Jorge Hernán Cárdenas S.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Instituto Tecnológico Superior de Pánuco Pánuco Veracruz, enero de 2011 Objetivo General: Difundir las Reglas de Operación PROMEP Presentación por.
Advertisements

Project is funded by the European Union El Proyecto JELARE: Joint European Latin American Universities Renewable Energy Lic. Lea Franziska Buch Instituto.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
1 LANESDEALIDAD ENLAOMUNIDADDE ASTILLA Y EÓN I Jornadas de Calidad y Educación 20 de Junio de 2010.
Programa Internacional de Becas de la Fundación Ford (IFP) Centro de Investigaciones Regionales de Mesoamérica (CIRMA)
COMPETENCIAS CIUDADANAS Bogotá Colombia – Abril 25 al 28 de 2005
en base a los sistemas de acreditación y aseguramiento de la calidad
NORMATIVIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR COLOMBIANA
Portafolio Programas 2011 Vicerrectoría de Investigación y Extensión.

CATEGORÍAS Y CRITERIOS PNPC Dirección de Educación, 2010 Subirección de Educación, Campus SLP; mayo, 2012.
INFORME DE GESTIÓN Necesidades y soluciones iniciales.
AGENDA Metodología Alcance Actualizaciones –Disposiciones Generales –Ingreso a la Universidad Ingreso a primer semestre Múltiple Programa Traslado Transferencia.
Universidad de Antioquia
POLÍTICAS DE APOYO PARA LA FORMACIÓN DE POSTGRADO Ministerio de Educación Nacional Marzo 15 de 2006 Universidad de Antioquia Dirección de Posgrado.
ESTRATEGIAS DE DESARROLLO PROFESORAL Experiencia de la Universidad del Norte Vicerrectoría Académica Marzo de 2006.
Monterrey: Ciudad Internacional del Conocimiento Dr. Juan Lauro Aguirre V. Director de Prospectiva del COCyTE NL Foro Consultivo Científico y Tecnológico.
I Congreso Sudamericano de Farmacia Hospitalaria Mar del Plata 24 Noviembre de 2012.
Modelo de Evaluación Institucional
Clasificación de los indicadores por categoría
Indicadores CNEP Escuela
Ejemplo de Implementación del Riesgo Institucional
ELKIN LIBARDO RÍOS ORTIZ Candidato a Decano Facultad de Ingeniería
Financiamiento de la Educación Superior en la Costa Caribe. Viviana Londoño Moreno Directora Financiera Universidad Tecnológica de Bolívar Universidad.
Conceptualización de la formación avanzada, normatividad y su aplicación en la formación postgraduada en Enfermería.
Noviembre NORMATIVA DOCTORADO CONJUNTOS. Noviembre La calidad de las Universidades exige que sus profesores posean el título de Doctor.
FICHA TÉCNICA Población objetivo: Titulados de la Universidad de Murcia en los cursos académicos , y
Esperanza Torres Rojas Profesora Asociada Directora-DNPP Consejo Académico Bogotá, Julio 30 de 2010 Propuesta de Creación y Apertura de la Maestría en.
Panel: Cooperación académica y cooperación universitaria al desarrollo. Xiomara Zarur Miranda Secretaria General (E) Ascun Bogotá, 15 de agosto de 2013.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia
MISION: Desarrollar Programas Educativos orientados a integrar al docente y al alumno en una Experiencia de Aprendizaje que les permita la formación de.
Ministerio de Educación Nacional
10 pt 15 pt 20 pt 25pt 5 pt 10 pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt 10pt 15 pt 20 pt 25 pt 5 pt 10 pt 15 pt 20pt 25 pt 5pt Auto- evaluación.
Seminario Internacional sobre Armonización de Indicadores de Ciencia, Tecnología e Innovación, RICyT – CONACyT, 5 al 7 de noviembre del 2008, México D.F.
