidos patrimoniales para la pizarra digital. Aplicaciones en las nuevas redes de comunicación social.

Descoordinación entre Administraciones Públicas Innovación en la gestión El proceso tradicional de gestión del patrimonio Descoordinación entre Administraciones Públicas Proceso de contratación entre Administraciones Públicas y empresas del sector

El proceso tradicional de gestión del patrimonio Construcción del Metro en la ciudad de Granada El proceso tradicional de gestión del patrimonio Falta de planificación estratégica Las administraciones públicas eligen las intervenciones en función de la disponibilidad presupuestaria y de la mayor o menor energía e intensidad y de las peticiones de administraciones locales o de agentes de la sociedad civil, sin cooperación entre las distintas actividades que conforman la cadena de valor del patrimonio y entre los distintos agentes que en ellas intervienen.

Innovación en la gestión Alternativas a la gestión tradicional del patrimonio a) Planes de intervención territoriales b) El Sistema de Planificación de Políticas Culturales

Innovación en la gestión a) Planes de intervención territoriales. EJEMPLO DE APLICACIÓN: TERRITORIO HISTÓRICO DE LA ANTIGUA MERINDAD DE AGUILAR DE CAMPOO (NORTE DE ESPAÑA). http://www.romaniconorte.org/es/portada/

TERRITORIO HISTÓRICO DE LA ANTIGUA MERINDAD DE AGUILAR DE CAMPOO (NORTE DE ESPAÑA). ¿De qué trata?   Elaboración de un plan director que marca las líneas maestras que ha de seguir el programa, El análisis de los problemas y necesidades que tanto el territorio como el patrimonio muestran, Propuestas de actuación para convertir estos elementos en agentes de desarrollo.

La conservación y la difusión del patrimonio TERRITORIO HISTÓRICO DE LA ANTIGUA MERINDAD DE AGUILAR DE CAMPOO (NORTE DE ESPAÑA). Objetivo:   La conservación y la difusión del patrimonio La promoción del desarrollo socio-económico de las áreas de actuación donde se lleva a cabo. Àreas de actuación: Unidades territoriales o conjuntos patrimoniales previamente seleccionados a partir de un conocimiento directo y de una realidad analizada desde una óptica multidisciplinar.

Colaboración pública y privada a través de convenios. TERRITORIO HISTÓRICO DE LA ANTIGUA MERINDAD DE AGUILAR DE CAMPOO (NORTE DE ESPAÑA). Beneficios:   Reducir costes , al limitarse los gastos de gestión que supondría abordar cada proyecto individualmente. Colaboración pública y privada a través de convenios. Reducción de los tiempos de espera entre intervenciones y la rápida realización de actuaciones puntuales o de urgencia, lo que posibilita ejecutar el mayor número de intervenciones en el menor tiempo posible, y esto redunda en una mayor eficiencia en el gasto de los recursos públicos

Sistema de Planificación de Políticas Culturales La planificación cultural como instrumento de renovación de las políticas culturales en la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. 

Sistema de Planificación de Políticas Culturales Objetivo: Establecer los objetivos y metas para el desarrollo coherente y eficaz de planes de distinto nivel y alcance. Cumplimentar una responsabilidad social y un sistema de valores y principios, acordes con los procesos y dinámicas culturales.  

Plan Director del Conjunto Arqueológico de Itálica. Planes directores de los conjuntos culturales puestos en marcha con el sistema de planificación de políticas culturales: Plan Director del Conjunto Arqueológico de Itálica.  Plan Director del Conjunto Arqueológico Dólmenes de Antequera Plan Director del Conjunto Arqueológico Baelo Claudia. Plan Director del Conjunto Arqueológico de Medina Zahara. Plan Director del Conjunto Arqueológico Necrópolis de Carmona. Plan Director del Conjunto Monumental de la Alcazaba de Almería. Plan Director del Conjunto Arqueológico de Cástulo.  Plan Director del Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife (2007 -2015).