1 Importancia del Capital Humano para la Ciencia y la Tecnología Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología Víctor Reyes Director de Negocios de Innovación.
Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo
El R.D. 99/2011 (11 feb) Una nueva normativa para el DOCTORADO Vicerrectorado de Ordenación Académica.
PROGRAMAS DE DOCTORADO Y MAGISTER ESCUELA DE INGENIERIA
Resultados de las Pruebas de Aptitud Académica PAA del año 2013 Dirección de Sistema de Admisión.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Política de Formación Doctoral Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Ministerio.
FORMADOR DE FORMADORES CARLOS CORREDOR UNIVERSIDAD JAVERIANA.
Diagnóstico y Modelo de Autoevaluación GEA.- Grupo Educativo Asesor
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVEIGACIÓN. EL FINANCIAMIENTO EN LA CIENCIA: VINCULACIÓN - EDUCACIÓN - INVESTIGACIÓN. Mtra.
Dirección de DocenciaUniversidad de Concepción 1 Sobre la formación inicial de profesores en Chile José Sánchez H. Director de Docencia Universidad de.
Ministerio de Educación Nacional
Referentes nacionales de calidad en e-Learning CECILIA MARIA VELEZ WHITE Ministra de Educación Nacional Agosto 15 de 2007.
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Viceministerio de Educación Superior Propuesta de Metodología para la distribución de recursos Art 87 de la Ley 30 de 1992 Bogotá, 19 de octubre de 2011.
Cómo realizar el proceso de autoevaluación institucional
PRIMER ENCUENTRO DE DELEGADOS Y REPRESENTANTES 2013
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
LA PLANEACIÓN Y LA PROSPECTIVA ESTRATÉGICA EN LA UNIVERSIDAD DEL NORTE
Vicerrectoría de Investigación y Extensión Convocatoria Colciencias 525 CONVOCATORIA 525 Convocatoria Nacional para el Programa Jóvenes Investigadores.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
El Fondo Nacional de Financiamiento para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación Eduardo Posada F. Presidente de ACAC Director CIF.
Gustavo A. Villegas L. Universidad EAFIT
Ministerio de Educación Nacional
María Fernanda Campo Saavedra Ministra de Educación Nacional Bogotá, 29 de Noviembre de 2010.
1.Introducción al módulo 2.Gestión por procesos y TIC 3.Fundamentos de tecnología 4.Gestión tecnológica en salud 5.Evaluación tecnológica en salud 6.Desarrollo.
Actualización y Ajuste a la Ley 30 de 1992 Gabriel Burgos Mantilla Viceministro de Educación Superior Marzo de 2010.
FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA- TALLER DIRECTORA DE FOMENTO DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR MARÍA VICTORIA ANGULO GONZALEZ BOGOTÁ Octubre.
1 FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES INVESTIGATIVAS DEL SISTEMA NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA: FORMACIÓN DOCTORAL Bogotá, 21 de febrero de 2008 Alexis.
El Programa Nacional de Posgrados de Calidad 20 de Julio de 2015.
PIID ITMxli PIFIT ITMxli
PROPUESTA DE AJUSTES A LA LEY 30 Marzo de ► 1. Contexto Contenido 2. Recursos actuales 3.Propuesta.
2º Gran Foro «Regalías para el Desarrollo de Antioquia» Medellín, 15 de octubre de 2014 Mónica Salazar A. Directora Observatorio Colombiano de Ciencia.
III. ESTRATEGIAS PARA FORTALECER LA PERTINENCIA DE LOS PROGRAMAS EDUCATIVOS.
REGISTRO CALIFICADO PROGRAMAS DE FORMACIÓN VIRTUAL Y A DISTANCIA.
Transcripción de la presentación:

Jorge Hernán Cárdenas S. SEMINARIO INTERNACIONAL SOBRE POLÍTICAS DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN FORMACIÓN DE INVETIGADORES EN COLOMBIA Y ALGUNAS RECOMENDACIONES DE POLÍTICA Jorge Hernán Cárdenas S.

NUMERO DE DOCTORES GRADUADOS POR MILLÓN DE HABITANTES POR AÑO El indicador para Colombia ha mejorado notablemente. Sin embargo, está aún lejos de los parámetros latinoamericanos NUMERO DE DOCTORES GRADUADOS POR MILLÓN DE HABITANTES POR AÑO Fuente: CONACYT, RYCIT, CRUCH, datos Cuadro Maestro de Doctorados (Fernando Chaparro)

Investigadores por millón de habitantes, 2005 (*2004) Colombia, respecto al resto del mundo tiene un número muy reducido de investigadores por millón de habitantes Investigadores por millón de habitantes, 2005 (*2004) Fuente: MEN (Observatorio Laboral para la Educación), UNESCO

que ha pasado en Colombia?

Impulso a la Formación Doctoral: apoyo a individuos Créditos BID II (1990) y BID III (1995): formación de 544 doctores en Colombia y en el exterior durante la década Programa de corresponsabilidad Colciencias- Fulbright (2000) y Convenio LASPAU: formación en el exterior Proyecto Acces (2002-2006): 31% de los programas financiados 35% de los estudiantes financiados

Impulso a la Formación Doctoral: apoyo institucional Universidad Nacional da inició a los primeros programas de doctorado entre 1986 y 1987 CONPES 3179 DE 2002: Fortalecimiento de los programas nacionales: (crédito Acces): infraestructura, movilidad, apoyo a estudiantes y a proyectos de investigación Ley 30 de 1992 y Decreto 916 de 2001: Maestrías y Doctorados. Se crea CONACES en 2003 Misión de Ciencia, Educación, y Desarrollo (1993): Aumentar inversión en C&T a 1% del PIB y formar 800 doctores por año

En la última década, el Gobierno Nacional ha dedicado esfuerzos a reglamentar los programas de posgrado en el país 1992 1994 1996 2000 2001 2004 Ley 30 Decreto 836 Decreto 2791 Decreto 1475 Resolución 396 Decreto 916 Resolución 0183 Ley 30 de 1992 Por el cuál se organiza el servicio público de la Educación Superior en Colombia Decreto 836 de 1994 Por el cuál se establecen los procedimientos para la creación y funcionamiento de programas de maestrías Decreto 2791 de 1994 Por el cuál se establecen los requisitos y procedimientos para la creación de programas de doctorado. Se establece la creación de la Comisión Nacional de Doctorados. Decreto 1475 de 1996 Decreto modificatorio de los decretos 836 y 2791 de 1994. Establece la Comisión Nacional de Doctorados y Maestrías. Resolución 396 de 2000 Organiza el procedimiento interno para el registro de programas de especialización Decreto 916 de 2001 Por el cuál se organiza el procedimiento interno para el registro de programas de maestría y doctorado. Resolución 0183 de 2004 Se establece la creación de CONACES, con una Sala Especial de Maestrías y Doctorados Fuente: MEN

Tasa de éxito en formación doctoral (Resultados BID II y BID III)

Hasta hoy, se han formado aprox. 3.841 doctores colombianos 3.841 doctores formados, en su mayoría, en el exterior. 2.277 trabajan en IES en Colombia. Importancia de las IES en la retención de personas con formación de alto nivel. 1.010 trabajan en centros de investigación y otras organizaciones. Papel no despreciable de los centros de investigación y organizaciones afines 554 viven en el exterior Presencia significativa de un 14% de colombianos con formación de alto nivel viviendo en el exterior.

En Colombia, el 80,5% de los investigadores se encuentran en el sector de la Educación Superior Porcentaje de investigadores por sector de ocupación, 2004 (%) País Gobierno Empresas Educación Superior Organizaciones privadas sin ánimo de lucro EEUU* (2001) 3,8% 80,5% 14,7% 0,9% Canada (2002) 6,9% 61,8% 31,0% 0,2% Chile 4,1% 56,1% 33,9% 5,8% Perú 13,9% 45,8% 40,2% 0,1% España 17,0% 31,7% 51,1% México 19,7% 28,8% 47,1% 4,5% Brasil 6,6% 26,3% 65,9% 1,2% Argentina 38,8% 12,4% 46,3% 2,5% Colombia 8,7% 8,4% Fuente: Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología -Iberoamericana e Interamericana- RICYT

DOCTORES GRADUADOS ANUALMENTE EN COLOMBIA El numero de doctores graduados por año pasó de 15 en el 2000 a 102 en 2007. DOCTORES GRADUADOS ANUALMENTE EN COLOMBIA Basado en MEN – CNA – COLCIENCIAS. Situación actual de los doctorados en Colombia: análisis de indicadores que tipifican características importantes. Mar 2008. Documento en discusión, liderado por Fernando Chaparro

La mayoría de doctores graduados en Colombia pertenecen al área de ciencias naturales y matemáticas Basado en MEN – CNA – COLCIENCIAS. Situación actual de los doctorados en Colombia: análisis de indicadores que tipifican características importantes. Mar 2008. Documento en discusión, liderado por Fernando Chaparro

Número de programas de Doctorado El numero de programas, profesores y estudiantes por área de conocimiento explica la tendencia Área del Conocimiento Número de programas de Doctorado Estud. 2007 Profesores 2007 Doctores Graduados Planta Doct. Ciencias Naturales y Matemát. 23 492 488 460 265 Ingeniería, Arquitectura y Afin. 18 419 371 348 71 Filosofía y Teología 6 118 102 87 61 Ciencias de la Educación 9 307 134 124 55 Agronomía, Veterinaria y Afin. 98 178 114 41 Ciencias Sociales y Humanas 14 308 197 193 35 Ciencias de la Salud 8 162 126 29 Derecho 3 26 80 78 7 Economía, Administración y Afin. 5 53 75 73 Total 92 1.945 1.787 1.603 569 Basado en MEN – CNA – COLCIENCIAS. Situación actual de los doctorados en Colombia: análisis de indicadores que tipifican características importantes. Mar 2008. Documento en discusión, liderado por Fernando Chaparro

En términos de No. de programas, la participación de los doctorados es bastante pequeña. Fuente: Basado en MEN – SNIES y Cuadro Maestro de Doctorados (Fernando Chaparro)

Participación por matrícula en Posgrado Actualmente, las especializaciones son la modalidad de posgrado con mayor participación en el porcentaje de matrícula de posgrado. Participación por matrícula en Posgrado Fuente: MEN - SNIES 16

Sin embargo, el No. de programas de doctorado creados entre 2003 y 2007 supera el número creado entre 1991 y 2002 Basado en MEN – CNA – COLCIENCIAS. Situación actual de los doctorados en Colombia: análisis de indicadores que tipifican características importantes. Mar 2008. Documento en discusión, liderado por Fernando Chaparro

Doctorados por universidad No. Programas Doctorado 22 son las universidades del país con programas de doctorado. Solo 4 universidades cuentan con mas de 7 programas Doctorados por universidad Universidades No. Programas Doctorado Estud. 2007 Prof. Planta Doctores Graduados más de 30 1 Universidad Nacional de Colombia 33 626 604 205 entre 7 y 12 3 Universidad de Antioquia 12 231 275 67 Universidad del Valle 10 208 175 105 Universidad de los Andes 7 88 117 20 entre 2 y 4 8 Pontificia Universidad Javeriana 4 119 120 57 Universidad Pontificia Bolivariana 77 84 17 Fundación Universidad del Norte 34 36 Universidad Externado de Colombia 115 122 Universidad Industrial de Santander 59 42 29 Universidad del Cauca 2 27 Universidad EAFIT 21 53 Colegio Mayor de Nuestra Sr del Rosario 11

La mayoría de las universidades tienen solo 1 programa doctoral Doctorados por universidad Universidades No. Programas Doctorado Estud. 2007 Prof. Planta Doctores Graduados sólo 1 10 Universidad de Caldas 1 23 Universidad de Cartagena 13 5 Universidad de Manizales 79 19 20 Universidad de Nariño 11 Universidad del Tolima 9 Universidad Distrital "Fco José Caldas" 31 15 Universidad El Bosque 25 8 Universidad Pedagógica Nacional 67 14 Universidad Ped. y Tec. de Colombia 32 22 Universidad Tecnológica de Pereira 30 Total general 95* 1945 1787 569 *El número de programas es mayor a 92 debido al caso del Doctorado Interinstitucional en Educación. Se trata de 1 sólo programa que tiene tres seccionales en Cali (Universidad del Valle) y Bogotá (Universidad Pedagógica Nacional y Universidad Distrital Francisco José de Caldas) Basado en MEN – CNA – COLCIENCIAS. Situación actual de los doctorados en Colombia: análisis de indicadores que tipifican características importantes. Mar 2008. Documento en discusión, liderado por Fernando Chaparro

Del total de programas de doctorado en Colombia, el 55% se encuentran en universidades con acreditación de Alta Calidad Fuente: basado en CNA y Cuadro Maestro de Doctorados (Fernando Chaparro)

Universidades acreditadas De los 51 programas que se encuentran en universidades acreditadas, el 24% se encuentra en la Universidad de Antioquia Universidades acreditadas Programas Porcentaje Universidad de Antioquia 12 24% Universidad del Valle 9 18% Universidad de los Andes 7 14% Pontificia Universidad Javeriana 4 8% Universidad Pontificia Bolivariana Universidad Industrial de Santander 3 6% Fundación Universidad del Norte Universidad Externado de Colombia Universidad EAFIT 2 4% Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario Universidad de Caldas 1 2% Universidad Tecnológica de Pereira Total 51 100% Fuente: Basado en CNA y Cuadro Maestro de Doctorados (Fernando Chaparro)