Ejecución del Sistema de Planificación: PLAN DIRECTOR DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (2007-2015) El Plan Director de la Alhambra y el Generalife 2007-2015, aprobado por el Pleno del Patronato, es el documento de planificación estratégica para la gestión del Conjunto Monumental a corto y medio plazo, elaborado por cuarenta expertos, en el que se recogen 154 medidas organizadas en torno a cuatro ejes estratégicos:

Sociedad de la información y del conocimiento. PLAN DIRECTOR DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (2007-2015) Preservación. Paisaje cultural. Sostenibilidad. Sociedad de la información y del conocimiento. Cuatro ejes estratégicos

Información económica y presupuestaria PLAN DIRECTOR DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (2007-2015) Información económica y presupuestaria El Patronato de la Alhambra gestiona el programa presupuestario “45F Tutela del Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife”, encuadrado dentro de los presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Andalucía

PLAN DIRECTOR DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (2007-2015) Detalle de Ingresos y gastos previsionales a 2015 del Patronato de la Alhambra y Generalife

Previsiones económicas del Plan Director de la Alhambra y Generalife. PLAN DIRECTOR DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (2007-2015) Previsiones económicas del Plan Director de la Alhambra y Generalife.

PLAN DIRECTOR DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (2007-2015) Integración de las Previsiones económicas del Plan Director dentro del Presupuesto del Patronato de la Alhambra y Generalife

PLAN DIRECTOR DEL CONJUNTO MONUMENTAL DE LA ALHAMBRA Y GENERALIFE (2007-2015) Repercusión económica de la ejecución del Plan Director: Estudio del impacto económico del conjunto monumental de la Alhambra y Generalife .

Análisis de tres tipos de efectos económicos: Estudio del impacto económico del conjunto monumental de la Alhambra y Generalife (Informe realizado con el Patronato y la Obra social de “La Caixa”, presentado en abril de 2013) Objetivo: Conocer los impactos que el Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife (CMAG) genera sobre su entorno, principalmente, la ciudad de Granada, así como su cuantificación y sectorialización.   Metodología: Análisis de tres tipos de efectos económicos: directos, indirectos e inducidos.

Estudio del impacto económico del conjunto monumental de la Alhambra y Generalife Los efectos directos, los constituyen las “compras” de bienes y servicios realizados por el PAG, más los efectos inmediatos del gasto realizado por los visitantes del CMAG en el territorio considerado. En este sentido, son la suma del gasto realizado en hoteles, restaurantes, comercios, transporte, etc. Los efectos indirectos son los que resultan del gasto generado: • por las empresas proveedoras del PAG, quienes a su vez contratan otros bienes y servicios, • por los hoteles, restaurantes, comercios, etc, para poder satisfacer la demanda de los visitantes de la ciudad de Granada Los efectos inducidos son los resultantes del gasto realizado por los trabajadores de la ciudad de Granada que directa o indirectamente deben su lugar de trabajo a la existencia del CMAG. Por ejemplo, el consumo individual y/o familiar realizado por parte de los trabajadores de un hotel.

El impacto total de la actividad turística sería la suma de los efectos directos, indirectos e inducidos que se dan en el territorio considerado, y éstos han sido medidos según el impacto en facturación, ocupación. Impacto económico del CMAG = Impacto Directo + Impacto Indirecto + Impacto Inducido Impacto Directo (1) = Número de visitantes * Estancia Media * Gasto medio/ visitante/día Impacto Directo (2) = Gasto por partidas efectuado por el PAG Impacto Indirecto (1) = Impacto Directo * Multiplicador Impacto Indirecto (2) = Impacto Directo (2) * Multiplicador Impacto Inducido = Población ocupada imputable a existencia del CMAG * Salario bruto medio (1) Originado por los visitantes del CMAG (2) Originado por las actividades propias del PAG Estudio del impacto económico del conjunto monumental de la Alhambra y Generalife

Principales resultados:   El efecto económico directo de los visitantes de la Alhambra sobre la ciudad de Granada, generando una facturación de 385.721.094€ en el sector turístico. De esta cantidad, 157,5 millones llegan al sector de Hostelería; 83,5 millones al de restauración; 9 millones al de transportes; 62 millones al comercio y 73,5 millones al de ocio y cultura. el 83% de la facturación de los hoteles de la ciudad tiene su origen en el Conjunto Monumental; el 27% en la restauración, el 21% en transportes, el 19% en el de comercio y el 30% en el de ocio y cultura. Empleo: 10.003 personas en la Comunidad Autónoma deben su puesto de trabajo al Monumento, de las que 6.808 pertenencen a la ciudad de Granada. Los efectos económicos que genera la Alhambra repercuten en la mayoría de los sectores de la economía andaluza, no sólo a los turísticos sino también a los culturales y sociales.

CITY MARKETING, POR QUE SIM ou POR QUE NÁO? CONCLUSIÓN CITY MARKETING, POR QUE SIM ou POR QUE NÁO?