Bogotá, Medellín y Cali son las ciudades con mas estudiantes y graduados de nivel doctoral Universidades con programas doctorales Estud. 2007 Programas Doctorado Profesores Planta Doctores graduados anualmente por millón de habitantes 2005 2006 2007 Bogotá 8 889 42 875 4,8 4,6 6,5 Medellín 4 453 26 511 8,6 7,6 7,1 Cali 1 208 10 175 2,8 8,9 8,3 Manizales 3 140 43 0,0 31,4 20,9 B/manga 59 3,9 5,8 Barranquilla 34 36 Tunja 32 58,4 44,4 18,6 Palmira 31 39 10,5 6,9 Pereira 30 Popayán 27 2 20 7,7 22,9 Pasto 11 Cartagena 13 5 Ibagué 9 Total general 25 1945 95 1787 Basado en MEN – CNA – COLCIENCIAS. Situación actual de los doctorados en Colombia: análisis de indicadores que tipifican características importantes. Mar 2008. Documento en discusión, liderado por Fernando Chaparro

En todas la ciudades, se resalta el papel de la universidad pública Naturaleza Universidades Estud. 2007 Programas Doctorado Doctores Graduados Profesores Planta Bogotá Pública 3 531 25 174 481 Privada 5 358 17 87 394 Medellín 2 355 20 82 374 98 6 137 Cali 1 208 10 105 175 Manizales 140 43 B/manga 59 29 42 Barranquilla 34 36 Tunja 32 22 Palmira 31 24 39 Pereira 30 Popayán 27 8 Pasto 11 Cartagena 13 Ibagué 9 Total general 490 26 104 567 1455 69 465 1220 Basado en MEN – CNA – COLCIENCIAS. Situación actual de los doctorados en Colombia: análisis de indicadores que tipifican características importantes. Mar 2008. Documento en discusión, liderado por Fernando Chaparro

Profesores con doctorado Rec. Financieros Externos Últ. 3 años Comparación entre universidades de origen público y origen privado que participan en la formación doctoral Naturaleza Estudiantes 2007 Doctores Graduados 2007 Profesores con doctorado Patentes y otros PI Tesis doctorales Rec. Financieros Externos Últ. 3 años Privada 456 20 466 37 104 16.671.897.201 Pública 1.489 82 1137 44 465 28.044.475.012 Total 1.945 102 1603 81 569 44.716.372.213

Solo el 3% de los docentes tiene nivel doctoral Profesores según nivel de formación Fuente: MEN - SNIES

Cual debe ser la agenda?

La visión 2019 establece unas metas para el fortalecimiento de la Educación Superior en todos sus niveles INVESTIGACIÓN FORMACIÓN 100% de programas con registro calificado (garantía de condiciones mínimas). Mejoramiento continuo de resultados en los ECAES. 100% de profesores mínimo con maestría 30% de profesores con doctorado. 50% de profesores universitarios desempeñándose como investigadores. 20% de los ingresos de las universidades provienen de actividades de investigación (incluyendo patentes). Consolidar 20 Centros de Investigación de Excelencia. Alcanzar un 0.1% de la población dedicada a la investigación. Fuente: Visión 2019 27

Agenda deseable para Colombia Estructuración de los modelos de apoyo a individuos, instituciones y proyectos de investigación Fortalecimiento institucional en lo que a formación doctoral se refiere. Es necesario definir responsabilidades para el gobierno nacional y las instituciones de ciencia y tecnología Inversión. Es necesario allegar recursos de distintas fuentes para la formación avanzada. Estrategias de priorización. Se debe equilibrar la libertad de investigación y la priorización de sectores estratégicos Mecanismos de absorción al mundo productivo. Es necesario reconocer la importancia de vincular los procesos de formación de capital humano inherentes a la investigación con la actividad empresarial. Sin este vinculo, no se obtiene la innovación que necesita el sector productivo para competir exitosamente. Establecer criterios específicos de asignación de recursos

Posibles fuentes de financiamiento a la formación doctoral Se deben definir fuentes estables y permanentes de los recursos de financiación de la educación doctoral. Algunas posibles fuentes en esta materia son: Transferencias de Ingresos Corrientes de la nación, vía reforma constitucional y participación en fondo resultante de las ventas de empresas privatizadas. Impuesto a los minerales, como en el caso del cobre en Chile, requiere reforma constitucional. Un porcentaje de las utilidades de ECOPETROL, participando como uno de sus accionistas, vía una Ley. Destilación de recursos vía Fondo Nacional de Regalías, Mayores destinaciones del presupuesto nacional al desarrollo del sistema de Ciencia y Tecnología. Vía crédito externo, como con el BID II y BIDIII, y ACCES Devolución de algunos puntos del IVA para destinar este sector de Ciencia, Tecnología e Innovación, para programas empresariales. Fortalecimiento de los programas de desarrollo docente de las universidades, cofinanciacion con las Universidades. Fuente: taller expertos sobre modalidades de financiación de la formación doctoral

Estrategias para estructurar los diferentes planes y acciones que permitan alcanzar los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 El Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010, en materia de Ciencia y tecnología, se estructura en ocho áreas programáticas enfocadas en incrementar la generación de conocimiento, fomentar la innovación y el desarrollo productivo, e incrementar y fortalecer las capacidades humanas para ciencia, tecnología e innovación (CTI). Para efectos de esta política se establecen 6 grandes estrategias: Apoyo a la formación avanzada de investigadores. Consolidación de capacidades para CTI. Transformación productiva, mediante el fomento de la innovación y el desarrollo productivo. Consolidación de la institucionalidad del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación. Fomento a la apropiación social de la CTI en la sociedad colombiana. Desarrollo de las dimensiones regional e internacional de la CTI. Fuente: Colciencias. Colombia construye y siembra futuro. Feb 2008

Mecanismos de absorción en el modelo mexicano: Fondo para retener en México y repatriar a los investigadores mexicanos 1992-2000 Miles de pesos mexicanos Fuente: CONACYT

Criterios para la asignación de recursos

El modelo inglés sugiere Para la Asignación de Recursos a Instituciones se debe tener en cuenta el número de estudiantes vinculados a los programas la calidad y cantidad de la investigación producida por la institución (publicaciones, patentes, etc.) el área del conocimiento o tipo de investigación que se produce. Privado vs. Público En la medida en que ciertas áreas del conocimiento o carácter de la investigación (aplicada o de desarrollo) pueden ser financiadas por el sector privado, el estado debe aportar recursos para las demás, que de lo contrario, no podrían financiarse

Se rescata del modelo norteamericano Vinculación entre educación e investigación número de estudiantes vinculados al proyecto como asistentes de investigación generación de instrumentos pedagógicos como un producto adicional del proyecto Difusión de la investigación a un público amplio Acuerdos o convenios de prácticas con centros de difusión como museos, parques temáticos, entre otros Realización de programas de radio y televisión Producción de textos escolares Presentación de proyectos a la industria

Criterios de asignación de recursos en Corea con el Brain Kora 21 Los beneficiarios son elegidos bajo el mérito de los grupos de investigación y universidades a las cuales pertenecen y no bajo un mérito individual. Los candidatos deben formar grupos de investigación con cierto número de investigadores, y también se pueden formar consorcios entre universidades. Los criterios de selección se basan en: La experiencia y logros del grupo de investigación al cual pertenecen los individuos, La excelencia de su departamento y el compromiso de la universidad con el departamento, La reforma institucional, y La infraestructura investigativa.

Criterios de asignación de recursos en Brasil con la CAPES La CAPES califica las universidades de acuerdo a la calidad de los programas de postgrado que ofrece. Dicha calificación la realiza de forma anual y trienal sobre el desempeño de todos los programas y cursos que integran el Sistema Nacional de Postgrados. Los resultados de dicha calificación se expresan en una escala de 1 a 7, donde 1 es la menor nota posible y 7 la máxima. La CAPES selecciona las instituciones de educación superior públicas y privadas que tengan una calificación alta (mayor a 3). La CAPES también apoya instituciones con excelencia académica, las cuales recibieron las calificaciones de 5 a 7 en la evaluación de la CAPES. Dentro de las exigencias que se hacen para conceder las ayudas se encuentra: El dedicarse completamente a las actividades del programa de postgrado, Comprobar el desempeño académico satisfactorio, No tener relación laboral con la institución de educación superior promotora del programa de postgrado, Realizar una práctica como docente, y No acumular los beneficios recibidos con otras ayudas de otro programa de CAPES u otra agencia de formación pública nacional.

Bucaramanga, Palmira, Tunja y Manizales también se destacan Ciudad Doctores Graduados antes de 2000 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 Total Bogotá 93 4 10 9 25 33 32 46 261 Medellín 8 5 12 7 19 17 16 99 Cali 20 6 18 105 Manizales B/manga 1 2 3 29 Barranquilla Tunja 22 Palmira 24 Pereira Popayán Pasto Cartagena Ibagué Total general 122 15 30 39 62 72 94 102 569 Basado en MEN – CNA – COLCIENCIAS. Situación actual de los doctorados en Colombia: análisis de indicadores que tipifican características importantes. Mar 2008. Documento en discusión, liderado por Fernando Chaparro